CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA Y URDIMBRE DE UNA CIUDAD EN EL SIGLO XVI: SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICO

IF 0.1 0 ARCHAEOLOGY
J. O. Ruiz Gordillo
{"title":"CONSTRUCCIÓN DE LA TRAMA Y URDIMBRE DE UNA CIUDAD EN EL SIGLO XVI: SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICO","authors":"J. O. Ruiz Gordillo","doi":"10.35305/tpahl.v14i1.143","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Santa María de la Asunción Misantla surge de la congregación de varios pueblos indígenas de la sierra de Chiconquiaco en el Estado de Veracruz, México, durante las primeras décadas del siglo XVI, siguiendo el modelo que había aplicado Fray Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1502, Hernán Cortés en la Veracruz en 1524, y que Felipe II autorizaría su publicación, parcial, en 1573 del libro II de las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias y publicadas en su totalidad hasta el 3 de mayo de 1576 para reordenar las nuevas fundaciones pero, en el fondo para proveer a la Nueva España de una organización política y administrativa. \n¿Qué tiene, entonces, de particular esta ciudad? La trama y urdimbre del urbanismo de Misantla refleja no únicamente el acatamiento de tales ordenanzas, aún no escritas, pero ya impulsadas en la práctica de anteriores asentamientos como la misma ciudad de México en 1524 o la de Puebla, en 1531; sin embargo, en esta Misantla de 1531 los indígenas repiten un patrón de composición de pueblos reflejando su conocimiento del mundo repartido en cuatro rumbos o cuarteles. \nSi bien, los indígenas totonacos abandonaron sus pueblos y fueron reubicados entre 1531 y 1564, el urbanismo es una clara representación del mundo en cuatro lados y el centro del universo u ombligo al cual consideraban el centro del cosmos, esquema que se advierte en el urbanismo de múltiples pueblos prehispánicos como Tenochtitlan o Teotihuacan y sigue repitiéndose en algunas poblaciones, entre ellas en Zinacantán, al sur de México, en el Estado de Chiapas, o al norte, entre los huicholes, tanto en sus milpas como en las obras de arte.","PeriodicalId":41343,"journal":{"name":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","volume":"49 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Arqueologia Historica Argentina y Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/tpahl.v14i1.143","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Santa María de la Asunción Misantla surge de la congregación de varios pueblos indígenas de la sierra de Chiconquiaco en el Estado de Veracruz, México, durante las primeras décadas del siglo XVI, siguiendo el modelo que había aplicado Fray Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1502, Hernán Cortés en la Veracruz en 1524, y que Felipe II autorizaría su publicación, parcial, en 1573 del libro II de las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias y publicadas en su totalidad hasta el 3 de mayo de 1576 para reordenar las nuevas fundaciones pero, en el fondo para proveer a la Nueva España de una organización política y administrativa. ¿Qué tiene, entonces, de particular esta ciudad? La trama y urdimbre del urbanismo de Misantla refleja no únicamente el acatamiento de tales ordenanzas, aún no escritas, pero ya impulsadas en la práctica de anteriores asentamientos como la misma ciudad de México en 1524 o la de Puebla, en 1531; sin embargo, en esta Misantla de 1531 los indígenas repiten un patrón de composición de pueblos reflejando su conocimiento del mundo repartido en cuatro rumbos o cuarteles. Si bien, los indígenas totonacos abandonaron sus pueblos y fueron reubicados entre 1531 y 1564, el urbanismo es una clara representación del mundo en cuatro lados y el centro del universo u ombligo al cual consideraban el centro del cosmos, esquema que se advierte en el urbanismo de múltiples pueblos prehispánicos como Tenochtitlan o Teotihuacan y sigue repitiéndose en algunas poblaciones, entre ellas en Zinacantán, al sur de México, en el Estado de Chiapas, o al norte, entre los huicholes, tanto en sus milpas como en las obras de arte.
16世纪城市的结构和结构:SANTA maria DE LA asuncion MISANTLA,韦拉克鲁斯,墨西哥
会众圣玛丽的假设Misantla出现的若干Chiconquiaco高原土著民族在墨西哥韦拉克鲁斯州,16世纪的最初十年,所适用的模式Ovando和尚尼古拉在圣多明哥1502、克雷斯波礼貌在韦拉克鲁斯1524,菲利普二世授权出版,这本书的部分,在1573法规的第二类的发现,1576年5月3日,《新人口与印度和平》全部出版,重新安排了新的基金会,但基本上是为新西班牙提供了一个政治和行政组织。那么,这座城市有什么特别之处呢?Misantla城市主义的情节和结构不仅反映了对这些法规的遵守,这些法规还没有成文,但已经在以前的定居点的实践中得到了推动,如1524年的墨西哥城或1531年的普埃布拉;然而,在1531年的这篇文章中,土著居民重复了一种反映他们对世界的了解的民族组成模式,分为四个方向。虽然,原住民totonacos离开其人民和被转移1531年至1564,城市是一个明确的代表四季度的世界和宇宙的中心或肚脐时视为宇宙中心模式警告说,在城市发展多个村庄prehispánicos Tenochtitlan或仍然萨卡特卡斯州苏拉在一些人口,包括在Zinacantán墨西哥恰帕斯州以南或以北之间,,在他的milpas和艺术作品中。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信