Revista Médica Panacea最新文献

筛选
英文 中文
ANOMALÍAS DENTOFACIALES SEGÚN EL SEXO, EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE ICA-PERÚ 秘鲁一所公立大学牙科学生按性别划分的牙面异常情况
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-20 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.426
José MAGALLANES-REYES, Clemente LARA-HUALLCCA, B. BECERRA-CANALES
{"title":"ANOMALÍAS DENTOFACIALES SEGÚN EL SEXO, EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE ICA-PERÚ","authors":"José MAGALLANES-REYES, Clemente LARA-HUALLCCA, B. BECERRA-CANALES","doi":"10.35563/rmp.v10i2.426","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.426","url":null,"abstract":"Objetivo: Comparar las anomalías dentofaciales según el sexo, en estudiantes de odontología de una universidad pública de Ica-Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo, realizado en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga; durante el año 2019, participaron 60 estudiantes de odontología. Se emplearon modelos ortodóncicos de estudio y se evaluó la severidad de las maloclusiones con el Índice Estético Dental (DAI). Se describieron las variables y evaluaron diferencias mediante el Chi-cuadrado. Resultados: Las anomalías dentofaciales más frecuentes fueron el apiñamiento dental (83,3%); máxima irregularidad mandibular (73,3%); máxima irregularidad maxilar (65%); relación molar en sentido anteroposterior (46,7%) y superposición maxilar (33,3%). La máxima irregularidad mandibular (38,3%) y maxilar (35%) fue mayor en el sexo femenino; así como, la relación molar en sentido anteroposterior (28,3%); la superposición maxilar (23,3%), fue mayor en el sexo masculino. Conclusiones: Se demostró que no existen diferencias estadísticas entre la presencia de anomalías dentofaciales según el sexo de los estudiantes de odontología.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116284715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES. 口腔和口腔外病理表现通过全景x线片预防口腔颌面并发症和中风。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.409
Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, Néstor GONZALES-AEDO
{"title":"LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES.","authors":"Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, Néstor GONZALES-AEDO","doi":"10.35563/rmp.v10i1.409","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.409","url":null,"abstract":"La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115379165","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA. 符合紧急服务的认证标准和护理质量。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.406
Yohana Milagros Oliva-Yarlaqué, P. Chávarry-Ysla
{"title":"CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN Y CALIDAD DE ATENCIÓN EN SERVICIOS DE EMERGENCIA.","authors":"Yohana Milagros Oliva-Yarlaqué, P. Chávarry-Ysla","doi":"10.35563/rmp.v10i1.406","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.406","url":null,"abstract":"Introducción: El Ministerio de Salud del Perú, ha elaborado estándares de acreditación, que incluyen 14 macroprocesos, de los cuales, destaca el macroproceso 10 del servicio de emergencia, estos fueron creados para ser cumplidos y garantizar la calidad en los servicios de salud. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible, sobre cumplimientos de estándares de acreditación y calidad de atención en servicios de emergencia. Materiales y métodos: se realizó revisión bibliográfica sistemática acerca de estándares de acreditación hospitalaria, la calidad de atención en salud y el servicio de emergencia hospitalaria, con artículos científicos publicados en fuentes regionales, nacionales e internacionales, en español e inglés, en el período 2017 - 2020, indexadas en las bases de datos: Scielo, Scopus, Elsevier y Web of Science. Conclusiones: Las estrategias para el cumplimiento de los estándares de acreditación que se buscan desarrollar, van a depender del involucramiento de los directivos, jefes de oficinas y/o departamentos, así como todo el personal de salud en su conjunto. Logrando con el cumplimiento de estos brindar una atención de calidad en beneficio del paciente con su satisfacción y aceptación de los mismos.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124848624","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
VALORES ÉTICOS Y ACTITUDES DE LOS DOCENTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ICA 2019. 公立大学医学教师的伦理价值观和态度,ICA 2019。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.405
Léon LLACSA-SOTO, Luz FIGARI-SÁNCHEZ
{"title":"VALORES ÉTICOS Y ACTITUDES DE LOS DOCENTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA, ICA 2019.","authors":"Léon LLACSA-SOTO, Luz FIGARI-SÁNCHEZ","doi":"10.35563/rmp.v10i1.405","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.405","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar qué valores y actitudes identifican los docentes de la Facultad de Medicina. Materiales y métodos: Un estudio por encuesta basada en el estudio de Prieto a 44 docentes con interrogantes sobre conceptos de ética, deontología y sobre valores personales y sociales. Resultados: Conceptúan a la ética como moral (52%), como filosofía (4.5%), a la deontología la definen como valores (56%) y como deberes (15%). Respecto a Valores personales, a la interrogante ¿qué es lo más importante en la vida?, señalan: la salud (38%), la familia (38%), realización personal (5%). Respecto a Valores ético-sociales, a la interrogante ¿qué quiere Ud. para este mundo?, responden: Justicia social (50%), la paz (29%), respeto al ambiente (11%). Respecto a Valores éticos morales, a la interrogante ¿cómo hay que comportarse con los otros?, señalan: con honestidad (45%), con respeto (25%), con solidaridad (5%). Definen a la actitud como: disposición (60%), conducta (36%); Señalan a las cuatro actitudes a priorizar en la docencia: motivación (88%), abierto al cambio (43%), disposición a ayudar (38%), diálogo (34%). Respecto a la enseñanza de la ética, a la interrogante ¿quiénes deben ser docentes en ética? Señalan: con alguna capacitación (52%), maestría en ética (38%). Conclusiones: los docentes no muestran claridad conceptual de ética ni de los valores personales base de los sociales. Sí definen las actitudes prioritarias en la docencia. La mayoría reconoce la necesidad de capacitarse en ética. Se sugiere efectivizar la mejora de sus competencias ético-morales.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"86 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128856272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
REVISIÓN SISTEMÁTICA: CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA ZONA FOVEAL AVASCULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA Y EN PACIENTES SANOS 系统综述:青光眼患者和健康患者无血管凹区大小的变化
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.407
Carlos BARBA-CHIRINO, ARANDA-CALIPUY Jazzmin
{"title":"REVISIÓN SISTEMÁTICA: CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LA ZONA FOVEAL AVASCULAR EN PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA Y EN PACIENTES SANOS","authors":"Carlos BARBA-CHIRINO, ARANDA-CALIPUY Jazzmin","doi":"10.35563/rmp.v10i1.407","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.407","url":null,"abstract":"Se llevó a cabo un estudio para establecer si existen cambios del tamaño de la zona foveal avascular en pacientes con glaucoma a comparación de pacientes sanos; por medio de una Revisión Sistemática y Metaanálisis. Se incluyeron artículos originales que cumplan los criterios de inclusión y exclusión en los que se relacionen las variables de cambio en el tamaño de la zona foveal avascular en pacientes con glaucoma y pacientes sanos. En la revisión sistemática realizada se encontró que existen diferencias significativas respecto al tamaño de la zona foveal avascular entre pacientes con diagnóstico de glaucoma o pacientes sanos; las investigaciones incluidas en el presente metaanálisis correspondieron todas al diseño transversal, con tamaños muestrales reducidos y con un nivel de sesgo mínimo solo en los parámetros de selección y resultado; además de las diferencias observadas respecto al tamaño de la zona foveal avascular entre pacientes con diagnóstico de glaucoma o pacientes sanos; también se identificaron como significativas las diferencias para otro parámetros como el perímetro y la circularidad.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126995225","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
INFORMALIDAD DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19 COVID-19大流行背景下牙科护理的非正式性
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.408
Stefany CHAMAN-ESPINOZA, Carmenmaría Haydeé TIPISMANA-HERNÁNDEZ
{"title":"INFORMALIDAD DE LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA, EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19","authors":"Stefany CHAMAN-ESPINOZA, Carmenmaría Haydeé TIPISMANA-HERNÁNDEZ","doi":"10.35563/rmp.v10i1.408","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.408","url":null,"abstract":"Desde que se reportaron los primeros casos de infección por SARS-CoV-2 en diciembre del 2019 en China, hasta su propagación en varios países, ha habido un sinnúmero de infectados como de lamentables decesos, en consecuencia, los países tomaron medidas para mitigar los contagios, pero a pesar de ello la incidencia de cifras de contagios siguen aumentando en diversos países del mundo, por consiguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como pandemia (1). En el Perú se reportó el primer caso de COVID-19 el 05 de marzo del 2020, declarándose en emergencia sanitaria el 11 de marzo del mismo año, inmediatamente el gobierno peruano informó a la comunidad las medidas preventivas respectivas para reducir los contagios. Por tal situación, el país se ha visto envuelto en una ola de desempleos en todos los sectores económicos, como consecuencia miles de odontólogos dejaron de laborar en sus clínicas o consultorios privados; por qué, el trabajo en la cavidad oral conlleva un alto riesgo de contagio (2). Con la promulgación de la Directiva Sanitaria N° 100-MINSA/2020/DGIESP, autorizó el reinicio de las labores en los consultorios odontológicos, bajo cumplimiento del protocolo de bioseguridad establecido en dicha directiva. Así mismo, el Colegio Odontológico del Perú, publicó su protocolo oficial de bioseguridad para que el gremio odontológico lo realice eficientemente.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121259559","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
GESTIÓN SANITARIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, EN UN HOSPITAL GENERAL. ESTUDIO PRELIMINAR COVID-19大流行期间综合医院的卫生管理。初步研究
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-17 DOI: 10.35563/rmp.v10i1.403
B. BECERRA-CANALES, Jeny Rosanna DEL RIO-MENDOZA
{"title":"GESTIÓN SANITARIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19, EN UN HOSPITAL GENERAL. ESTUDIO PRELIMINAR","authors":"B. BECERRA-CANALES, Jeny Rosanna DEL RIO-MENDOZA","doi":"10.35563/rmp.v10i1.403","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i1.403","url":null,"abstract":"Objetivo: Valorar la gestión sanitaria, durante la pandemia por COVID-19, según percepción del usuario interno de un hospital general de Ica, Perú. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, realizado en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, durante junio a octubre del 2020. La muestra estuvo conformada por 108 participantes. Se recolectaron datos socio-laborales y se administró un instrumento tipo escala de 9 preguntas sobre percepción de la gestión sanitaria. Se calcularon frecuencias relativas, medias y desviaciones estándar, pruebas de U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (73,1%); grupo ocupacional asistencial (89,8%); ocupación técnico de enfermería (33,3%); condición laboral contratado (54,6%); tiempo de servicio <5 años (44,4%), el promedio de edad fue de 39 años. El 31,5% califica la gestión sanitaria como inadecuada, 57,4% por mejorar y 11,1 adecuada. Las diferencias resultaron significativas según condición laboral nombrado, tiempo de servicio y edad. Conclusiones: La gestión sanitaria durante la pandemia por COVID-19, es valorada como por mejorar, según percepción del usuario interno de un hospital general de Ica, Perú.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"143 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125386639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN PERSONAL DE SALUD DE ÁREAS DE TRATAMIENTO COVID-19, DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2021. 伊卡地区医院COVID-19治疗区医护人员的抑郁、焦虑和压力,2021年。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.35563/RMP.V10I1.401
Harry Leveau-Bartra, Ivan Marco CÓRDOVA-TELLO, Juan R Chávez-Navarro, Jenmer Peche-Choque, Hilda Guerrero-Órtiz
{"title":"DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN PERSONAL DE SALUD DE ÁREAS DE TRATAMIENTO COVID-19, DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2021.","authors":"Harry Leveau-Bartra, Ivan Marco CÓRDOVA-TELLO, Juan R Chávez-Navarro, Jenmer Peche-Choque, Hilda Guerrero-Órtiz","doi":"10.35563/RMP.V10I1.401","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/RMP.V10I1.401","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el grado de depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de la salud que se encuentran en las áreas de tratamiento COVID-19 del hospital Regional de Ica en abril del 2021. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva, descriptiva en 48 trabajadores de salud que labora en áreas de tratamiento para COVID-19. Se empleó el cuestionario DASS-21, y el análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v22 obteniendo los valores absolutos y porcentuales. Resultados: La depresión se presentó en 62.6% de los trabajadores de la salud, la ansiedad estuvo presente en el 62.6% de los encuestados, el estrés se manifestó en el 31.3% de los participantes. Los trastornos de depresión, ansiedad y estrés se manifestaron en grados más elevados en los trabajadores que laboran en áreas críticas de tratamiento de COVID-19. Conclusiones: Más de la mitad de los trabajadores presentan algún grado de depresión y ansiedad y en menor proporción, estrés así mismo, el mayor grado de depresión, ansiedad y estrés en personal de salud está asociada al área laboral donde se encuentran pacientes críticos por COVID-19.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128148321","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A AMPUTACIÓN MAYOR DEL MIEMBRO INFERIOR POR PIE DIABETICO EN HOSPITAL MINSA ICA. 2010- 2014. MINSA ICA医院糖尿病足大下肢截肢的患病率和危险因素。2010 - 2014年。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-06-06 DOI: 10.35563/RMP.V10I1.399
Javier Angulo-Flores, Yhony Paccori-Rodrigo, Pablo Flores-Quispe, Oriele Flores-Hernández
{"title":"PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A AMPUTACIÓN MAYOR DEL MIEMBRO INFERIOR POR PIE DIABETICO EN HOSPITAL MINSA ICA. 2010- 2014.","authors":"Javier Angulo-Flores, Yhony Paccori-Rodrigo, Pablo Flores-Quispe, Oriele Flores-Hernández","doi":"10.35563/RMP.V10I1.399","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/RMP.V10I1.399","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar Prevalencia y Factores de riesgo asociados a amputación mayor del miembro inferior por pie diabético en Hospital Ica, de enero 2010 a diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realiza estudio descriptivo, retrospectivo, de revisión datos clínicos. Se evaluó Prevalencia, factores de riesgo para amputación miembro inferior. Se usó medidas descriptivas (frecuencias, promedio, desvío estándar) y en el estudio de asociación test Chi-cuadrado y Correlación R Pearson. Resultados: Se estudiaron 58 amputaciones en 50 adultos portadores de pie complicado. Edad 69. 48 años ± 10. 691; mínima 50; máxima 93. Sexo 28 (56,0%) masculino,22 (44,0%) femenino. Enfermedades Coexistentes: Hipertensión 27 (54,0%), Nefropatía 9(18,0%), Retinopatía 2(4,0%), Enfermedad Vascular Periférica 4 (8,0%), Ninguna 7 (14, 0%). Ulcera Infectada: Profunda + infección + osteomielitis 13 (26,0%), Gangrena necrotizante 33 (66,0%), Gangrena extensa 1(2,0%), Gangrena Seca 3 (6,0%). Infecciones graves 7 (14,0%), Infecciones que amenazan la vida 27 (54,0%), Necesidad de valorar isquemia 14 (28,0%), Ninguna 2 (4,0%). Estudio Doppler vascular: Arterioesclerosis Bilateral a predominio Izquierdo 29 pacientes (58.0%), Arterioesclerosis Bilateral a predominio Derecho 10 (20.0%), No arterioesclerosis 5 (10.0%), No Doppler 6 (12.0%). Sig. 0.000. P < 0.05. Educación en cuidado de pies: Pobre 15 (30,0%), Ninguna 35 (70,0%). Dato de hemoglobina glicosilada 1(2,0%), No dato 49 (98,0%). Conclusiones: La prevalencia de amputación del miembro inferior por pie diabético en HR Ica es de 21.14 %. La úlcera infectada; ninguna o pobre educación en el cuidado de los pies; mal control y evaluación de la diabetes, son los principales factores asociados a amputación mayor. Palabras clave: Pie diabético, amputación mayor del miembro inferior, factores de riesgo asociados.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"150 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114643300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA, DURANTE LA PANDEMIA COVID-19. COVID-19大流行期间初级保健机构外部用户的满意度。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2020-12-30 DOI: 10.35563/RMP.V9I3.369
B. BECERRA-CANALES, Luisa Pecho-Chavez, M. Gómez-León
{"title":"SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO EN UN ESTABLECIMIENTO DE ATENCIÓN PRIMARIA, DURANTE LA PANDEMIA COVID-19.","authors":"B. BECERRA-CANALES, Luisa Pecho-Chavez, M. Gómez-León","doi":"10.35563/RMP.V9I3.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/RMP.V9I3.369","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario externo en un establecimiento de atención primaria de salud, durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en un establecimiento de primer nivel de atención del sistema sanitario peruano, durante julio a agosto del 2020. La muestra estuvo conformada por 120 usuarios externos. Se recolectaron datos generales y se administró una escala SERVQUAL del Ministerio de Salud, modificada al modelo SERVQHOS. Se aplicó análisis estadístico de nivel descriptivo. Resultados: De los participantes, fueron de sexo femenino (80,7%) y grupo de edad 41 a 50 años (41,0%). En general el 38,3% se encuentran medio satisfecho y 61,7% insatisfecho con los servicios de salud. En las dimensiones fiabilidad 69,2%; capacidad de respuesta 76,7%; seguridad 58,3%; empatía 60,8% y aspectos tangibles 87,5% de insatisfacción respectivamente. El 75,8% de los usuarios externos se encuentran insatisfechos con el trato que reciben en el servicio de salud. Conclusiones: Durante la pandemia de COVID-19, en promedio los usuarios externos se encuentran insatisfechos con la atención recibida, en un establecimiento de atención primaria de salud.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116801333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信