Revista Médica Panacea最新文献

筛选
英文 中文
HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR.
Revista Médica Panacea Pub Date : 2022-01-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i3.447
J. LLANTO-CANCHOS, R. Llanto
{"title":"HOLOPROSENCEFALIA ALOBAR.","authors":"J. LLANTO-CANCHOS, R. Llanto","doi":"10.35563/rmp.v10i3.447","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i3.447","url":null,"abstract":"La holoprosencefalia (HPE) es una malformación cerebral producida por un incorrecto clivaje del prosencéfalo durante los días 18 a 28 de gestación. Siendo el tipo alobar (variante tipo bola) su forma clásica más frecuente y grave, que cursa con un solo ventrículo cerebral y sin fisura interhemisférica y anomalías faciales asociados. En este trabajo se presenta paciente nacido por cesárea a las 35 semanas de gestación, atendido en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica-Perú, con diagnóstico ecográfico prenatal (34 semanas) de Holoprosencefalia. Al nacimiento la exploración del hábito externo se observa Recién Nacido de sexo femenino con malformaciones craneales (microcefalia con cierre de suturas y fontanelas) y faciales( ciclopía, arrinia con probóscis y micrognatia), que fallece a las 3 horas de nacida. Comunicamos este caso por tratarse de una patología infrecuente y rara en nuestro medio. La revisión de la literatura de esta patología pretende descubrir la etiología, factores de riesgo, incidencia, características y diversos métodos diagnósticos de la HPE.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116842575","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
INTELIGENCIA CONSCIENCIAL Y PANDEMIA POR COVID-19 良心情报与COVID-19大流行
Revista Médica Panacea Pub Date : 2022-01-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i3.445
B. BECERRA-CANALES
{"title":"INTELIGENCIA CONSCIENCIAL Y PANDEMIA POR COVID-19","authors":"B. BECERRA-CANALES","doi":"10.35563/rmp.v10i3.445","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i3.445","url":null,"abstract":"La Inteligencia Consciencial, término acuñado recientemente por Becerra (1), para referirse a la novena inteligencia múltiple de Gardner (2), recobra importancia en los tiempos actuales de crisis, por su relación positiva directa con la salud, la felicidad, el desempeño y la humanización de las instituciones sanitarias y sociedad en general. La Inteligencia Consciencial (IC) o Inteligencia Espiritual (IE), un constructo científicamente estudiado hace más de 20 años; (3) nos ayuda a encontrar el sentido de la existencia humana y el significado de la vida; de ahí, que la mayoría de autores proponen el uso de este conocimiento para resolver problemas cotidianos, buscando una vida mejor (4); por otro lado, autores como Amram, (5) sostienen que la IE, promueve el desarrollo de potencial humano y es necesario volverlo operativo. En ese contexto la IC, es definida por Becerra, (6) como “El conjunto de capacidades mentales que se ocupan de cuestiones existenciales, trascendentes y/o consciénciales de la condición de ser-humano y su conexión con el universo; para desarrollar facultades que conducen a la sensibilización, humanización y autorrealización del ser humano auténticamente genuino” la IC, le permite al hombre reflexionar sobre sí mismo, ver el mundo material desde otras perspectivas, facilita el autoconocimiento y permite crear consciencia. \u0000 ","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132100798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LA COVID-19: DEL MANEJO DE EMERGENCIA AL TRATAMIENTO NO EVIDENCIADO. COVID-19:从紧急管理到无证据治疗。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2022-01-19 DOI: 10.35563/rmp.v10i3.449
R. Cámara-Reyes, Carlos Alberto Dávila-Hernández
{"title":"LA COVID-19: DEL MANEJO DE EMERGENCIA AL TRATAMIENTO NO EVIDENCIADO.","authors":"R. Cámara-Reyes, Carlos Alberto Dávila-Hernández","doi":"10.35563/rmp.v10i3.449","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i3.449","url":null,"abstract":"El distanciamiento social por COVID-19 ha buscado reducir la asistencia de pacientes a los servicios de emergencia de los diferentes hospitales a nivel nacional. A pesar de ello, se experimentó oleadas de personas con o sin síntomas y de aquellos preocupados por posibles exposiciones (1). Esta situación limitó una adecuada evaluación clínica y el aumento posterior de consultas por complicaciones respiratorias o sistémicas (1). En consecuencia, surgieron opciones de atención de tratamiento extramurales no demostradas por la evidencia actual. A 20 meses de iniciado el estado de emergencia en el Perú, la COVID-19 ha desafiado los actuales paradigmas de atención seguras y de calidad, siendo la capacidad resolutiva de los hospitales superada por la cantidad de personas que acuden al servicio de emergencia (2). Ello evita que quienes tienen una necesidad real de atención se beneficien de los recursos limitados adecuadamente, prolonga los tiempos de espera, los procesos de diagnóstico y tratamiento (3). Tras esta situación, muchos pacientes han optado por recibir atenciones y tratamientos sin eficacia científica demostrada. Estos tratamientos lejos de beneficiar al paciente elevan el riesgo de reacciones adversas medicamentosas, la resistencia antibiótica, así como retrasar la llegada de los pacientes al ambiente hospitalario de ser necesario (4).","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128063733","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
FACTORES DE RIESGO LABORAL Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2019. 2019年5月国立医院外科中心护理专业人员的职业危险因素和职业病。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-24 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.431
Feliman Salomé CAMACUARI-CÁRDENAS
{"title":"FACTORES DE RIESGO LABORAL Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DEL CENTRO QUIRÚRGICO HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2019.","authors":"Feliman Salomé CAMACUARI-CÁRDENAS","doi":"10.35563/rmp.v10i2.431","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.431","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre los factores de riesgo laboral y las enfermedades ocupacionales en el profesional de enfermería que labora en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2019. Materiales y métodos: El método fue de tipo cuantitativo, nivel descriptivo, método de corte transversal y diseño correlacional. La población estuvo conformada por los 30 profesionales de enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. El instrumento utilizado fue validado por el alfa de Cronbach (α = 0,82). Resultados: De los 30 profesionales de enfermería, en cuanto a la primera variable acerca de los factores de riesgo laboral están presentes 66,7% (20/30) y ausentes 33,3% (10/30); según dimensiones biológico están presentes 66,7% (20/30) y ausentes 33,3% (10/30), y ergonómico están presentes 70,0% (21/30) y ausentes 30,0% (09/30); y con referencia a la segunda variable sobre las enfermedades ocupacionales presentan 43,3% (13/30) y no presentan 23,3% (07/30); según dimensiones enfermedad infecciosa no presentan 83,3% (25/30) y presentan 16,7% (05/30), y enfermedad músculo esquelética presentan 96,7% (29/30) y no presentan 3,3% (01/30); con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,738, p-valor 0,023, con un nivel de significancia de 0,95 y α = 0,05. Conclusiones: Se ha demostrado que existe relación entre el factor de riesgo laboral y las enfermedades ocupacionales en los profesionales de enfermería que laboran en el Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2019.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"128 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121271330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
INACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: EFECTO DE LA PANDEMIA POR COVID -19. 儿童和青少年缺乏体育活动:COVID -19大流行的影响。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-24 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.432
Lucero LLATAS-TORRES
{"title":"INACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES: EFECTO DE LA PANDEMIA POR COVID -19.","authors":"Lucero LLATAS-TORRES","doi":"10.35563/rmp.v10i2.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.432","url":null,"abstract":"El estado peruano el día 15 de marzo del 2020 mediante el Decreto Supremo Nº 008-2020-SA declaró la Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa días calendario, y se dictaron medidas para la prevención y control para evitar la propagación del COVID-19 (1); dentro de estas estaban: el acceso del público a establecimientos de primera necesidad, cierre de fronteras, restricción a eventos concurridos y el cambio de la educación presencial a la modalidad virtual. Las restricciones se iban modificando conforme pasaban los meses, pues en el mes de mayo, el Gobierno publicó el Decreto Supremo N° 083-2020-PCM, el cual estableció que niños y adolescentes menores de 14 años podrían salir a dar un paseo diario de treinta minutos y mantener distancia social no menor a dos metros (2) debido a que se ha evidenciado la asociación entre las intervenciones de actividad física y la mejora de los indicadores de salud (3); sin embargo, la mayor parte del tiempo de los niños estaba frente al computador recibiendo la enseñanza virtual, que bien resulta beneficiosa para fines educativos en cambio puede fijar hábitos no saludables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria principalmente aeróbica de intensidad moderada a vigorosa a lo largo de la semana; con el fin de mejorar la forma física, salud cardiometabólica, resultados cognitivos y salud mental (4), en época de pandemia esta indicación se ha vuelto un real desafío puesto que el sedentarismo aumentó con el confinamiento. Además, el hogar se convirtió en un único espacio físico donde confluyen actividades escolares y laborales, habiendo pocas instancias de recreación y ejercicio.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"280 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121045373","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A VIOLENCIA EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD LA PALMA ICA,2019 拉帕尔马伊卡保健中心2019年孕妇暴力的流行情况和相关因素
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.429
J. Escalante
{"title":"PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS A VIOLENCIA EN GESTANTES DEL CENTRO DE SALUD LA PALMA ICA,2019","authors":"J. Escalante","doi":"10.35563/rmp.v10i2.429","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.429","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados de violencia en mujeres gestantes del Centro de Salud La Palma Ica, 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental de corte transversal. La muestra fue de 201 gestantes, la técnica de recolección de información es la encuesta. Resultados: la prevalencia de violencia en gestantes fue de 30%. Según la edad, existe mayor prevalencia a los 19-25 años con 43.9%, el estado civil es mayor en gestantes convivientes con un 34.2%; el nivel educativo en su mayoría con estudios secundarios de 41.1%; 50.6% con dos o más hijos; el consumo de alcohol por su pareja era seguido con un 90.5% y en la ocupación existe un 35.2% que son amas de casa. Los tipos de violencia con mayor frecuencia es la psicológica con un 100%. Las practicas asumidas ante violencia en las gestantes, fue que el 85.2% no buscaron ayuda, el 8.2% hablaron con alguien sobre los hechos y sólo un 3.3% denunciaron los hechos. Las consecuencias de la violencia en mujeres gestantes; necesitaron atención médica 3.3%; necesitaron atención psicológica 18% y necesitaron ambas atenciones 1.6%. Finalmente, se concluye que la prevalencia de violencia en gestantes fue del 30%.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130432063","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
NIVEL DE CONOCIMIENTO EN LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR AEDES AEGYPTI EN EL DISTRITO SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS DICIEMBRE 2018 2018年12月SAN jose DE LOS MOLINOS区埃及伊蚊传染病预防知识水平
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-22 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.428
Jershon TAIPE-MARQUINA, Bertha PRETELL-AYULO
{"title":"NIVEL DE CONOCIMIENTO EN LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES POR AEDES AEGYPTI EN EL DISTRITO SAN JOSÉ DE LOS MOLINOS DICIEMBRE 2018","authors":"Jershon TAIPE-MARQUINA, Bertha PRETELL-AYULO","doi":"10.35563/rmp.v10i2.428","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.428","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento en la prevención de las enfermedades transmisibles por Aedes Aegypti en el Distrito de Los Molinos diciembre 2018. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, no experimental. Realizada en 362 pobladores del distrito de los Molinos. Resultados: El nivel de conocimiento para dengue es de 52,76% alto, el 41.44% para Zika es medio y el 48.07% es medio para chikungunya. Conclusiones: El presente estudio da como conclusiones que los niveles de conocimiento para las enfermedades transmisibles por Aedes Aegypti, no guarda relación significativa para zika y chikungunya ya que el valor esperado fue mayor a P=0.005, mientras que para dengue si existe relación significativa ya que el valor P=0.005 es menor.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124096384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
TELEDIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES BUCODENTALES DE URGENCIAS Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN CONFINAMIENTO POR COVID-19. 紧急口腔疾病的远程诊断和COVID-19禁闭患者的满意度。
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-20 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.427
Carmen CHAUCA-DE QUISPE, Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, C. Solano-Garcia, Néstor GONZALES-AEDO, Gladys Huamán-Espinoza
{"title":"TELEDIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES BUCODENTALES DE URGENCIAS Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN CONFINAMIENTO POR COVID-19.","authors":"Carmen CHAUCA-DE QUISPE, Edgar HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, B. BECERRA-CANALES, C. Solano-Garcia, Néstor GONZALES-AEDO, Gladys Huamán-Espinoza","doi":"10.35563/rmp.v10i2.427","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.427","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer las características del telediagnóstico de enfermedades bucodentales (EBD) de urgencias y la satisfacción del usuario, en situación de confinamiento por pandemia de la COVID-19. Materiales y métodos: Se realizaron 320 telediagnósticos de EBD, empleándose estrategias sincrónicas, a través de medios de comunicación virtual; el paciente realizó la consulta al profesional mediante una llamada telefónica; se recogió signos y síntomas y solicitó fotos de la zona problema. Durante la teleconsulta, mediante una historia clínica odontológica, se determinó el diagnóstico presuntivo y se realizó el manejo sintomático de casos. Adicionalmente se aplicó una encuesta de satisfacción con una escala tipo Likert. Resultados: De los pacientes atendidos, el 75% presentó gravedad de urgencia leve; en el 83.8% de casos la consulta fue de 16 a 30 minutos; 40% presentó alteraciones de esmalte, 32.5% pulpitis, 13.1% gingivitis. El 50,6%, se mostró satisfecho con la atención recibida, mediante la teleconsulta. Conclusiones: Durante el confinamiento por la COVID-19, se presentaron con mayor frecuencia enfermedades bucodentales como alteraciones del esmalte y pulpitis. El nivel de satisfacción del usuario con la teleconsulta, fue satisfactorio.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"105 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124866351","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
VALORES ÉTICOS Y ACTITUDES EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL, ICA 2020 国立大学医科学生的伦理价值观和态度,ICA 2020
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-20 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.424
Léon LLACSA-SOTO
{"title":"VALORES ÉTICOS Y ACTITUDES EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD NACIONAL, ICA 2020","authors":"Léon LLACSA-SOTO","doi":"10.35563/rmp.v10i2.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.424","url":null,"abstract":"Objetivo: medir el concepto de la ética, identificar los valores y las actitudes éticas más importantes, en el proceso formativo de estudiantes. Materiales y métodos: es un estudio por encuesta virtual a 105 estudiantes en el desarrollo del curso de ética en la Facultad de medicina en el año 2020. Resultados: Conceptúan bien a la ética solo el 10%, de los tipos de valores, los personales se identifican con la realización personal solo el 17 %, de los tipos de valores sociales identifican a la justicia social el 20%, de los tipos de valores del comportamiento moral señalan a la responsabilidad y honestidad solo el 17 %. En relación a las cuatro actitudes prioritarias en la enseñanza aprendizaje, señalan a la motivación y a la atención en una mayoría; a la receptividad y a la equidad con bajo porcentaje. Así mismo, sobre la enseñanza de la ética, la mayoría indica su ampliación a más de dos cursos y por profesores preparados en ética. Conclusiones: La ética, los valores del comportamiento moral personal, social, y las actitudes a priorizarse en el aprendizaje, no son identificados con claridad por los estudiantes. Que la enseñanza de la ética debe ser priorizada y ampliada en más cursos y con profesores preparados. Que la educación en valores debería ser un imperativo en el currículo universitario. \u0000 ","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131271316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
LOS DIEZ PRIMEROS AÑOS DE LA REVISTA MÉDICA PANACEA 医学杂志《PANACEA》的前十年
Revista Médica Panacea Pub Date : 2021-10-20 DOI: 10.35563/rmp.v10i2.423
Jorge Ybaseta-Medina
{"title":"LOS DIEZ PRIMEROS AÑOS DE LA REVISTA MÉDICA PANACEA","authors":"Jorge Ybaseta-Medina","doi":"10.35563/rmp.v10i2.423","DOIUrl":"https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.423","url":null,"abstract":"La Revista Médica Panacea (RMP) cumple sus 10 años de creación y publicación ininterrumpida, siempre en formato electrónico, lo que permite que sus artículos tengan visibilidad nacional e internacional, la revista año a año ha ido adaptándose a los continuos cambios exigidos por las innovaciones en los procesos de gestión y difusión del conocimiento científico, cumpliendo con los exigentes criterios de calidad de sus contenidos, lo que permite que la misma se pueda postular a bases de datos de documentación científica, y seguir promoviendo así una producción científica de mayor calidad. \u0000  \u0000Durante estos diez años, la revista ha atravesado momentos difíciles, pero se ha mantenido constante en la calidad de su proceso editorial y a la vez ha estado muy comprometida en la organización de eventos académicos relacionados a la redacción científica que capaciten a docentes e investigadores para lograr que los resultados de sus investigaciones sean publicados en la Revista Médica Panacea, y en revistas indizadas en importantes bases de datos como SciELO, Scopus y Web of Science. \u0000  \u0000 Actualmente la Revista Médica Panacea, se encuentra indizada en LILACS y en LATINDEX, lo que permite entregar a la comunidad científica y a la sociedad en general, artículos cuyos contenidos han aprobado el proceso de revisión por pares y que cada uno de ellos cuente con su número único de identificación permanente denominado Digital Object Identifier (DOI), lo que permite acceder sus texto completo.","PeriodicalId":411072,"journal":{"name":"Revista Médica Panacea","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125443127","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信