Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.14
Arturo Valdivia Loro
{"title":"Construcción del yo: (Des/Re)Territorialización","authors":"Arturo Valdivia Loro","doi":"10.30920/letras.92.136.14","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.14","url":null,"abstract":"La pandemia provocada por la COVID-19 que inició en el año 2020, y aun con vigencia en 2021, ha dado lugar a distintos tipos de publicaciones sobre lo que depara el futuro para los seres humanos y la sociedad. Entre ellas se encuentra el texto de Sopa de Wuhan, un libro cuyo nombre genera en sí un debate. Aun tratándose de publicaciones asincrónicas y procedentes de distintas partes del mundo, los textos posibilitan detectar aspectos en común: una desterritorialización del sujeto y su posible reterritorialización. Con el fin de demostrar que la pandemia ha acelerado el proceso de cambio del sujeto, se ha procedido con un esquizoanálisis, desde la perspectiva de Gilles Deleuze, en las categorías de cuerpo, sociedad y Estado, tanto para comprender el proceso de desterritorialización del yo como para su reterritorialización. Se ha identificado cómo se han descompuesto los distintos órganos de la máquina para reinventarse —o reemplazarse— a través de nuevos pliegues en el objetil y el superjeto provocando una manera rizomática para comprender la yoización del sujeto. Los distintos pliegues que se han formado producto de la pandemia, en la conformación del yo, están asociados a la supervivencia natural y cibernetizada de personas obedientes o desobedientes, aun tratándose de sujetos conscientes o no de su comportamiento.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89222278","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.1
Francisco Aiello
{"title":"Violencia y religación caribeña: Bicentenaire de Lyonel Trouillot","authors":"Francisco Aiello","doi":"10.30920/letras.92.136.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.1","url":null,"abstract":"La literatura haitiana contemporánea ofrece una visión interior de una muy dinámica cultura, que requiere de una constante elaboración estética capaz que ofrecer líneas de sentido que permite un acercamiento a su complejidad. Este trabajo analiza la novela del escritor haitiano Lyonel Trouillot Bicentenaire (2004). Se trata de un autor que ha desarrollado toda su amplia trayectoria literaria, aún en crecimiento, dentro del país, lo cual no es un dato menor dado hay colegas de Haití que, por residir en el extranjero, han tenido el beneficio de medios de mayor circulación. El texto que nos ocupa ficcionaliza la jornada de protestas que tuvieron lugar en Puerto Príncipe el 1 de enero de 2004 —fecha en la que se conmemora el bicentenario de la declaración de la independencia haitiana— contra el presidente Jean Bertrand Aristide, quien finalmente abandonó el poder unos días después. No obstante, nuestro interés consiste en examinar vínculos intertextuales de muy variado tratamiento discursivo con textos caribeños (canciones interpretadas por Bob Marley, la novela Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez y el drama Une tempête de Aimé Césaire como una estrategia religadora que procura inscribir la problemática de la violencia en el contexto mayor de la cultura del Caribe. Esa heterogeneidad no impide constatar dinámicas comunes que el texto de Trouillot busca poner en relación a partir de las remisiones a otros textos.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90787058","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.15
Jesús Ayala-Colqui
{"title":"La configuración del “ontocentrismo” en Martin Heidegger","authors":"Jesús Ayala-Colqui","doi":"10.30920/letras.92.136.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.15","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo la confrontación con la postura de Martin Heidegger sobre la posición privilegiada que ocupa el ente humano en la elaboración de la cuestión ontológica, expresada especialmente en Sein und Zeit (1927) y Die Grundbegriffe der Metaphysik(1929-1930). Para ello este texto se divide en cuatro apartados. El primero realiza una introducción sucinta a la problemática, es decir, la cuestión de la determinación de un ente que asegure el acceso a la pregunta por el sentido del ser. El segundo y el tercero se detienen en un análisis detallado y a la vez crítico de la tematización del ser humano, en tanto entidad sobresaliente, en las dos obras citadas. La última sección, en fin, trae a colación distintos argumentos, desde la referencia a obras que desbordan una propuesta centrada en el ser humano hasta objeciones teóricas propias, que impugnan la posición de Heidegger para después proponer el concepto de “ontocentrismo” (análogo al de especismo). Con esta noción, que significa la consideración desventajosa hacia los entes que no pertenecieran a un cierto tipo de ente, se concluye la crítica al autor alemán dando algunas indicaciones finales de cómo serían las ontologías no ontocéntricas y poshumanas, ya no centradas en un solo ente.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78210922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.6
Jorge Albert Rodríguez Gil
{"title":"La sátira en las crónicas parlamentarias de Abraham Valdelomar","authors":"Jorge Albert Rodríguez Gil","doi":"10.30920/letras.92.136.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.6","url":null,"abstract":"El escritor peruano Abraham Valdelomar es uno de los más importantes representantes de la literatura de su país. Destacó en el cuento, la poesía, la novela, el ensayo, etc. Asimismo, desarrolló una original obra periodística en la que sobresalen, sobre todo, sus hermosas y variadas crónicas, ese género literario que nació en los diarios. Por si fuera poco, fue un fino humorista que trabajó sobre la clase política peruana. Precisamente, el objetivo del presente artículo es analizar el uso y la función de la sátira en sus crónicas parlamentarias, las cuales han sido poco estudiadas. Publicadas en el diario La Prensa, de 1915 a 1918, dentro de la sección “Palabras…”, combinan magistralmente el discurso literario con el discurso periodístico1. Con ese fin, primero, se establecerá un nexo con la obra satírica del autor: sus caricaturas políticas y sus Cuentos chinos. Segundo, se describirá el contexto sociopolítico en el que apareció “Palabras…”. Se concluye —a partir de la tipología de Ignacio Arellano— que las crónicas parlamentarias de Valdelomar son sátiras burlescas, puesto que no solo se caricaturiza a los políticos, sino que también se los critica. Esto se percibe con más nitidez en 1915 durante el gobierno provisorio del coronel Óscar Benavides. No obstante, a partir de 1916, ya en la presidencia de José Pardo, la función de censura disminuyó y el tono risueño de burla se hizo más evidente. \u0000","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78855774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.11
Luis Carlos Peláez Torres
{"title":"Estudio acústico de las consonantes de la lengua yagua","authors":"Luis Carlos Peláez Torres","doi":"10.30920/letras.92.136.11","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.11","url":null,"abstract":"Esta investigación presenta una descripción acústica de los sonidos consonánticos del yagua, una lengua aislada perteneciente a la familia peba-yagua y que se habla en la región nororiental del Perú. El número de personas que componen la sociedad yagua actual asciende a aproximadamente 5679. La población se distribuye principalmente en las provincias de Mariscal Ramón Castilla, Putumayo y Maynas, en el departamento de Loreto, principalmente en las zonas fronterizas con Colombia y Brasil. El objetivo de este estudio es establecer el número de consonantes de la lengua yagua y detallar sus propiedades acústicas. Sobre la base de la fonética acústica y tras un acuerdo con los colaboradores yagua a fin de realizarles entrevistas para obtener estos datos necesarios para la investigación, se elicitó un conjunto de 200 palabras a 9 colaboradores de las comunidades del río Amazonas. Posteriormente, se realizó el procesamiento de las grabaciones a través del programa informático Praat, que permitió reconocer las características acústicas de los sonidos de esta lengua. Entre los resultados más resaltantes, se ha podido determinar la existencia de 20 sonidos consonánticos en yagua: [p], [pw], [t], [k], [m], [mw], [mb], [n], [ɲ], [nd], [t͡ʃ], [s], [ʃ], [r], [ɾ], [ɽ], [w], [β], [j] y [h].","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"65 1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88843268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-12-29DOI: 10.30920/letras.92.136.2
Zandra Rodríguez Carvajal, Yaney Rodríguez Muñoz
{"title":"Entre lo permisible y lo prohibido: prostitución y proxenetismo en Sancti Spíritus, Cuba (1942-1952)","authors":"Zandra Rodríguez Carvajal, Yaney Rodríguez Muñoz","doi":"10.30920/letras.92.136.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.136.2","url":null,"abstract":"En los últimos tiempos ha habido una tendencia en la historiografía hacia los estudios de la llamada “gente sin historia”. Entre ellos destacan los relativos a negros, bandidos, criminales y prostitutas, entre otros tantos, que debido a su exclusión social habían permanecido por largo tiempo al margen de la historia. La prostitución, que ha tenido como centro de atención a las mujeres como sujetos portadores de una historia en sí y para sí, ha sido uno de los más interesantes. Primero por ser un tema feudo de la literatura testimonial y de ficción y porque cuyas particularidades no son recogidas en documentos históricos suscritos por las autoridades o instancias oficiales. El estudio realizado pretende explicar la incidencia del contexto histórico en el auge de la prostitución en Sancti Spíritus entre los años 1942 y 1952. Para ello se utiliza como método el histórico-lógico, empleado para el análisis de la racionalidad inherente al objeto de investigación en concreto, y para la relación que existe entre procesos estructurales y el desarrollo propio de la prostitución en Sancti Spíritus, el explicativo-ilustrativo, el analítico-sintético y el análisis de documentos. Se consultaron además fuentes de la información primaria, destacando los documentos de archivo y las publicaciones periódicas consultadas.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90090230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.30920/letras.92.135.5
Pía Pasetti
{"title":"El libro de mis primos de Cristina Peri Rossi: la fundación de un orden nuevo","authors":"Pía Pasetti","doi":"10.30920/letras.92.135.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.135.5","url":null,"abstract":"El libro de mis primos (1969), novela de Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941), se construye alrededorde una familia regida por un sistema jerárquico, autoritario y violento que, hacia el final, es destruido por “los primos”, esto es, los niños de la familia. Ellos son quienes tiran abajo la casa de sus antepasados, en un sentido tanto literal como simbólico. A la caída del orden familiar le sigue la caída de un Estado represivo, por lo que ambos órdenes colapsan de modo simultáneo. De esta forma, al mismo tiempo son demolidas dos instituciones definidas por la opresión y el autoritarismo. En este artículo nos interesa explorar los cruces entre ambas esferas, familiar y política, y para ello, estableceremos un diálogo con la situación políticay social uruguaya —que será leída dentro del panorama revolucionario latinoamericano—, en el momento de publicación de la novela. Esto es, un momento de marcada agitación y efervescencia política, motivada, sobre todo, por el triunfo de la Revolución cubana, la emergencia de movimientos sociales locales y globales —condensados particularmente en 1968—, y la amenaza cercana de los golpes de Estado llevados a cabo en el Cono Sur, a lo largo de los años setenta.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"121 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"86671622","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.30920/letras.92.135.1
María Gabriela Huidobro Salazar, Daniel Ignacio Nieto Orriols
{"title":"Tradición clásica en el Mercurio Peruano (1791-1795): lecturas de una sociedad ilustrada colonial sobre los clásicos de Grecia y Roma","authors":"María Gabriela Huidobro Salazar, Daniel Ignacio Nieto Orriols","doi":"10.30920/letras.92.135.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.135.1","url":null,"abstract":"A través de la identificación y revisión de citas y alusiones a obras y autores de la Antigüedad Clásica grecorromana en el periódico Mercurio Peruano (1791-1795), el artículo parte desde una aproximacióndada por la historia de la lectura y los estudios de Recepción Clásica, para analizar los modos de aproximación y niveles de lectura que la sociedad letrada de Perú, a fines del siglo XVIII, pudo haber desarrollado para entrar en contacto y diálogo con la cultura clásica. El estudio se contextualiza medianteun análisis de los títulos de obras clásicas y sobre el mundo antiguo que pudieron circular en los ámbitos letrados y por el sistema educacional del mundo colonial. Con ello, demuestra que los autores y lectores del Mercurio Peruano tuvieron un conocimiento múltiple, dinámico y complejo de los autores clásicos y de sus obras, a los que se acercaron a través de lecturas directas, indirectas y medidas. De este modo, se apropiaron de ellos como voces de autoridad y como principios productores de sentido e identidad para la formulación y legitimación de sus propios discursos locales e ilustrados, dando cuenta de la vigencia de la cultura clásica antigua, para entonces, en el circuito letrado de la sociedad colonial.","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85797425","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Letras-LimaPub Date : 2021-06-30DOI: 10.30920/letras.92.135.21
Juan De Castro
{"title":"Velázquez Castro, M. (2020). Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú. Lima: Taurus.","authors":"Juan De Castro","doi":"10.30920/letras.92.135.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.30920/letras.92.135.21","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":41014,"journal":{"name":"Letras-Lima","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74115716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}