{"title":"El enfoque hacia el estudio de las particularidades locales en la evolución arquitectónica de las iglesias de los pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense entre mediados del siglo XVI y el siglo XIX","authors":"Angélica Chica Segoviaa Chica Segoviaa","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.EEPL","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.EEPL","url":null,"abstract":"Las particularidades locales de cada bien de interés cultural y su contexto nutren su consideración como patrimonio, y permiten acercarse a reconocer la realidad del objeto y su evolución en el tiempo, marcando las diferencias entreellos. Esto motivó el estudio de la evolución de las iglesias de pueblos de indios del Altiplano Cundiboyacense, a través de un enfoque histórico-tecnológico que parte del estudio de la materialidad, a la luz de las coyunturas de sucontexto entre finales del siglo XVI y el XIX. A partir de las fuentes documentales de archivo, la comprensión de su contexto espacial e histórico y su confrontación en sitio, se identificaron las variables de su concepción y construcción, esenciales en su interpretación como evidencia y huella de diferentes momentos que las hacen un conjunto no homogéneo. Se dedujeron siete etapas arquitectónicas relacionadas con las transformaciones de su contexto específico, con énfasis en los fenómenos locales, para determinar la amplitud y diversidad del patrimonio local cuando se logra profundizar la mirada más allá de los referentes generales, foráneos o estilísticos, al enfocarse en las particularidades del sitio. De allí se concluyó que el entender las edificaciones como resultado de fenómenos y condiciones particulares del contexto local, y no solo el de referentes foráneos, es fundamental en la interpretación y la conservación del patrimonio, pues es de allí que se deducen sus diferencias y aquello que las hace únicas.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121503504","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Museo Municipal de Guayaquil (1863-1952)","authors":"María José Jarrín Yáneza","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.EMMG","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.EMMG","url":null,"abstract":"Con la emergencia de la República ecuatoriana a principios del siglo XIX, las élites locales —políticos, intelectuales, coleccionistas— trataron de impulsar la formación de instituciones culturales. El Municipio de la Ciudad de Guayaquil,uno de los más prósperos del país gracias a las rentas que recibía de las exportaciones del cacao, formó un museo con el fin de profesionalizar a los diferentes sectores de la industria local: el Museo Industrial de Guayaquil. Con el tiempo, esta institución —convertida en el Museo Municipal de Guayaquil a principios del siglo XX— fue reconocida dentro de las redes de coleccionistas por mantener una política de enriquecimiento e investigación de las colecciones emprendida durante la dirección de Camilo Destruge y profesionalizada con Modesto Chávez Franco. De esta manera, se formaron diversas colecciones locales, en particular arqueológicas, que materializaron el discurso cultural del Concejo Municipal de Guayaquil. Sin embargo, para poder alcanzar dicho protagonismo museal, el Museo Municipal de Guayaquil tuvo que imponerse a nivel regional y nacional, lo que le ocasionó ciertas rivalidades con otras instituciones, en particular con el Museo Nacional de Quito, administrado directamente por el Estado central y cuya misión era vehicular los ideales culturales de la nueva nación ecuatoriana.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132793393","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vulnerabilidad pírica del patrimonio cultural urbano, el incendio de Salamina","authors":"Juan Gabriel Ocampo Hurtadoa","doi":"10.11144/javeriana.apc32-1.vppc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc32-1.vppc","url":null,"abstract":"El reto fundamental de la investigación que aquí se presenta, fue la construcción del término “Vulnerabilidad Pírica”, ya que, a pesar de la existencia del enorme bagaje en términos de normativa sobre incendios, la estimación de lavulnerabilidad frente a la pérdida del control del fuego aun es un escenario por descubrir. Esto se debe a que su estimación requiere el conocimiento del desempeño de lo afectado ante escenarios de desastre de este tipo. La metodologíaempleada se basa en la aplicación del método cartesiano en las fases, teórica y práctica de la investigación. Así, la construcción teórica encuentra aplicación, en este caso, en el patrimonio cultural urbano, donde las pérdidas pueden ser irreparables. El caso seleccionado, el incendio de Salamina-Caldas en 2017, demostró el alto nivel de vulnerabilidad en que se encuentra, y a partir del cual se concluye la importancia de proponer medidas especiales de protección para los Bienes de Interés Cultural de este tipo. Como futuras líneas de investigación se proponen los estudios sobre métodos de vulnerabilidad pírica, microzonificación pírica, resiliencia pírica y riesgo residual","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127238921","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Cines en Lima: del apogeo al presente. Presencia e imagen de la sala única en la ciudad","authors":"Víctor Mejía Ticona","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC31-2.CLAP","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC31-2.CLAP","url":null,"abstract":"El texto aborda la arquitectura de los cines en Lima en su formato de sala única entre dos momentos. El primero, el apogeo de la tipología arquitectónica a mediados del siglo XX, cuando los cines construidos en la ciudad alcanzaron su mayor trascendencia urbana, social y constructiva. Tras la debacle de las décadas de los años 1970 y 1980, el segundo momento revisado se sitúa en el pasado reciente y el panorama actual. En las últimas décadas esas antiguas salas han seguido destinos disímiles: el abandono, el cambio de uso o la demolición. Para conectar ambos momentos se presenta el trabajo fotográfico de Antar Giacomotti, quien hacia finales de los años 1950 elaboró un completo registro de fachadas de salas de cine en Lima, material exhibido en una muestra en 2008, donde sus fotos se complementaron con tomas recientes con encuadres similares. Aquellos dípticos evidenciaron el paso del tiempo, la transformación de la ciudad y el preocupante estado de estos edificios en la actualidad. Revalorizar aquel archivo fotográfico permite repensar la importancia de la imagen en la construcción de la historia, así como analizar el presente y el futuro de la tipología.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125740605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Graciela Manjarrez Cuéllar, Jaime Alfredo Bailleres Landero
{"title":"El patrimonio cultural de un callejón","authors":"María Graciela Manjarrez Cuéllar, Jaime Alfredo Bailleres Landero","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU31-2.PCUC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU31-2.PCUC","url":null,"abstract":"La reflexión presente considera que la ciudad de Guanajuato, México, es representada como un patrimonio universal por su cultura emblemática de sitios históricos y artísticos. Sin embargo, el vecindario de un callejón tiene lugares y rasgos culturales significativos basados en otros objetos de valor, como son las experiencias laborales, ambientales, sociales y afectivas. Aquí no importan tanto los objetos del patrimonio institucionalizado sino las experiencias de vida de los habitantes en su relación diaria con ellos. Su valor no solo está representado en las piezas de arte o históricas en sí mismas, sino en el uso que los habitantes les dan en sus interrelaciones. \u0000 ","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"22 6S 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122814725","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El concepto de patrimonio a partir de la historiografía santandereana, Colombia","authors":"Álvaro Acevedo Tarazona","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC31-2.CPHS","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC31-2.CPHS","url":null,"abstract":"La historiografía permite conocer el trasegar del concepto de patrimonio así como su transformación en el tiempo. A partir de tres casos historiográficos, el artículo concatena la labor desarrollada por el académico Horacio Rodríguez Plata, las nuevas perspectivas de estudio realizadas en la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el aporte otorgado por el historiador Armando Martínez Garnica, quien establece que el concepto de santandereanidad y las fases productivas en el departamento de Santander, Colombia, han sido los antecedentes del actual auge turístico en la región de la provincia del Socorro. El reconocernos como miembros de una sociedad y partícipes en la recuperación de su memoria y tradiciones nos lleva a hacer un análisis reflexivo para conocer los orígenes de la transformación del patrimonio a partir de un objeto de memoria hasta convertirse en atractivo turístico en el departamento de Santander. Este análisis reflexivo propuesto permite evidenciar los cambios ocurridos en el imaginario colectivo y en la espacialidad constituida por el paisaje y la geografía como constructos de los que el hombre forma parte y los cuales conserva, transforma o altera de acuerdo con su percepción de la realidad. La recuperación del patrimonio debe llevar al hombre a recordar las glorias de los tiempos pasados, preservar ese patrimonio en el presente y consolidar su recuerdo en el futuro.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128158041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina","authors":"Fabiola Vanesa Civila-Orellana","doi":"10.11144/javeriana.apc31-2.ippc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc31-2.ippc","url":null,"abstract":"El artículo reflexiona sobre los discursos que construyen a Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial de la humanidad, como paisaje textual. Para esto, en primer lugar, se trae a colación una muestra visual que fue construida a partir de la mirada y las voces de sujetos del bien patrimonial. A continuación, para registrar esas voces se utiliza el método etnográfico y la metodología semiótica, de la cual se utilizan las definiciones contextuales por generarse en el contexto discursivo del hablante y para eliminar la carga a priori que toda definición posee. Dichas definiciones son de tilcareñas que evidencian un contrapunto polifónico. Finalmente, se analiza la performance y corporalidad en el “Primer Encuentro Provincial de niñas y niños copleros” en Volcán y se hace mención al alud que azotó al pueblo en el 2017. Su reconstrucción y/o reubicación advierte aún más la reconfiguración y resignificación del patrimonio en el espacio y el tiempo.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124370889","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Geovanny Marcelo Paula Aguayo, Liana Fuentes Seisdedos, Ana Elizabet Maldonado León
{"title":"Evaluación de la conducta térmica en el patrimonio construido del centro histórico de la ciudad de Riobamba","authors":"Geovanny Marcelo Paula Aguayo, Liana Fuentes Seisdedos, Ana Elizabet Maldonado León","doi":"10.11144/javeriana.apu31-2.etbb","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu31-2.etbb","url":null,"abstract":"La inclusión de sistemas de acondicionamiento ambiental natural y el diseño de energía pasiva se han convertido en una necesidad para la conservación del patrimonio construido del Centro Histórico de Riobamba. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es describir y divulgar las causas de los procesos de transmisión de energía y los ajustes constructivos hechos por sus usuarios. La modernización ha implicado dentro del campo sociocultural la desaparición de una cultura ambientalista en la esfera formal-espacial, la pérdida del sentido de “sostenibilidad” y la identidad ambiental de la arquitectura colonial de cara al caos de la circulación, los parqueaderos, el ruido y la contaminación que la modernidad le trajo al centro histórico. La metodología usada es descriptiva, explicando un estudio de caso sobre la transmisión de energía y la arquitectura, mostrando los ajustes constructivos para el acondicionamiento ambiental de las casas por parte de los habitantes. Se usó un muestreo selectivo de las tipologías de vivienda y la ubicación mediante tres instrumentos de recolección de datos: observación directa, sondeo del confort y registro de parámetros ambientales. Todo ello reveló la distancia que hay entre las necesidades de los usuarios y los programas de arquitectura y también ratifica la relevancia del ser propietario para las acciones del acondicionamiento ambiental de las construcciones que son patrimonio.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123298385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Dos asignaturas en un solo proceso de enseñanza. Innovación pedagógica en la formación de arquitectos","authors":"Maritza González Moreno, Ada Esther Portero Rico, Ricardo Machado Fajardo, Mirelle Cristóbal Fariñas","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU31-2.APEI","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU31-2.APEI","url":null,"abstract":"¿Por qué la vinculación de dos asignaturas en un solo espacio de enseñanza-aprendizaje es una innovación pedagógica racionalizadora? \u0000La estrategia metodológica que materializa la innovación referida es una propuesta de fundamento histórico-cultural sustentada en la pedagogía cubana. Se emplea el análisis documental para el diagnóstico, la modelación para el diseño y el ajuste de contenidos en la estrategia y técnicas para medir la satisfacción de los estudiantes y conductores del proceso enseñanza-aprendizaje. El resultado obtenido es la asimilación activa del contenido de dichas asignaturas mediante la aplicación de los métodos de la ciencia en el levantamiento del patrimonio cultural de la Facultad de Arquitectura, los cuales se plasmaron en recursos informáticos que devinieron en medios didácticos para ambas asignaturas. Los productos conseguidos por los estudiantes son fichas de objetos patrimoniales y juegos didácticos reusables para la promoción del patrimonio cultural universitario. Se concluye que en la dinámica del desarrollo científico técnico se impone la racionalización del tiempo y la innovación en los métodos didácticos para una formación integral-productiva del profesional, por lo que las asignaturas adquieren un carácter significativo y se propicia la aparición de futuras líneas de investigación para la racionalización pedagógica curricular y alternativas metodológicas para el protagonismo estudiantil","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130043297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El antiguo convento de El Carmen a la luz del trabajo de la Oficina de Monumentos Coloniales y de la República, 1929-1939","authors":"Jessica Ramírez Méndez, Daniel Salinas Córdova","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC31-2.ACCT","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC31-2.ACCT","url":null,"abstract":"Los monumentos históricos y arqueológicos tuvieron un importante papel en las políticas educativas y culturales de los gobiernos posrevolucionarios en México. En el presente artículo exploramos el funcionamiento y responsabilidades de las instancias gubernamentales encargadas de proteger y conservar los monumentos históricos, a la par de cómo algunos de ellos funcionaron como museos, los cuales fueron concebidos como espacios educativos. En este contexto es que estudiamos el caso del antiguo convento de El Carmen en San Ángel entre 1929 y 1939, y señalamos las problemáticas que tuvo a causa de una división simbólica y administrativa entre el templo, que continuó siendo un espacio principalmente destinado al culto, y el que fuera el convento, en donde se instaló un museo que promovía una educación laica y nacionalista. No obstante esta diferencia, en conjunto El Carmen se presentó ante los visitantes locales y extranjeros como un representante de la época colonial en el marco de la historia nacional promovida por el Estado.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115558993","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}