{"title":"Entre iconos, polifonía, performance coplera y un alud: el paisaje textual del patrimonio en Tilcara y Volcán, Jujuy, Argentina","authors":"Fabiola Vanesa Civila-Orellana","doi":"10.11144/javeriana.apc31-2.ippc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo reflexiona sobre los discursos que construyen a Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial de la humanidad, como paisaje textual. Para esto, en primer lugar, se trae a colación una muestra visual que fue construida a partir de la mirada y las voces de sujetos del bien patrimonial. A continuación, para registrar esas voces se utiliza el método etnográfico y la metodología semiótica, de la cual se utilizan las definiciones contextuales por generarse en el contexto discursivo del hablante y para eliminar la carga a priori que toda definición posee. Dichas definiciones son de tilcareñas que evidencian un contrapunto polifónico. Finalmente, se analiza la performance y corporalidad en el “Primer Encuentro Provincial de niñas y niños copleros” en Volcán y se hace mención al alud que azotó al pueblo en el 2017. Su reconstrucción y/o reubicación advierte aún más la reconfiguración y resignificación del patrimonio en el espacio y el tiempo.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc31-2.ippc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo reflexiona sobre los discursos que construyen a Quebrada de Humahuaca, patrimonio mundial de la humanidad, como paisaje textual. Para esto, en primer lugar, se trae a colación una muestra visual que fue construida a partir de la mirada y las voces de sujetos del bien patrimonial. A continuación, para registrar esas voces se utiliza el método etnográfico y la metodología semiótica, de la cual se utilizan las definiciones contextuales por generarse en el contexto discursivo del hablante y para eliminar la carga a priori que toda definición posee. Dichas definiciones son de tilcareñas que evidencian un contrapunto polifónico. Finalmente, se analiza la performance y corporalidad en el “Primer Encuentro Provincial de niñas y niños copleros” en Volcán y se hace mención al alud que azotó al pueblo en el 2017. Su reconstrucción y/o reubicación advierte aún más la reconfiguración y resignificación del patrimonio en el espacio y el tiempo.