{"title":"Los cardones en los tijerales. El uso de la madera de cactus columnares en el patrimonio arquitectónico de la Puna de Atacama (Susques, Jujuy, Argentina)","authors":"Maria Florencia Barbarich, J. Tomasi","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU33.CTMC","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU33.CTMC","url":null,"abstract":"Trichocereus atacamensis es una de las especies vegetales utilizadas en la construcción tradicional en el altiplano. Considerando que los materiales, las técnicas y saberes constructivos se constituyen como prácticas sociales y tienen valor simbólico e implicancias en la definición de los grupos domésticos, se propuso estudiar el uso de la madera del cardón en la estructura de los techos en la arquitectura doméstica en la comunidad de Susques (Jujuy, Argentina). El trabajo se realizó con los aportes y análisis conjuntos de la etnobotánica y la arquitectura, con un intensivo trabajo de campo con enfoque etnográfico, realizando relevamiento de construcciones, entrevistas a constructores, recorridos y observación participante. Los resultados presentan detalles sobre las distintas estrategias para la selección, extracción y procesamiento de la materia prima, donde sobresalen los aspectos botánicos que convierten al cardón en un material destacado y apropiado. Dentro de la arquitectura doméstica, se estudió principalmente su uso en techos, poniendo énfasis en las piezas y estructuras. Como conclusión, se observa que más allá de la posibilidad de acceso y de uso del recurso como material, el rol vigente de la madera de cardón en el ámbito doméstico se da por su significación.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1907 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128005130","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Otros territorios a través del paisaje industrial","authors":"Katherine González Vargas","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU33.OTPI","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU33.OTPI","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo analizar un proyecto de patrimonio industrial que tuvo procesos de rehabilitación, recuperación y reciclaje, que fueron realizados por Peter Latz (1990-2000). En este orden de ideas, surgieron dos preguntas de interés que conllevaron a realizar un análisis de caso: ¿por qué es importante conservar la industria cuando su uso ha cesado? y ¿cuáles son los aportes positivos de recuperar el patrimonio industrial para rescatar el medio ambiente y la identidad colectiva? Así, responder a esta pregunta es el objetivo principal. Para realizar el análisis de este proyecto de patrimonio industrial, se utilizó la línea conceptual de la rueda de la sostenibilidad de los libros Versus: Heritage for Tomorrow.Vernacular Knowledge for Sustainable Architecture (Correia et al., 2014) y Verb List Compilation: Actions to Relate to Oneself (Serra, 1967). Finalmente, los resultados encontrados muestran que hoy, la herencia industrial es visible, con elementos de patrimonio que se han reconvertido en otros usos, como lo son los altos hornos, gasómetros o castilletes de extracción que han adoptado usos culturales; así, estas industrias se recorren a través de un recorrido de 400 km a través de la cuenca del Ruhr y permiten la interacción con la población, que realiza un proceso de reconocimiento histórico y una apropiación del estado actual de las estructuras del parque, comprendiendo sus nuevas funciones (Koch y González, 2018).","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127023505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Visibility as a Requirement for Protection of the Surroundings of Immovable Cultural Property: Paradigm, Incomprehension and Questions","authors":"Amel Touil, Meriem Chabou","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU33.VRPS","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU33.VRPS","url":null,"abstract":"The legal protection of historic monuments, under the framework of Algerian legislation, automatically implies the protection of the surroundings of the latter, defined in relation to a visibility relationship, determined at a distance of at least 200 m. Strongly influenced by the French colonial legislative heritage, does this approach really beocme valid and justified? Especially for listed buildings included in the medinas? What dimension should visibility have and how should it be addressed to ensure the effective enhancement of cultural heritage?","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114307941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Escalera Reyes, Rosa María Guerrero Valdebenito
{"title":"Conflictos y oportunidades de la participación ciudadana en procesos de patrimonialización local: estudio de casos en España y Chile","authors":"Javier Escalera Reyes, Rosa María Guerrero Valdebenito","doi":"10.11144/javeriana.apc32-2.copc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc32-2.copc","url":null,"abstract":"Uno de los principales cambios que ha tenido el discurso patrimonial en las últimas décadas es el rol cada vez más relevante que las comunidades han ocupado en los procesos de construcción y gestión de expresiones patrimoniales (Ballart, 1997; Prats, 2005; Guerrero, 2010; Dormaels, 2012). Este cambio tiene que ver con los procesos de apropiación social que las comunidades han hecho con este discurso, proceso que ha no ha estado exento de conflictos, y que expresa una crítica a la construcción patrimonial hegemónica e institucionalizada que ha prevalecido en la configuración del discurso patrimonial. Como respuesta a ello, los actores internacionales, gobiernos nacionales y administraciones regionales y locales, principales gestores del discurso patrimonial formal, han incentivado progresivamente la inclusión de la participación ciudadana en los procesos de construcción patrimonial. Ello se ha expresado fundamentalmente en dos formas: generando normativas que aseguren la incorporación de las comunidades en los procesos de patrimonialización a escala local y nacional, y en la ampliación del concepto mismo de patrimonio cultural, como por ejemplo, con la creación en el año 2003 por parte de la Unesco del concepto de patrimonio cultural inmaterial, el cual surge como forma de reconocimiento de un discurso patrimonial que releva las dinámicas culturales y sociales asociadas a los objetos patrimoniales como expresiones patrimoniales en sí mismas. No obstante, estos avances, el surgimiento de diversas organizaciones patrimonialistas y movimientos sociales en los últimos años, y la emergencia de diversos conflictos entre comunidades y otros actores patrimoniales permiten visualizar que los procesos de implicación de las comunidades poseen aún diversos nudos y opacidades que es necesario resolver para lograr una efectiva democratización de estos. \u0000Recogemos la información de dos casos, uno en Andalucía, el de la Casa Palacio Pumarejo de Sevilla, de carácter conflictivo y caracterizado por la cerrazón de las administraciones a las iniciativas ciudadanas[i], y el segundo, el de la ciudad de Chillán, en Chile, en el que, por el contrario, desde la municipalidad se mantiene un espacio fructífero de colaboración con el vecindario que está dando frutos positivos. Con la comparación entre estos casos pretendemos ofrecer elementos para una reflexión de las dificultades, obstáculos, posibilidades y beneficios para una real y efectiva participación ciudadana en los procesos de patrimonialización que el propio “régimen patrimonial” supone. \u0000 \u0000[i] Los materiales que nos sirven de base para el análisis de este caso proceden de un trabajo colaborativo llevado a cabo por parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa GISAP, SEJ218, con sede en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el marco del proyecto internacional “People Participating”, liderado por Javier Escalera entre los años 2010 y 2011, financiado por el Programa Intereg IV C de la Uni","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129599414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La nave del tiempo. El edificio de oficinas y la indeterminación funcional","authors":"Damián Plouganou","doi":"10.11144/javeriana.apc32-2.nteo","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc32-2.nteo","url":null,"abstract":"El desarrollo de la indeterminación funcional en la arquitectura del siglo XX tiene una referencia constante, aunque no siempre asumida, en el edificio de oficinas, el tipo menos definido funcionalmente. Mientras Louis Sullivan redactaba la célebre frase form follows function —estandarte del funcionalismo determinista—, se dedicaba a desarrollar, al mismo tiempo, las plantas más libres que se hubieran construido hasta el momento. En el edificio de oficinas la forma no puede seguir a la función, porque la misma resulta prescindible; al mismo tiempo, la función solo puede ser fruto de la forma, en cuanto se considere a esta última como contenedora vacía y carente de cualquier especificidad funcional. La aparición del edificio de oficinas provocó un sismo en el pensamiento arquitectónico de fines de siglo XIX y principios del XX; las lecturas sobre el mismo permitieron nuevas herramientas para operar en otros programas, primero de la mano de Mies van der Rohe, quien incorporó el espacio etéreo y carente de cualquier definición en la mayor parte de los programas en los que trabajó, después de su experimental proyecto para el rascacielos al inicio de su carrera. Décadas más tarde, Rem Koolhaas, con el despacho Office for Metropolitan Architecture, volvió a poner la mirada en la libertad de las plantas de oficinas de Chicago, reinterpretándolas en varios de sus proyectos de fines de los ochenta. El paradigma del edificio de oficinas radica en que, habiéndose colocado como modelo de inspiración de la indeterminación funcional en la arquitectura del siglo veinte, sigue manteniendo su programa vigente en la actualidad.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129142874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La arquitectura beauxartiana como objeto de exposición","authors":"J. Garric, Andrés Ávila Gómez, D. Ruiz","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.ABOE","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.ABOE","url":null,"abstract":"La exposición “The Architecture of the École des Beaux-Arts”1 presentada en 1975 en el MoMA ha sido intensamente analizada desde entonces —recientemente por historiadores de la arquitectura como Barry Bergdoll y Felicity Scott—, debido principalmente al enfoque y a las perspectivas provocadoras que la exposición planteó en aquel momento, y cuyo impacto se multiplicó por el hecho de venir de una institución dedicada en principio a la propaganda de “lo Moderno”, protagonista central de los debates arquitectónicos contemporáneos. Alice Thomine ha ampliado dichos análisis subrayando la importancia que la exposición de 1975 tuvo, especialmente en lo que concierne a la renovación de los trabajos históricos sobre el tema2. Esta doble perspectiva crítica ha hecho de “The Architecture of the École des Beaux-Arts” a la vez, un objeto fundamental para entender la historia del punto de inflexión posmoderno; un elemento de ruptura en la historiografía sobre la arquitectura europea del siglo XIX; y ha consolidado aquella exposición como un caso emblemático de engranaje entre la actualidad de la creación y la construcción de un discurso histórico. Sin embargo, durante los años siguientes a la exposición, las repercusiones de dicha manifestación se alejaron un poco de las intenciones iniciales que llevaron a su creación, particularmente en el terreno de la historia. Es justamente ese legado lo que intentamos reconstruir y analizar en el presente texto, mediante la evocación de las principales publicaciones y manifestaciones que lo conforman, la identificación de sus lagunas, y en particular la ausencia en aquellos años de una versión parisina de la exposición del MoMA —lo que resulta inexplicable tratándose de un tema y de un material de origen eminentemente francés—. Dentro de la historia de la arquitectura, el término “Beaux-Arts” se emplea para designar al principal establecimiento francés de enseñanza en el periodo contemporáneo: es decir, la École des Beaux-Arts (ENSBA), situada en la rue Bonaparte (en el arrondissement n.° 6), a cuyas instalaciones se sumaba un conjunto de ateliers exteriores localizados incluso en otros arrondissements de la ciudad. El mismo término evoca también una cultura arquitectónica construida de manera colectiva por varias generaciones de profesores y alumnos, fundada en las referencias, los valores y las prácticas compartidas, fruto de controversias, rupturas y conflictos. Se puede hablar de un “estilo Beaux-Arts” para evocar ciertas características artísticas comunes en la producción arquitectónica de los egresados de la sección de Arquitectura de la ENSBA, como también puede hablarse de un “espíritu Beaux-Arts” que caracterizó toda una forma de concebir la enseñanza, la figura del arquitecto y su rol en la sociedad; e incluso se puede hablar de un “sistema Beaux-Arts” al interior del cual las jerarquías y los dogmas contribuyeron a la organización profesional del arquitecto en Francia, y a la definición de mecanismos de adjudic","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134581224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ocaso y renovación de modelos pedagógicos en la École des Beaux-Arts de París: Bernard Huet y la creación del Atelier Collégial n.° 1","authors":"Juliette Pommier, Andrés Ávila Gómez, D. Ruiz","doi":"10.11144/JAVERIANA.APU31-2.ORMP","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APU31-2.ORMP","url":null,"abstract":"* Cómo citar esta traducción: Pommier, J (2018). Ocaso y renovación de modelos pedagógicos en la École des Beaux-Arts de Paris: Bernard Huet y la creación del Atelier Collégial n.° 1. Trad. por A. Ávila Gómez y Ruiz, D. C. Apuntes, 31(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu31-2.ormp Ocaso y renovación de modelos pedagógicos en la École des Beaux-Arts de París: Bernard Huet y la creación del Atelier Collégial n.° 1","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127775785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aproximaciones a un instrumento metodológico para el estudio de la arquitectura patrimonial","authors":"José Ignacio Stang","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.AIME","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.AIME","url":null,"abstract":"Ubicados en la frontera de las disciplinas, proponemos una herramienta que permita observar y estudiar a la arquitectura patrimonial desde una aproximación fenomenológica y en tres instancias temporales: primero situados en el presente, segundo con la atención en los ayeres, y tercero asumiendo atentamente a los ayeres en el hoy. Se trata de una indagación ontológica-existenciaria que integra lecturas abiertas y retroalimenta los modos tradicionales de mirar y estudiar a los objetos edificados.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124513731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Arquitectura virreinal en el Valle de Sondondo (Ayacucho, Perú)","authors":"Adriana N. Scaletti Cárdenasa","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.AVVS","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.AVVS","url":null,"abstract":"El valle del río Sondondo, en los Andes del sur del Perú, tiene una rica historia de ocupación cultural desde épocas preincaicas. Hoy alberga además una de las colecciones más inalteradas de iglesias del siglo XVI del país, características de la región y con particularidades que nos permiten pensar en configurar un panorama que ilumine un lugar y un período de la arquitectura virreinal peruana, hasta el momento prácticamente desconocido. Este trabajo, aún en curso, es parte de una investigación más amplia, que analiza los paisajes culturales del valle —que incluye andenes y otras manifestaciones de transformación territorial—, apuntando a la preservación de sus valores mediante una declaratoria patrimonial nacional.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131181238","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Haroldo Alfaro Salazara, Alejandro Ochoa Vega
{"title":"Los palacios cinematográficos de la Ciudad de México","authors":"Francisco Haroldo Alfaro Salazara, Alejandro Ochoa Vega","doi":"10.11144/javeriana.apc32-1.cpcc","DOIUrl":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc32-1.cpcc","url":null,"abstract":"La historia de la ciudad de México, en continua construcción, está llena de momentos emblemáticos que permiten reconocer el paso de generaciones que la han moldeado. En su estructura urbana se han desarrollado tipologías arquitectónicas, que permiten comprender los procesos de consolidación y transformación; de crecimiento y complejidad. Alguna ocasión reconocida por los viajeros y exploradores como la ciudad de los palacios, durante el sigloXX su tradición de arquitectura emblemática, monumental y grandilocuente fue reforzada por los cinematógrafos, edificios producto de la evolución tecnológica, referentes de un mundo urbano y nocturno, plenamente moderno. Lospalacios cinematográficos de la ciudad de México se fueron consolidando paulatinamente, y desde los años veinte hasta los años setenta fueron referentes en el casco histórico, en los barrios tradicionales y en las nuevas expansionesurbanas. Arquitectura para el espectáculo, su imagen urbana fue parte de este, reforzando una historia que lentamente empieza a borrarse, y con ello también parte de la memoria de la ciudad","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128863128","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}