Conflictos y oportunidades de la participación ciudadana en procesos de patrimonialización local: estudio de casos en España y Chile

Javier Escalera Reyes, Rosa María Guerrero Valdebenito
{"title":"Conflictos y oportunidades de la participación ciudadana en procesos de patrimonialización local: estudio de casos en España y Chile","authors":"Javier Escalera Reyes, Rosa María Guerrero Valdebenito","doi":"10.11144/javeriana.apc32-2.copc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Uno de los principales cambios que ha tenido el discurso patrimonial en las últimas décadas es el rol cada vez más relevante que las comunidades han ocupado en los procesos de construcción y gestión de expresiones patrimoniales (Ballart, 1997; Prats, 2005; Guerrero, 2010; Dormaels, 2012). Este cambio tiene que ver con los procesos de apropiación social que las comunidades han hecho con este discurso, proceso que ha no ha estado exento de conflictos, y que expresa una crítica a la construcción patrimonial hegemónica e institucionalizada que ha prevalecido en la configuración del discurso patrimonial. Como respuesta a ello, los actores internacionales, gobiernos nacionales y administraciones regionales y locales, principales gestores del discurso patrimonial formal, han incentivado progresivamente la inclusión de la participación ciudadana en los procesos de construcción patrimonial. Ello se ha expresado fundamentalmente en dos formas: generando normativas que aseguren la incorporación de las comunidades en los procesos de patrimonialización a escala local y nacional, y en la ampliación del concepto mismo de patrimonio cultural, como por ejemplo, con la creación en el año 2003 por parte de la Unesco del concepto de patrimonio cultural inmaterial, el cual surge como forma de reconocimiento de un discurso patrimonial que releva las dinámicas culturales y sociales asociadas a los objetos patrimoniales como expresiones patrimoniales en sí mismas. No obstante, estos avances, el surgimiento de diversas organizaciones patrimonialistas y movimientos sociales en los últimos años, y la emergencia de diversos conflictos entre comunidades y otros actores patrimoniales permiten visualizar que los procesos de implicación de las comunidades poseen aún diversos nudos y opacidades que es necesario resolver para lograr una efectiva democratización de estos. \nRecogemos la información de dos casos, uno en Andalucía, el de la Casa Palacio Pumarejo de Sevilla, de carácter conflictivo y caracterizado por la cerrazón de las administraciones a las iniciativas ciudadanas[i], y el segundo, el de la ciudad de Chillán, en Chile, en el que, por el contrario, desde la municipalidad se mantiene un espacio fructífero de colaboración con el vecindario que está dando frutos positivos. Con la comparación entre estos casos pretendemos ofrecer elementos para una reflexión de las dificultades, obstáculos, posibilidades y beneficios para una real y efectiva participación ciudadana en los procesos de patrimonialización que el propio “régimen patrimonial” supone. \n  \n[i] Los materiales que nos sirven de base para el análisis de este caso proceden de un trabajo colaborativo llevado a cabo por parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa GISAP, SEJ218, con sede en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el marco del proyecto internacional “People Participating”, liderado por Javier Escalera entre los años 2010 y 2011, financiado por el Programa Intereg IV C de la Unión Europea, y continuado hasta la actualidad gracias al apoyo de la Ayuda de la consejería de Economía y conocimiento de la Junta de Andalucía.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apc32-2.copc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

Abstract

Uno de los principales cambios que ha tenido el discurso patrimonial en las últimas décadas es el rol cada vez más relevante que las comunidades han ocupado en los procesos de construcción y gestión de expresiones patrimoniales (Ballart, 1997; Prats, 2005; Guerrero, 2010; Dormaels, 2012). Este cambio tiene que ver con los procesos de apropiación social que las comunidades han hecho con este discurso, proceso que ha no ha estado exento de conflictos, y que expresa una crítica a la construcción patrimonial hegemónica e institucionalizada que ha prevalecido en la configuración del discurso patrimonial. Como respuesta a ello, los actores internacionales, gobiernos nacionales y administraciones regionales y locales, principales gestores del discurso patrimonial formal, han incentivado progresivamente la inclusión de la participación ciudadana en los procesos de construcción patrimonial. Ello se ha expresado fundamentalmente en dos formas: generando normativas que aseguren la incorporación de las comunidades en los procesos de patrimonialización a escala local y nacional, y en la ampliación del concepto mismo de patrimonio cultural, como por ejemplo, con la creación en el año 2003 por parte de la Unesco del concepto de patrimonio cultural inmaterial, el cual surge como forma de reconocimiento de un discurso patrimonial que releva las dinámicas culturales y sociales asociadas a los objetos patrimoniales como expresiones patrimoniales en sí mismas. No obstante, estos avances, el surgimiento de diversas organizaciones patrimonialistas y movimientos sociales en los últimos años, y la emergencia de diversos conflictos entre comunidades y otros actores patrimoniales permiten visualizar que los procesos de implicación de las comunidades poseen aún diversos nudos y opacidades que es necesario resolver para lograr una efectiva democratización de estos. Recogemos la información de dos casos, uno en Andalucía, el de la Casa Palacio Pumarejo de Sevilla, de carácter conflictivo y caracterizado por la cerrazón de las administraciones a las iniciativas ciudadanas[i], y el segundo, el de la ciudad de Chillán, en Chile, en el que, por el contrario, desde la municipalidad se mantiene un espacio fructífero de colaboración con el vecindario que está dando frutos positivos. Con la comparación entre estos casos pretendemos ofrecer elementos para una reflexión de las dificultades, obstáculos, posibilidades y beneficios para una real y efectiva participación ciudadana en los procesos de patrimonialización que el propio “régimen patrimonial” supone.   [i] Los materiales que nos sirven de base para el análisis de este caso proceden de un trabajo colaborativo llevado a cabo por parte del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa GISAP, SEJ218, con sede en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en el marco del proyecto internacional “People Participating”, liderado por Javier Escalera entre los años 2010 y 2011, financiado por el Programa Intereg IV C de la Unión Europea, y continuado hasta la actualidad gracias al apoyo de la Ayuda de la consejería de Economía y conocimiento de la Junta de Andalucía.
公民参与地方世袭过程的冲突和机会:西班牙和智利的案例研究
在过去的几十年里,遗产话语的主要变化之一是社区在遗产表达的建设和管理过程中所扮演的越来越重要的角色(Ballart, 1997;Prats, 2005年;战士,2010;Dormaels, 2012)。这种转变与社会占有过程的社区做了这个演讲,你免除了冲突的进程,并表示批评一名遗传的霸权和制度化建设一直在演讲的配置资产。作为回应,国际行动者、国家政府、区域和地方行政当局作为正式遗产话语的主要管理者,逐渐鼓励公民参与遗产建设过程。这主要表现在两种形式:产生政策确保社区纳入地方和国家一级的政治化进程和扩大文化遗产概念本身,比如,在2003年由联合国教科文组织非物质文化遗产的概念,这是一种承认遗产话语的方式,强调与遗产对象相关的文化和社会动态作为遗产表达本身。然而,这些进展,出现各种patrimonialistas组织和社会运动近年来,出现各种社区间冲突和其他演员的财产可查看社区参与进程拥有若干节和opacidades仍然是实现有效民主化必须解决这些。收集信息2例、一个在安达鲁西亚,塞维利亚的房子Pumarejo大厦,冲突的性质和特点是摇摆不定的公民倡议政府[i],第二、奇市,在智利,相反,从市政府一项成功的空间与邻居正在取得积极成果。通过对这些案例的比较,我们试图提供一些元素来反思“世袭制度”本身所代表的真正和有效的公民参与世袭过程的困难、障碍、可能性和好处。[i]我们的材料基础分析这个案例来自一个协作小组进行社会研究和参与性行动GISAP SEJ218,总部设在Pablo de Olavide塞维利亚大学国际项目框架内的“People Participating”,由Javier楼梯资助的2010年和2011年间,欧盟Intereg四C方案,并一直持续到今天,感谢军政府经济和知识部的支持。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信