{"title":"La arquitectura beauxartiana como objeto de exposición","authors":"J. Garric, Andrés Ávila Gómez, D. Ruiz","doi":"10.11144/JAVERIANA.APC32-1.ABOE","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La exposición “The Architecture of the École des Beaux-Arts”1 presentada en 1975 en el MoMA ha sido intensamente analizada desde entonces —recientemente por historiadores de la arquitectura como Barry Bergdoll y Felicity Scott—, debido principalmente al enfoque y a las perspectivas provocadoras que la exposición planteó en aquel momento, y cuyo impacto se multiplicó por el hecho de venir de una institución dedicada en principio a la propaganda de “lo Moderno”, protagonista central de los debates arquitectónicos contemporáneos. Alice Thomine ha ampliado dichos análisis subrayando la importancia que la exposición de 1975 tuvo, especialmente en lo que concierne a la renovación de los trabajos históricos sobre el tema2. Esta doble perspectiva crítica ha hecho de “The Architecture of the École des Beaux-Arts” a la vez, un objeto fundamental para entender la historia del punto de inflexión posmoderno; un elemento de ruptura en la historiografía sobre la arquitectura europea del siglo XIX; y ha consolidado aquella exposición como un caso emblemático de engranaje entre la actualidad de la creación y la construcción de un discurso histórico. Sin embargo, durante los años siguientes a la exposición, las repercusiones de dicha manifestación se alejaron un poco de las intenciones iniciales que llevaron a su creación, particularmente en el terreno de la historia. Es justamente ese legado lo que intentamos reconstruir y analizar en el presente texto, mediante la evocación de las principales publicaciones y manifestaciones que lo conforman, la identificación de sus lagunas, y en particular la ausencia en aquellos años de una versión parisina de la exposición del MoMA —lo que resulta inexplicable tratándose de un tema y de un material de origen eminentemente francés—. Dentro de la historia de la arquitectura, el término “Beaux-Arts” se emplea para designar al principal establecimiento francés de enseñanza en el periodo contemporáneo: es decir, la École des Beaux-Arts (ENSBA), situada en la rue Bonaparte (en el arrondissement n.° 6), a cuyas instalaciones se sumaba un conjunto de ateliers exteriores localizados incluso en otros arrondissements de la ciudad. El mismo término evoca también una cultura arquitectónica construida de manera colectiva por varias generaciones de profesores y alumnos, fundada en las referencias, los valores y las prácticas compartidas, fruto de controversias, rupturas y conflictos. Se puede hablar de un “estilo Beaux-Arts” para evocar ciertas características artísticas comunes en la producción arquitectónica de los egresados de la sección de Arquitectura de la ENSBA, como también puede hablarse de un “espíritu Beaux-Arts” que caracterizó toda una forma de concebir la enseñanza, la figura del arquitecto y su rol en la sociedad; e incluso se puede hablar de un “sistema Beaux-Arts” al interior del cual las jerarquías y los dogmas contribuyeron a la organización profesional del arquitecto en Francia, y a la definición de mecanismos de adjudicación de proyectos y de funciones oficiales. Todo ello sin olvidar que la ENSBA engendró también un sinnúmero de redes de amistades, familiares y profesionales, suscitando continuamente críticas que supo asimilar la mayoría de las veces. Puede afirmarse que todos aquellos cuestionamientos que surgieron lo largo de su existencia terminaron no pocas veces confluyendo a la “galaxia Beaux-Arts”. 1. Fue presentada entre el 29 de octubre de 1975 y el 4 de enero de 1976. Recogía fundamentalmente dibujos de presentaciones realizadas por los alumnos de la École des Beaux-Arts, junto a una sección más reducida consagrada a algunos edificios ligados a la historia de la escuela.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC32-1.ABOE","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La exposición “The Architecture of the École des Beaux-Arts”1 presentada en 1975 en el MoMA ha sido intensamente analizada desde entonces —recientemente por historiadores de la arquitectura como Barry Bergdoll y Felicity Scott—, debido principalmente al enfoque y a las perspectivas provocadoras que la exposición planteó en aquel momento, y cuyo impacto se multiplicó por el hecho de venir de una institución dedicada en principio a la propaganda de “lo Moderno”, protagonista central de los debates arquitectónicos contemporáneos. Alice Thomine ha ampliado dichos análisis subrayando la importancia que la exposición de 1975 tuvo, especialmente en lo que concierne a la renovación de los trabajos históricos sobre el tema2. Esta doble perspectiva crítica ha hecho de “The Architecture of the École des Beaux-Arts” a la vez, un objeto fundamental para entender la historia del punto de inflexión posmoderno; un elemento de ruptura en la historiografía sobre la arquitectura europea del siglo XIX; y ha consolidado aquella exposición como un caso emblemático de engranaje entre la actualidad de la creación y la construcción de un discurso histórico. Sin embargo, durante los años siguientes a la exposición, las repercusiones de dicha manifestación se alejaron un poco de las intenciones iniciales que llevaron a su creación, particularmente en el terreno de la historia. Es justamente ese legado lo que intentamos reconstruir y analizar en el presente texto, mediante la evocación de las principales publicaciones y manifestaciones que lo conforman, la identificación de sus lagunas, y en particular la ausencia en aquellos años de una versión parisina de la exposición del MoMA —lo que resulta inexplicable tratándose de un tema y de un material de origen eminentemente francés—. Dentro de la historia de la arquitectura, el término “Beaux-Arts” se emplea para designar al principal establecimiento francés de enseñanza en el periodo contemporáneo: es decir, la École des Beaux-Arts (ENSBA), situada en la rue Bonaparte (en el arrondissement n.° 6), a cuyas instalaciones se sumaba un conjunto de ateliers exteriores localizados incluso en otros arrondissements de la ciudad. El mismo término evoca también una cultura arquitectónica construida de manera colectiva por varias generaciones de profesores y alumnos, fundada en las referencias, los valores y las prácticas compartidas, fruto de controversias, rupturas y conflictos. Se puede hablar de un “estilo Beaux-Arts” para evocar ciertas características artísticas comunes en la producción arquitectónica de los egresados de la sección de Arquitectura de la ENSBA, como también puede hablarse de un “espíritu Beaux-Arts” que caracterizó toda una forma de concebir la enseñanza, la figura del arquitecto y su rol en la sociedad; e incluso se puede hablar de un “sistema Beaux-Arts” al interior del cual las jerarquías y los dogmas contribuyeron a la organización profesional del arquitecto en Francia, y a la definición de mecanismos de adjudicación de proyectos y de funciones oficiales. Todo ello sin olvidar que la ENSBA engendró también un sinnúmero de redes de amistades, familiares y profesionales, suscitando continuamente críticas que supo asimilar la mayoría de las veces. Puede afirmarse que todos aquellos cuestionamientos que surgieron lo largo de su existencia terminaron no pocas veces confluyendo a la “galaxia Beaux-Arts”. 1. Fue presentada entre el 29 de octubre de 1975 y el 4 de enero de 1976. Recogía fundamentalmente dibujos de presentaciones realizadas por los alumnos de la École des Beaux-Arts, junto a una sección más reducida consagrada a algunos edificios ligados a la historia de la escuela.
“The Architecture of The ecole des Beaux-Arts展览于1975年提交的“1:现代艺术博物馆(MoMA)抓紧分析,此后一直—历史学家最近架构和巴里Bergdoll和Felicity Scott—挑衅性观点和方针的主要原因在于接触当时提出,其影响倍这个事实来专门的机构原则上现代宣传“,”当代建筑辩论的中心人物。爱丽丝·托明(Alice Thomine)进一步阐述了这一分析,强调了1975年展览的重要性,特别是在更新有关这一主题的历史著作方面。这种双重批判视角使“ecole des Beaux-Arts的建筑”同时成为理解后现代转折点历史的基本对象;19世纪欧洲建筑史学中的一个突破元素;他将这次展览巩固为一个象征性的案例,将创造的现实与历史话语的构建联系起来。然而,在展览之后的几年里,这种表现的影响与最初的意图有所不同,特别是在历史领域。它只是这个传统我们重建和分析案文,通过调用主要出版物和游行组成,确定差距,特别是在那些年的缺席一个巴黎的版本MoMA(纽约现代展览的—这令人费解——对于一个主题和材料源禀赋—法国。在故事架构,Beaux-Arts”主要用于任命法国建立在当代教育:即ecole des Beaux-Arts (ENSBA),位于rue波拿巴(arrondissement n°6),其对外ateliers局部蔓延一套设施甚至在其他的城市。这个词也唤起了一种由几代教师和学生集体构建的建筑文化,建立在共同的参考、价值观和实践之上,是争议、破裂和冲突的结果。不能谈论任何Beaux-Arts风格”艺术唤起某些功能建筑生产的普通科的毕业生ENSBA架构,例如还可以见仁见智Beaux-Arts精神”特点的一种构思教学,图的建筑师及其在社会中发挥的作用;甚至可以说是一种“美术体系”,在这个体系中,等级制度和教条有助于法国建筑师的专业组织,以及授予项目和官方职能的机制的定义。所有这一切都没有忘记ENSBA也产生了无数的友谊、家庭和专业网络,不断招来批评,而这些批评在大多数情况下都被吸收了。可以说,在它的存在过程中出现的所有问题都经常汇聚到“美术星系”中。1. 它是在1975年10月29日至1976年1月4日之间提交的。它主要包括ecole des Beaux-Arts学生的演示画,还有一个较小的部分专门展示与学校历史有关的一些建筑。