Geovanny Marcelo Paula Aguayo, Liana Fuentes Seisdedos, Ana Elizabet Maldonado León
{"title":"Evaluación de la conducta térmica en el patrimonio construido del centro histórico de la ciudad de Riobamba","authors":"Geovanny Marcelo Paula Aguayo, Liana Fuentes Seisdedos, Ana Elizabet Maldonado León","doi":"10.11144/javeriana.apu31-2.etbb","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La inclusión de sistemas de acondicionamiento ambiental natural y el diseño de energía pasiva se han convertido en una necesidad para la conservación del patrimonio construido del Centro Histórico de Riobamba. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es describir y divulgar las causas de los procesos de transmisión de energía y los ajustes constructivos hechos por sus usuarios. La modernización ha implicado dentro del campo sociocultural la desaparición de una cultura ambientalista en la esfera formal-espacial, la pérdida del sentido de “sostenibilidad” y la identidad ambiental de la arquitectura colonial de cara al caos de la circulación, los parqueaderos, el ruido y la contaminación que la modernidad le trajo al centro histórico. La metodología usada es descriptiva, explicando un estudio de caso sobre la transmisión de energía y la arquitectura, mostrando los ajustes constructivos para el acondicionamiento ambiental de las casas por parte de los habitantes. Se usó un muestreo selectivo de las tipologías de vivienda y la ubicación mediante tres instrumentos de recolección de datos: observación directa, sondeo del confort y registro de parámetros ambientales. Todo ello reveló la distancia que hay entre las necesidades de los usuarios y los programas de arquitectura y también ratifica la relevancia del ser propietario para las acciones del acondicionamiento ambiental de las construcciones que son patrimonio.","PeriodicalId":408329,"journal":{"name":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/javeriana.apu31-2.etbb","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La inclusión de sistemas de acondicionamiento ambiental natural y el diseño de energía pasiva se han convertido en una necesidad para la conservación del patrimonio construido del Centro Histórico de Riobamba. Por consiguiente, el propósito de esta investigación es describir y divulgar las causas de los procesos de transmisión de energía y los ajustes constructivos hechos por sus usuarios. La modernización ha implicado dentro del campo sociocultural la desaparición de una cultura ambientalista en la esfera formal-espacial, la pérdida del sentido de “sostenibilidad” y la identidad ambiental de la arquitectura colonial de cara al caos de la circulación, los parqueaderos, el ruido y la contaminación que la modernidad le trajo al centro histórico. La metodología usada es descriptiva, explicando un estudio de caso sobre la transmisión de energía y la arquitectura, mostrando los ajustes constructivos para el acondicionamiento ambiental de las casas por parte de los habitantes. Se usó un muestreo selectivo de las tipologías de vivienda y la ubicación mediante tres instrumentos de recolección de datos: observación directa, sondeo del confort y registro de parámetros ambientales. Todo ello reveló la distancia que hay entre las necesidades de los usuarios y los programas de arquitectura y también ratifica la relevancia del ser propietario para las acciones del acondicionamiento ambiental de las construcciones que son patrimonio.