{"title":"La reparación del daño al medio ambiente a través del convenio entre las partes. El caso PROFEPA en contra del Residencial Balvanera, S.A. de C.V.","authors":"Angelina Isabel Valenzuela Rendón","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.717","url":null,"abstract":"El acceso a la justicia ambiental a través del pacto entre las partes resulta de gran importancia por las ventajas que representa, sobre todo por la preservación de la paz.El presente trabajo se encuentra dedicado al análisis de la sentencia del 12 de febrero de 2017, dictada por el Juez Primero de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Querétaro, relativa a la acción judicial acerca de la responsabilidad ambiental de Residencial Balvanera, en la cual se observa que las partes celebraron un convenio reparatorio.Dar por terminado un litigio ambiental a través de una convención se halla acorde a lo establecido en la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (vigente a partir del año 2013), que expresamente autoriza los medios alternos de solución de conflictos.En esta investigación subrayaremos los provechos que se obtienen al resolver de modo autocompositivo las disputas ambientales que requieren de urgente solución, en virtud de que el daño en comento avanza prontamente en tiempo y espacio.El acceso a la justicia ambiental requiere caminos acordes a la emergencia que se encara cuando se origina un daño al entorno; por lo que, cuando sea pertinente, la justicia alternativa puede significar un mecanismo idóneo si no pierde de vista el objetivo principal de efectivamente lograr la reparación de dicho daño.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"44 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"90544747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Derecho a un Ambiente Sano. El caso del Manglar de la Laguna del Carpintero","authors":"Hilda Margarita GOMEZ GOMEZ","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.714","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.714","url":null,"abstract":"Este trabajo abordará los relevantes y novedosos criterios que generó la ejecutoria en estudio a partir de un marco teórico y legal sobre el contenido, dimensiones y núcleo esencial del derecho a un ambiente sano, principios que lo rigen y su tutela efectiva, sobre la configuración del interés legítimo en materia ambiental en su vinculación con los servicios ambientales, así como las obligaciones de los juzgadores en torno a su interpretación. Destacará también la consideración de la protección de los manglares como prioridad nacional, la reinterpretación del principio de relatividad de las sentencias de amparo y las herramientas judiciales para la reversión de la carga de la prueba o para recabarlas de oficio. Asimismo, presentará a partir de los antecedentes y datos del caso, un análisis crítico de las limitaciones del amparo para la tutela efectiva del ambiente esbozando algunas breves ideas para atenderlas.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89996566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia","authors":"Angela María Amaya Arias","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.725","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.725","url":null,"abstract":"El artículo tiene por objeto presentar la declaratoria del Páramo de Pisba (Boyacá, Colombia), como sujeto de derechos, y su relación con la vulneración de los derechos de participación ciudadana de los habitantes de la zona. Frente a la necesidad de proteger los Páramos del país, y las afectaciones que se pueden derivar frente a los derechos colectivos y fundamentales de los habitantes de las zonas de Páramo, la jurisprudencia colombiana ha sentado diferentes reglas para garantizar el derecho a la participación ciudadana, como un componente fundamental de la justicia ambiental. En el caso que se presenta, además de garantizar el derecho en mención, se consideró necesario reconocer al ecosistema como un sujeto con derechos propios, lo cual tiene unas implicaciones jurídicas concretas, las cuales serán analizadas en esta investigación. El artículo, además, presenta reflexiones sobre la relación de esta tendencia reciente en el país con la justicia ambiental y sus derechos derivados: información, participación, y acceso a la justicia ambiental","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"104 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76739294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Derecho de acceso a la información para la justicia ambiental. El caso de la Laguna del Carpintero","authors":"Cesar Arturo Sereno Marin","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.754","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.754","url":null,"abstract":"El acceso a la información y el acceso a la justicia son derechos fundamentales que guardan un vínculo sinérgico, sin embargo pocas veces se profundiza en dicha relación y sus retos ante la crisis ambiental actual. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el papel que juega el acceso a la información, como elemento neguentrópico para la justicia ambiental, lo anterior a partir del estudio del amparo en revisión 307/2016 resuelto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde vecinas de la Laguna del Carpintero, en el municipio de Tampico, Tamaulipas, reclamaron la violación de su derecho a un medio ambiente sano. Este análisis intenta contribuir con la búsqueda y construcción de nuevas comprensiones y herramientas que permitan avanzar en la concreción efectiva del derecho de acceso a la justicia ambiental. ","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89854686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la Sentencia de Amparo 532/2015 (México), relativa a la importación de la mascota “Cotorra Guayabera”","authors":"Remedios Verónica CORTÉS MÉNDEZ","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.720","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.720","url":null,"abstract":"ResumenEn esta investigación se realiza un análisis de la sentencia 532/2015 derivada de la negativa de la autoridad ambiental para la importación de una cotorra guayabera (Amazona albifrons) con registro de mascota. El caso se refiere a un amparo contra leyes, particularmente el decreto que reforma la Ley General de Vida Silvestre, así como la falta de motivación y fundamentación del acto reclamado.Al realizar el estudio de los conceptos de violación y los argumentos de la jueza de Amparo, se hace mención de lo que quedó pendiente, sobre todo la referencia a derechos humanos ambientales, control de convenciónalidad, principios rectores de derechos humanos y el acceso a una justicia efectiva.Se hace referencia a una sentencia del Tribunal de Segunda Instancia en Alemania para proponer la aplicación del principio de proporcionalidad ante la presencia de conflictos en materia ambiental.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"2 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78849903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El principio de protección al medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad como criterio orientador en la interpretación jurídica","authors":"Yvonne Georgina Georgina Tovar Silva","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.753","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.753","url":null,"abstract":"El presente artículo pretende identificar los alcances del principio de protección al medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad contenido en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos con la finalidad de explorar la manera en que puede representar un criterio de orientación en la interpretación jurídica, al redimensionar los alcances de la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad. En este marco, el juzgador asume un papel activo para fomentar el diálogo interdisciplinario en el respeto al medio ambiente, contribuir a la colaboración internacional, así como el redimensionamiento de la responsabilidad, deberes y obligaciones del Estado y de los individuos frente a su medio y otras formas de vida, bajo un acercamiento filosófico alternativo.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"82226102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la sentencia número 166-15-SEP-CC (caso Nº 0507-12-EP) de la Corte Constitucional del Ecuador","authors":"Bernardo Enrique Paniagua Dorantes","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.682","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.682","url":null,"abstract":"La Constitución de la República del Ecuador, reconoce a la naturaleza como ser vivo, titular de derechos, con capacidad de ejercicio el cumplimento de estos derechos es transversal, los servidores públicos en cualquier nivel de gobierno en el desempeño de la función pública en esta república latinoamericana deberán de observarlos y aplicarlos; la Corte Constitucional hará valer los derechos de la naturaleza mediante acciones de protección que harán valer la supremacía constitucional, en caso de inobservancia. En el caso en comento, la Corte Constitucional analizará si la sentencia emitida por la Corte Provincial de Esmeraldas cumplió con una debida motivación atendiendo requisitos de razonabilidad, lógica, comprensibilidad al momento de autorizarle aprovechamiento de espacio físico de la reserva ecológica Cayapa-Mayapas en favor de a un particular, argumentado mayor relevancia de derechos de propiedad y económicos que los derechos de la naturaleza.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87944900","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La Amazonía colombiana como sujeto de derechos. Un caso de justicia ambiental","authors":"Diego Felipe Olaya López","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.719","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.719","url":null,"abstract":"Este trabajo expone los argumentos desarrollados dentro de la Sentencia emitida por la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia de Colombia en la cual se reconoce a la Amazonía Colombiana como sujeto de derechos con base en los principios de precaución, equidad intergeneracional y solidaridad. A pesar de los múltiples compromisos adquiridos por el Estado Colombiano en la protección de la Amazonía (Como la reducción a cero de la deforestación de la zona para el año 2020) la realidad muestra, de acuerdo con diversos informes aportados en el curso del proceso, un panorama preocupante que pone en duda la eficacia de las medidas desplegadas por las autoridades públicas para proteger a la Amazonía de la depredación de múltiples factores antrópicos. La Corte resuelve que la Acción de Tutela, equivalente al Juicio de Amparo Mexicano, es procedente en el caso concreto, y bajo una visión progresiva del Derecho aplicable reconoce los derechos que Per se tiene la Amazonía por constituirse en una entidad viviente y compleja. En consecuencia, se abre la puerta a un nuevo paradigma de la justicia ambiental que presenta diversos desafíos tales como la superación antropocéntrica de los derechos y la aceptación de personas no humanas como sujetos de derechos.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"7 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87230248","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El derecho de participación ciudadana en la justicia ambiental","authors":"Victor Rafael Hernández Mendible","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.704","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.704","url":null,"abstract":"La democracia participativa y en especial la ambiental tiene como uno de sus pilares el derecho a la participación ciudadana, que goza de extraordinaria relevancia en el contexto del desarrollo de proyectos que tienen incidencia sobre el subsuelo y los recursos naturales no renovables. De allí que por imperativo constitucional deben ser plenamente regulados mediante ley, los mecanismos de participación adecuados, idóneos y eficaces como la consulta pública, para que todas las personas puedan ejercer sus derechos fundamentales y manifestar individual o colectivamente, personalmente o incluso a través de los cauces que brinda la democracia representativa, la opinión que le merecen tales proyectos. Esto además supone armonizar el ejercicio de las competencias entre la Nación y las entidades territoriales para que en aplicación de los principios de concurrencia y coordinación se garantice el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales y el aprovechamiento de los recursos naturales bajo la égida del desarrollo sostenible.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"73388461","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los derechos de la naturaleza desde la mirada de los jueces en Ecuador","authors":"Danelia Cutié Mustelier, G. V. Vernaza Arroyo","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.760","DOIUrl":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.760","url":null,"abstract":"El reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución de Ecuador de 2008 constituye un hito sin precedentes; pero no basta con su consagración a nivel constitucional, pues se hace imperativa la construcción teórica de los elementos configuradores de tales derechos, cuya regulación jurídica actual tiene, como características: la dispersión, la vaguedad y la ambigüedad de su contenido, al tiempo que el desarrollo jurisprudencial al respecto ha sido limitado. Han transcurrido más de diez años desde su categorización en el texto constitucional y apenas han llegado a las instancias judiciales, como la Corte Constitucional del Ecuador, algunos casos de los que no es posible aún extraer criterios jurisprudenciales suficientes para hacer una evaluación de conjunto.Ante esta realidad, se justifica el presente estudio que tiene como centro, el análisis de la labor interpretativa de la Corte Constitucional de Ecuador en relación con los derechos de la naturaleza, y la identificación de los obstáculos que inciden en el acceso a la justicia ambiental para el logro de la efectiva tutela de estos derechos en sede judicial.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83866769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}