{"title":"Los derechos de la naturaleza desde la mirada de los jueces en Ecuador","authors":"Danelia Cutié Mustelier, G. V. Vernaza Arroyo","doi":"10.35487/rius.v16i49.2022.760","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución de Ecuador de 2008 constituye un hito sin precedentes; pero no basta con su consagración a nivel constitucional, pues se hace imperativa la construcción teórica de los elementos configuradores de tales derechos, cuya regulación jurídica actual tiene, como características: la dispersión, la vaguedad y la ambigüedad de su contenido, al tiempo que el desarrollo jurisprudencial al respecto ha sido limitado. Han transcurrido más de diez años desde su categorización en el texto constitucional y apenas han llegado a las instancias judiciales, como la Corte Constitucional del Ecuador, algunos casos de los que no es posible aún extraer criterios jurisprudenciales suficientes para hacer una evaluación de conjunto.Ante esta realidad, se justifica el presente estudio que tiene como centro, el análisis de la labor interpretativa de la Corte Constitucional de Ecuador en relación con los derechos de la naturaleza, y la identificación de los obstáculos que inciden en el acceso a la justicia ambiental para el logro de la efectiva tutela de estos derechos en sede judicial.","PeriodicalId":40171,"journal":{"name":"Ius Humani-Revista de Derecho","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ius Humani-Revista de Derecho","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35487/rius.v16i49.2022.760","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El reconocimiento de derechos a la naturaleza en la Constitución de Ecuador de 2008 constituye un hito sin precedentes; pero no basta con su consagración a nivel constitucional, pues se hace imperativa la construcción teórica de los elementos configuradores de tales derechos, cuya regulación jurídica actual tiene, como características: la dispersión, la vaguedad y la ambigüedad de su contenido, al tiempo que el desarrollo jurisprudencial al respecto ha sido limitado. Han transcurrido más de diez años desde su categorización en el texto constitucional y apenas han llegado a las instancias judiciales, como la Corte Constitucional del Ecuador, algunos casos de los que no es posible aún extraer criterios jurisprudenciales suficientes para hacer una evaluación de conjunto.Ante esta realidad, se justifica el presente estudio que tiene como centro, el análisis de la labor interpretativa de la Corte Constitucional de Ecuador en relación con los derechos de la naturaleza, y la identificación de los obstáculos que inciden en el acceso a la justicia ambiental para el logro de la efectiva tutela de estos derechos en sede judicial.