{"title":"Estrés, depresión, ansiedad y el hábito alimentario en personas con síndrome de intestino irritable","authors":"Mayra Sofía Vergara Alvira, Laura Marcela Ahumada Ossa, Elpidia Poveda Espinosa","doi":"10.22516/25007440.899","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.899","url":null,"abstract":"El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno caracterizado por cambios en el hábito intestinal y afecta al 30% de la población mundial. Aunque se ha encontrado una conexión entre el eje cerebro-microbiota intestinal, el desarrollo del SII y su asociación con la prevalencia de trastornos mentales, las posibles implicaciones que tienen en el hábito alimentario de las personas no son claras. Este artículo tuvo como objetivo explorar la relación entre el estrés, depresión, ansiedad, trastornos mentales y hábitos alimentarios en pacientes con SII. Se realizó una exploración bibliográfica en los motores de búsqueda PubMed, ScienceDirect y BVS. Se encontró que las personas con SII pueden presentar anormalidades en la microestructura cerebral y alteraciones en la red cerebro-intestino asociadas a una mayor duración de los síntomas gastrointestinales y el aumento de la comorbilidad afectiva. También se sugiere una relación en distintas vías entre el estrés, depresión y ansiedad, síntomas de SIII y cambios en los hábitos de alimentación. Todo lo anterior puede motivar prácticas de alimentación restrictivas, cambios en el apetito, subadecuación de nutrientes incluso en algunos casos por el mismo manejo nutricional y, en general, deterioro de la calidad de vida de las personas con SII. Se sugiere un manejo integral que no solo implique un manejo farmacológico para los síntomas de SII y los estados de ansiedad y depresión, sino que también incluya un manejo psicológico, manejo nutricional personalizado y recomendaciones de mejora de los estilos de vida como la práctica de actividad física y manejo del estrés.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47576202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Esófago negro asociado a estado de choque. A propósito de un caso","authors":"Rosales Sebastián Hooker Herrera, F. Calambas","doi":"10.22516/25007440.842","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.842","url":null,"abstract":"La necrosis esofágica aguda, también conocida como esófago negro, es una patología poco común que se diagnostica mediante endoscopia en la que se muestra una mucosa esofágica de aspecto negro. Su causa es desconocida, pero se le atribuye un origen multifactorial. Debe considerarse una lesión esofágica de origen isquémico. Se presenta el caso de un paciente de 56 años con síntomas respiratorios sugestivos de proceso infeccioso grave, con un cuadro clínico rápidamente progresivo y requerimiento de aseguramiento de la vía aérea, soporte vasopresor y orgánico multimodal, estudio endoscópico por clínica de hemorragias de vías digestivas altas con evidencia de lesiones compatibles con necrosis esofágica aguda. A pesar de manejo multimodal en unidad de cuidados intensivos el paciente fallece al día 34 desde su ingreso hospitalario.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio José Paredes Fernández, Diego Mauricio Gómez-Ramírez, Kenyi Kuratomi nakamura
{"title":"Síndrome del linfocito pasajero por anticuerpos anti-D en trasplante hepático. Reporte de caso","authors":"Antonio José Paredes Fernández, Diego Mauricio Gómez-Ramírez, Kenyi Kuratomi nakamura","doi":"10.22516/25007440.814","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.814","url":null,"abstract":"El síndrome del linfocito pasajero (PLS) es una complicación de injerto contra huésped que se presenta en el trasplante de órganos sólidos o en el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Es una causa importante de hemólisis inmune después del trasplante causada por la producción de anticuerpos por parte de los clones específicos de linfocitos B viables transferidos a través del órgano del donante contra los antígenos de los glóbulos rojos del receptor. Generalmente ocurre en los trasplantes con discordancia menor ABO o Rh. Este estudio descriptivo describe el caso de un paciente de 54 años con grupo sanguíneo O/Rh(D) positivo, con cirrosis secundaria a enfermedad metabólica asociada al hígado graso (MAFLD) que fue llevado a trasplante hepático de donante O/Rh(D) negativo. A los 9 días del trasplante presentó una anemia hemolítica inmune por anticuerpos anti-D por efecto del linfocito B pasajero del donante sensibilizado. El paciente recibió medidas de soporte, transfusión de glóbulos rojos e inmunosupresión con esteroides, con lo que se logró la estabilización de los parámetros hemolíticos. En conclusión, esta es una entidad que se debe sospechar en caso de anemia hemolítica aguda en el período postrasplante.\u0000 ","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194024","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Luis Padrón Pardo, William Hernando Salamanca Chaparro, Vítor Manuel González Salebe, Pablo Camilo Gutierrez Arias, Juan Sebastián Ramírez Moreno, Adán José Lúquez Mindiola
{"title":"Neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas: una serie de cinco casos y revisión de la literatura","authors":"Oscar Luis Padrón Pardo, William Hernando Salamanca Chaparro, Vítor Manuel González Salebe, Pablo Camilo Gutierrez Arias, Juan Sebastián Ramírez Moreno, Adán José Lúquez Mindiola","doi":"10.22516/25007440.840","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.840","url":null,"abstract":"Introducción: las neoplasias sólidas pseudopapilares de páncreas representan alrededor del 3% de los tumores pancreáticos quísticos resecados. Se presentan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre la segunda y tercera décadas de la vida. Es un tumor con poco potencial maligno que se ubica principalmente en la cola; sin embargo, puede encontrarse en cualquier localización anatómica pancreática.\u0000Métodos: se presentan 5 casos de cuatro mujeres y un hombre, entre 16 y 36 años, que consultaron principalmente por dolor abdominal.\u0000Resultados: cuatro pacientes fueron llevados a pancreatectomía distal sin esplenectomía por laparoscopia, y una paciente a pancreatoduodenectomía por laparotomía. Se logró extraer por completo y satisfactoriamente el tumor a los cinco pacientes. No se evidenció metástasis. Los tumores se localizaron en la cabeza (1), cuello (1) y predominantemente en cuerpo y cola (3). El reporte histopatológico posoperatorio confirmó el diagnóstico en los cinco casos, en la paciente más joven se había realizado una biopsia percutánea previa a la intervención quirúrgica.\u0000Conclusiones: la resección quirúrgica completa del tumor con preservación del bazo es el tratamiento de elección en pacientes con neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194247","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"hígado graso: un trastorno heterogéneo con alta prevalencia global","authors":"Mauricio Orrego Beltrán","doi":"10.22516/25007440.991","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.991","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49430643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Julián Ferreira Bohórquez, Daniel Stiven Quintero Rincón, Yulieth Vanessa Caro Gamboa, María Camila Ayala Forero
{"title":"Síndrome de Peutz-Jeghers: reporte de caso","authors":"Edgar Julián Ferreira Bohórquez, Daniel Stiven Quintero Rincón, Yulieth Vanessa Caro Gamboa, María Camila Ayala Forero","doi":"10.22516/25007440.815","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.815","url":null,"abstract":"El síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, caracterizada por la presencia de múltiples pólipos gastrointestinales de tipo hamartomatoso y se asocia con hiperpigmentación mucocutánea.\u0000A continuación, se reporta un caso de un paciente de 25 años con historia de hemicolectomía derecha por una intususcepción ileocolónica secundaria a un pólipo gigante en el íleon terminal. Se trata de un paciente que consultó por rectorragia, con evidencia en el examen físico de lesiones hipercromáticas color café oscuro en la mucosa yugal. Se realizó una colonoscopia total, en la que se observaron múltiples pólipos. Se practicó una mucosectomía endoscópica a algunos de ellos, histopatológicamente compatibles con pólipos hamartomatosos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47434979","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan David Vélez Aguirre, Ismael de Jesús Yepez Barreto
{"title":"Factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes con cirrosis hepática: un estudio transversal","authors":"Juan David Vélez Aguirre, Ismael de Jesús Yepez Barreto","doi":"10.22516/25007440.936","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.936","url":null,"abstract":"Introducción: la sarcopenia es una complicación frecuente de cirrosis y se ha relacionado con progresión de insuficiencia hepática y aumento de las complicaciones, incluida la mortalidad. El objetivo del presente estudió fue determinar los factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes cirróticos.\u0000Métodos: estudio de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyó a todos los adultos que acudieron a valoración ambulatoria por hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática. A todos se les realizó una valoración nutricional que incluyó mediciones antropométricas, bioimpedanciometría, fuerza de agarre y la escala de tamización Royal Free Hospital-Nutritional Prioritizing Tool (RFH-NPT). Se realizó un análisis de regresión lineal o logística, según correspondiera.\u0000Resultados: se incluyó a 40 pacientes. La frecuencia de malnutrición fue de 17,5% de acuerdo con la fuerza de agarre. Los principales determinantes de la masa muscular en el análisis lineal multivariable fueron la edad, el valor de proteína corporal total y el agua corporal total. La fuerza de agarre también fue un predictor significativo en la regresión lineal univariable. Las variables relacionadas con fuerza muscular disminuida fueron el puntaje Child-Pugh, la historia de ascitis y de encefalopatía hepática, el consumo de terapias de disminución de amonio, la puntuación en la escala RFH-NPT y la masa libre de grasa.\u0000Conclusiones: la masa muscular esquelética del paciente cirrótico se asoció con la edad, cambios en la composición corporal y la fuerza de agarre. Los determinantes de la fuerza muscular fueron el estadio de la enfermedad, el consumo de terapias de disminución de amonio y la puntuación en la escala RFH-NPT.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48079911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Mauricio Sepulveda Copete, Catalina Maldonado Gutiérrez, Juan Carlos Bravo Ocaña, Natalia Satizábal, Andrés Gempeler Rojas, Andres Mauricio Castro Llanos, Juliana Escobar Stein, Jenifer Herrera Mayor, Fernando Rosso Suárez, Nelson Enrique Rojas Rojas, Carlos Arturo Rojas Rodríguez
{"title":"Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes llevados a endoscopia de vías digestivas altas en un hospital de referencia en Cali, Colombia, en 2020","authors":"Mauricio Sepulveda Copete, Catalina Maldonado Gutiérrez, Juan Carlos Bravo Ocaña, Natalia Satizábal, Andrés Gempeler Rojas, Andres Mauricio Castro Llanos, Juliana Escobar Stein, Jenifer Herrera Mayor, Fernando Rosso Suárez, Nelson Enrique Rojas Rojas, Carlos Arturo Rojas Rodríguez","doi":"10.22516/25007440.868","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.868","url":null,"abstract":"Introducción: la infección por Helicobacter pylori tiene una alta prevalencia y distribución a nivel mundial. Por su asociación con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, las actualizaciones sobre su prevalencia son de interés para el médico internista o gastroenterólogo, así como para la generación de políticas públicas. Este estudio midió la prevalencia de H. pylori y evaluó su asociación con hallazgos endoscópicos e histopatológicos en adultos con indicación de endoscopia de vías digestivas altas (EVDA).\u0000Metodología: estudio de cohorte analítica para describir la prevalencia de H. pylori y evaluar factores de riesgo asociados a esta infección en pacientes adultos sometidos a EVDA ambulatoria por cualquier indicación médica en la unidad de endoscopia de un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad entre junio y diciembre de 2020. Se describen hallazgos endoscópicos, histopatológicos y la prevalencia de H. pylori. Para explorar los factores de riesgo se usó la prueba chi cuadrado (χ2) para evaluar diferencias en las proporciones y las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney para las variables continuas según su distribución.\u0000Resultados: 613 pacientes cumplieron los criterios de selección y fueron incluidos en el análisis. La indicación más frecuente de EVDA fue dispepsia. La prevalencia de H. pylori fue de 38,5% (intervalo de confianza [IC] 95%: 34,7%-42,4%).\u0000Conclusión: H. pylori es un tema de gran interés en las patologías gastrointestinales. La búsqueda endoscópica debe ser en el antro y cuerpo. Su presencia fue mayor en pacientes con esófago normal, gastritis nodular folicular, úlcera duodenal e inflamación aguda al estudio histológico. Se requieren más estudios que complementen el comportamiento epidemiológico local.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48650526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Anwar Yair Medellín Abueta, Rocío del Pilar López Panqueva, Paula Pinto Rodríguez, Federico Ramos Márquez, L. F. Cabrera, Rafael García Duperly, Diego Fernando Salcedo Miranda
{"title":"Lesión de la mucosa intestinal asociada a cristales: serie de casos y revisión de la literatura","authors":"Anwar Yair Medellín Abueta, Rocío del Pilar López Panqueva, Paula Pinto Rodríguez, Federico Ramos Márquez, L. F. Cabrera, Rafael García Duperly, Diego Fernando Salcedo Miranda","doi":"10.22516/25007440.834","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.834","url":null,"abstract":"La lesión de la mucosa asociada a cristales es un cuadro clínico importante en un subconjunto de pacientes urémicos a los que se les administran resinas de intercambio catiónico como el sulfonato de poliestireno sódico (Kayexalate) y sevelamer para el tratamiento de la hiperpotasemia y la hiperfosfatemia, respectivamente. La necrosis colónica en estos pacientes es rara, pero puede estar asociada a una lesión gastrointestinal mortal, con una tasa de mortalidad del 33%. Los secuestrantes de ácidos biliares son otro tipo de resina que teóricamente son biológicamente inertes. Se presentan dos casos de colitis asociada a cristales. El primer paciente tenía antecedentes de múltiples intervenciones quirúrgicas y patologías del tracto gastrointestinal, y estaba en manejo con colestiramina. Se realizó una sigmoidectomía en la que se encontraron varios focos de cristales. El segundo paciente tenía antecedente de enfermedad renal crónica que requirió el uso de Kayexalate y se presentó al servicio de urgencias con una hemorragia grave del tracto gastrointestinal inferior. Se realizó una colectomía parcial en la que se detectaron cambios morfológicos relacionados con el depósito de cristales. Las resinas pueden producir un amplio espectro de lesiones mortales de la mucosa, por lo que el diagnóstico precoz es fundamental para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico. Sin embargo, es incierto si el consumo de colestiramina y Kayexalate, así como el depósito de sus cristales en el tracto gastrointestinal son el factor causal de la lesión de las mucosas. Por tanto, la presencia de resinas debería ayudar a establecer el diagnóstico correcto y el tratamiento médico oportuno para evitar resultados nocivos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49635587","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gustavo Adolfo Reyes Medina, Adriana Margarita María Rey Rubiano, Mariana Vásquez Roldan, Fernando Sierra Arango, Juan David Hernández Restrepo, Luis Carlos Alvarez Larrota
{"title":"Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica asistida por enteroscopia de doble balón en un paciente con gastrectomía total y reconstrucción en Y-de-Roux: reporte de caso","authors":"Gustavo Adolfo Reyes Medina, Adriana Margarita María Rey Rubiano, Mariana Vásquez Roldan, Fernando Sierra Arango, Juan David Hernández Restrepo, Luis Carlos Alvarez Larrota","doi":"10.22516/25007440.844","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.844","url":null,"abstract":"La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un procedimiento útil en el manejo de enfermedades biliopancreáticas. Los pacientes con alteración anatómica del tracto gastrointestinal representan un desafío técnico por múltiples razones. Con técnicas como la enteroscopia de doble balón (EDB) es posible realizar una CPRE en estos pacientes. El caso que se presenta es el primero de este tipo publicado en Colombia sobre una paciente con gastrectomía total con reconstrucción en Y-de-Roux y coledocolitiasis.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}