Juan David Vélez Aguirre, Ismael de Jesús Yepez Barreto
{"title":"肝硬化患者肌肉质量和力量相关因素:一项横断面研究","authors":"Juan David Vélez Aguirre, Ismael de Jesús Yepez Barreto","doi":"10.22516/25007440.936","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la sarcopenia es una complicación frecuente de cirrosis y se ha relacionado con progresión de insuficiencia hepática y aumento de las complicaciones, incluida la mortalidad. El objetivo del presente estudió fue determinar los factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes cirróticos.\nMétodos: estudio de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyó a todos los adultos que acudieron a valoración ambulatoria por hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática. A todos se les realizó una valoración nutricional que incluyó mediciones antropométricas, bioimpedanciometría, fuerza de agarre y la escala de tamización Royal Free Hospital-Nutritional Prioritizing Tool (RFH-NPT). Se realizó un análisis de regresión lineal o logística, según correspondiera.\nResultados: se incluyó a 40 pacientes. La frecuencia de malnutrición fue de 17,5% de acuerdo con la fuerza de agarre. Los principales determinantes de la masa muscular en el análisis lineal multivariable fueron la edad, el valor de proteína corporal total y el agua corporal total. La fuerza de agarre también fue un predictor significativo en la regresión lineal univariable. Las variables relacionadas con fuerza muscular disminuida fueron el puntaje Child-Pugh, la historia de ascitis y de encefalopatía hepática, el consumo de terapias de disminución de amonio, la puntuación en la escala RFH-NPT y la masa libre de grasa.\nConclusiones: la masa muscular esquelética del paciente cirrótico se asoció con la edad, cambios en la composición corporal y la fuerza de agarre. Los determinantes de la fuerza muscular fueron el estadio de la enfermedad, el consumo de terapias de disminución de amonio y la puntuación en la escala RFH-NPT.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes con cirrosis hepática: un estudio transversal\",\"authors\":\"Juan David Vélez Aguirre, Ismael de Jesús Yepez Barreto\",\"doi\":\"10.22516/25007440.936\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la sarcopenia es una complicación frecuente de cirrosis y se ha relacionado con progresión de insuficiencia hepática y aumento de las complicaciones, incluida la mortalidad. El objetivo del presente estudió fue determinar los factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes cirróticos.\\nMétodos: estudio de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyó a todos los adultos que acudieron a valoración ambulatoria por hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática. A todos se les realizó una valoración nutricional que incluyó mediciones antropométricas, bioimpedanciometría, fuerza de agarre y la escala de tamización Royal Free Hospital-Nutritional Prioritizing Tool (RFH-NPT). Se realizó un análisis de regresión lineal o logística, según correspondiera.\\nResultados: se incluyó a 40 pacientes. La frecuencia de malnutrición fue de 17,5% de acuerdo con la fuerza de agarre. Los principales determinantes de la masa muscular en el análisis lineal multivariable fueron la edad, el valor de proteína corporal total y el agua corporal total. La fuerza de agarre también fue un predictor significativo en la regresión lineal univariable. Las variables relacionadas con fuerza muscular disminuida fueron el puntaje Child-Pugh, la historia de ascitis y de encefalopatía hepática, el consumo de terapias de disminución de amonio, la puntuación en la escala RFH-NPT y la masa libre de grasa.\\nConclusiones: la masa muscular esquelética del paciente cirrótico se asoció con la edad, cambios en la composición corporal y la fuerza de agarre. Los determinantes de la fuerza muscular fueron el estadio de la enfermedad, el consumo de terapias de disminución de amonio y la puntuación en la escala RFH-NPT.\",\"PeriodicalId\":39978,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22516/25007440.936\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.936","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes con cirrosis hepática: un estudio transversal
Introducción: la sarcopenia es una complicación frecuente de cirrosis y se ha relacionado con progresión de insuficiencia hepática y aumento de las complicaciones, incluida la mortalidad. El objetivo del presente estudió fue determinar los factores asociados a la masa y la fuerza muscular en pacientes cirróticos.
Métodos: estudio de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyó a todos los adultos que acudieron a valoración ambulatoria por hepatología con diagnóstico de cirrosis hepática. A todos se les realizó una valoración nutricional que incluyó mediciones antropométricas, bioimpedanciometría, fuerza de agarre y la escala de tamización Royal Free Hospital-Nutritional Prioritizing Tool (RFH-NPT). Se realizó un análisis de regresión lineal o logística, según correspondiera.
Resultados: se incluyó a 40 pacientes. La frecuencia de malnutrición fue de 17,5% de acuerdo con la fuerza de agarre. Los principales determinantes de la masa muscular en el análisis lineal multivariable fueron la edad, el valor de proteína corporal total y el agua corporal total. La fuerza de agarre también fue un predictor significativo en la regresión lineal univariable. Las variables relacionadas con fuerza muscular disminuida fueron el puntaje Child-Pugh, la historia de ascitis y de encefalopatía hepática, el consumo de terapias de disminución de amonio, la puntuación en la escala RFH-NPT y la masa libre de grasa.
Conclusiones: la masa muscular esquelética del paciente cirrótico se asoció con la edad, cambios en la composición corporal y la fuerza de agarre. Los determinantes de la fuerza muscular fueron el estadio de la enfermedad, el consumo de terapias de disminución de amonio y la puntuación en la escala RFH-NPT.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).