Orlando Favio Arévalo Guerra, Alexander Obando Rodallega
{"title":"Procedimiento de Deloyers laparoscópico como rescate en anastomosis colorrectal, una opción a la colectomía total","authors":"Orlando Favio Arévalo Guerra, Alexander Obando Rodallega","doi":"10.22516/25007440.935","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.935","url":null,"abstract":"Introducción: el procedimiento de Deloyers es una técnica útil en la reconstrucción del tránsito intestinal posterior a una colectomía izquierda ampliada, colostomía tipo Hartmann o resecciones colónicas iterativas, pues asegura una anastomosis colorrectal o coloanal sin tensión.\u0000Presentación del caso: una mujer de 60 años acudió a consulta para el cierre de una colostomía, con antecedente de colectomía segmentaria del sigmoides y colon descendente derivada con colostomía tipo Hartmann por diverticulitis complicada. Fue llevada a cirugía laparoscópica, en la que se encontró un segmento de colon transverso con meso corto y al liberarse completamente no se logró realizar la anastomosis colorrectal, por lo que se decidió realizar el procedimiento de Deloyers como alternativa para conservar la válvula ileocecal y obtener la anastomosis colorrectal libre de tensión.\u0000Discusión: el procedimiento de Deloyers consiste en la unión del colon derecho y recto o ano libre de tensión después de realizar la movilización completa y rotación de 180° en sentido antihorario del ángulo hepático y el colon derecho, en el que se seccionan los vasos cólicos derecho y medio, con preservación del pedículo ileocólico y la válvula ileocecal, para evitar la necesidad de una colectomía total y una anastomosis ileorrectal, para la cual los resultados funcionales pueden ser insatisfactorios.\u0000Conclusión: el procedimiento de Deloyers es una alternativa viable a la anastomosis ileorrectal o ileoanal con resultados funcionales satisfactorios.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. G. Gonzalez Gonzalez, Luis Jorge Lombana, S. Rugeles, M. I. Zúñiga, Angii Margarita Velez, Maria Gomez
{"title":"Divertículo gigante verdadero del colon izquierdo. Reporte de caso","authors":"J. G. Gonzalez Gonzalez, Luis Jorge Lombana, S. Rugeles, M. I. Zúñiga, Angii Margarita Velez, Maria Gomez","doi":"10.22516/25007440.927","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.927","url":null,"abstract":"Se presenta el caso clínico de un paciente masculino, con clínica y hallazgos tomográficos de masa abdominal en colon descendente. Se describe proceso diagnostico y tratamiento. Se realiza revisión de la literatura, estableciendo su definición e indicaciones quirúrgicas, teniendo en cuenta que el divertículo gigante verdadero del colon se una entidad rara, con menos de 200 casos reportados en la literatura.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47766508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Noemí Acevedo Rodríguez, Dahiana María Collado Rodríguez, Alina Fernández Genao, Kaolix Massiel Benoit Vargas, Carmen Evaneris González Peralta
{"title":"Tuberculosis hepática primaria: a propósito de un caso","authors":"Noemí Acevedo Rodríguez, Dahiana María Collado Rodríguez, Alina Fernández Genao, Kaolix Massiel Benoit Vargas, Carmen Evaneris González Peralta","doi":"10.22516/25007440.921","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.921","url":null,"abstract":"Se trata de un hallazgo incidental de tuberculosis primaria en el hígado en una paciente femenina de 54 años con historia de múltiples ingresos por síntomas de dolor abdominal, ictericia, fiebre persistente, náuseas acompañadas de vómitos de contenido gástrico, pérdida de peso y astenia. A la evaluación se consideraron los diagnósticos diferenciales de colangiocarcinoma, enfermedad de Caroli, carcinoma hepatocelular y tuberculosis hepática, basados en anamnesis, estudios de imágenes y pruebas de gabinete. Este reporte de caso brinda una nueva perspectiva diagnóstica para el personal de salud que reciba pacientes con esta presentación ambigua, aun en el contexto de baja incidencia epidemiológica. La tuberculosis hepática debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de pacientes con lesiones focales a nivel intrahepático o abscesos hepáticos con hospitalizaciones recurrentes y evidencia de imágenes.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47497391","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julio César Velasco Castro, Maria Paula Patarroyo, Juan David Galan, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez
{"title":"Síndrome de Budd-Chiari por COVID-19: una asociación poco frecuente","authors":"Julio César Velasco Castro, Maria Paula Patarroyo, Juan David Galan, Lorena García Agudelo, L. V. Vargas Rodríguez","doi":"10.22516/25007440.920","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.920","url":null,"abstract":"Introducción: el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) es un virus que puede causar infecciones respiratorias y poner en riesgo la vida de los pacientes. Aunque afecta principalmente las vías respiratorias, se pueden presentar manifestaciones clínicas extrapulmonares como estados de hipercoagulabilidad, lo que causa patologías como enfermedad cerebrovascular e infarto agudo de miocardio, y en casos menos frecuentes, síndrome de Budd-Chiari.\u0000Caso clínico: se presenta el caso de una paciente que ingresó al servicio de urgencias por disnea de medianos esfuerzos, deterioro progresivo de la clase funcional y edema en extremidades inferiores asociado con tos, fiebre y adinamia. Refirió el antecedente de infección por enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) un mes antes y la tomografía de abdomen contrastada reveló síndrome de Budd-Chiari subagudo de la vena subhepática media asociada a trombosis del ventrículo derecho con prueba positiva para SARS-CoV-2.\u0000Conclusiones: El síndrome de Budd-Chiari es de origen multicausal, principalmente por estados de hipercoagulabilidad o presencia de neoplasias que ocasionan disrupción de la función del hígado o causan la ocupación de espacio sobre el drenaje venoso hepático; sin embargo, en el contexto de la pandemia de SARS CoV-2, aún se conoce muy poco la heterogeneidad de su patogénesis, como es la hipercoagulabilidad de la COVID-19 y el síndrome de Budd-Chiari, por lo que inferimos que están altamente relacionados.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"11 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194267","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Toro Vásquez, Cristian Leonardo Muñoz García, René Marcelo Escobar Pérez
{"title":"Efectividad y seguridad de la miotomía de Heller laparoscópica para el tratamiento de la acalasia","authors":"Juan Pablo Toro Vásquez, Cristian Leonardo Muñoz García, René Marcelo Escobar Pérez","doi":"10.22516/25007440.970","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.970","url":null,"abstract":"Introducción: la miotomía de Heller laparoscópica (MHL) se considera el tratamiento quirúrgico estándar en acalasia esofágica. A nivel local se desconocen las características clínicas de los pacientes y los resultados de la intervención.\u0000Metodología: estudio retrospectivo que incluye pacientes llevados a MHL durante un periodo de 8 años. Se analizaron variables demográficas, operatorias y posoperatorias. Mediante el puntaje de Eckardt se compararon síntomas antes y después de la intervención. Las variables continuas se expresan en promedios.\u0000Resultados: 27 de 39 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. El 51% fueron hombres y el promedio de edad fue de 48 años. La presión promedio del esfínter esofágico inferior fue de 36 mm Hg. El promedio de tiempo operatorio y sangrado fue de 133 minutos y 34 mL, respectivamente. La longitud promedio de la miotomía fue de 8,3 cm. Se adicionó funduplicatura parcial en todos los casos y en el 88% se realizó una endoscopia intraoperatoria. Se presentaron 2 perforaciones intraoperatorias de la mucosa. El promedio de estancia hospitalaria fue 2,7 días. Hubo una complicación médica y ninguna mortalidad. La disfagia mejoró en el 95% y el promedio del puntaje de Eckardt disminuyó de 7,7 a 1,2 luego de cirugía (p < 0,001). El seguimiento fue de 24 meses en promedio.\u0000Conclusión: la MHL con funduplicatura parcial es un procedimiento efectivo y seguro para el tratamiento de la acalasia. Se asocia a resolución de la disfagia en el 95% de los casos, su morbilidad es mínima y debe considerarse el tratamiento definitivo de elección.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194395","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lina María Osorio-Cock, A. Giraldo-Villa, Lina Marcela López-Gómez, Ximena Alejandra Pérez-Ricci, Carlos Enrique Yepes-Delgado
{"title":"Nutrición parenteral: la prisión que permite sobrevivir ante una condición de insuficiencia intestinal","authors":"Lina María Osorio-Cock, A. Giraldo-Villa, Lina Marcela López-Gómez, Ximena Alejandra Pérez-Ricci, Carlos Enrique Yepes-Delgado","doi":"10.22516/25007440.981","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.981","url":null,"abstract":"Objetivo: la insuficiencia intestinal es la reducción de la función intestinal que requiere la suplementación intravenosa de macronutrientes, agua o electrolitos, pues el intestino no logra la absorción mínima para mantener la salud y el crecimiento. El objetivo es comprender el significado que tiene afrontar la condición de insuficiencia intestinal en pacientes que pertenecen al programa de rehabilitación intestinal del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.\u0000Metodología: estudio cualitativo con enfoque hermenéutico que utilizó técnicas de la teoría fundamentada. El muestreo fue primero selectivo y luego teórico. Se realizó un total de 20 entrevistas semiestructuradas; 8 de las cuales tuvieron el aporte de familiares. El análisis inició por la codificación abierta. Los códigos obtenidos se agruparon en categorías descriptivas, y en ellas se identificaron dimensiones y propiedades que se utilizaron para elaborar categorías analíticas mediante la codificación axial y selectiva que permitió emerger la matriz del paradigma final.\u0000Resultados: las necesidades y expectativas de los pacientes con insuficiencia intestinal no son suficientemente atendidas por el sistema de salud, lo que genera mayor incertidumbre sobre el origen de la enfermedad y aún más sobre su futuro. La insuficiencia intestinal y su tratamiento trastornan la vida personal, familiar y laboral. El rechazo social es marcado, por lo que el apoyo familiar y de las personas cercanas es fundamental para lograr la adaptación que les permite revalorar la vida.\u0000Conclusiones: afrontar la condición de insuficiencia intestinal representa la experiencia de requerir necesariamente de nutrición parenteral, la cual se percibe como una prisión que paradójicamente permite sobrevivir.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194404","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicolás Téllez Castillo, Catherin Vanessa Tovar Sánchez, Anggie Vélez Bohórquez, Paola Andrea Roa Ballestas, Ivan Enrique Gonzalez Mendoza
{"title":"Tuberculosis intestinal y talasemia: una asociación inusual. A propósito de un caso","authors":"Nicolás Téllez Castillo, Catherin Vanessa Tovar Sánchez, Anggie Vélez Bohórquez, Paola Andrea Roa Ballestas, Ivan Enrique Gonzalez Mendoza","doi":"10.22516/25007440.942","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.942","url":null,"abstract":"Introducción: la tuberculosis es una enfermedad infecciosa prevenible y curable asociada a una alta morbimortalidad, la presentación de tuberculosis diseminada es poco frecuente y está asociada a patologías que comprometen el sistema inmunitario. En la actualidad hay pocos informes sobre tuberculosis diseminada y trastornos congénitos subyacentes.\u0000Caso clínico: paciente con antecedente de talasemia β que ingresó al servicio de urgencias por dolor abdominal y síntomas constitucionales con diagnóstico final de tuberculosis diseminada. Es un caso de especial interés debido a la presentación atípica, la sospecha diagnóstica inicial de malignidad y el amplio compromiso de la enfermedad a pesar de que el paciente no tenía antecedentes de inmunosupresión.\u0000Conclusiones: la tuberculosis diseminada en el paciente inmunocompetente es una presentación poco frecuente asociada a desenlaces adversos. El antecedente de talasemia β podría ser un factor de riesgo para tener en cuenta con base en las vías metabólicas involucradas en la fisiopatología de ambas enfermedades.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recordando una patología poco frecuente","authors":"Gustavo Landazabal Bernal","doi":"10.22516/25007440.1076","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.1076","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47382102","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cristian Fabián Flórez Sarmiento, Viviana Parra Izquierdo, Juan Sebastián Frías Ordoñez, Elaine Jaimes Valderrama, Jesús David Castillo, Charlyn Stefani Rodriguez, V. Rodríguez, M. Piñeros, Jenny Alvarado
{"title":"Experiencia con el uso de balón intragástrico de contenido líquido para el manejo de la obesidad de riesgo bajo y moderado en un centro de referencia colombiano","authors":"Cristian Fabián Flórez Sarmiento, Viviana Parra Izquierdo, Juan Sebastián Frías Ordoñez, Elaine Jaimes Valderrama, Jesús David Castillo, Charlyn Stefani Rodriguez, V. Rodríguez, M. Piñeros, Jenny Alvarado","doi":"10.22516/25007440.950","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.950","url":null,"abstract":"Introducción: Los balones intragástricos (BIG) de llenado líquido han surgido como opción segura y eficaz para el manejo de sobrepeso y obesidad, en nuestro medio hay poca información acerca su implementación en obesidad de riesgo bajo y moderado.\u0000Objetivo: Evaluar la implementación del BIG de contenido líquido en individuos con obesidad de riesgo bajo y moderado en términos de pérdida de peso, seguridad y tolerancia a 4, 6 y 12 meses de tratamiento.\u0000Materiales y métodos: estudio observacional prospectivo y descriptivo, se incluyeron 109 sujetos con obesidad de riesgo bajo y moderado (IMC de 30 a 40 kg/m2), a quienes se les implantó por vía endoscópica BIG de llenado líquido. Se analizaron las variables: sexo, edad, peso inicial y final, % de pérdida de peso y efectos secundarios.\u0000Resultados: 109 sujetos, 75,22% correspondieron a mujeres, peso promedio fue 87,22kg, con IMC promedio de 31,59kg/m2. Se usaron tres marcas (Orbera n:103, Spatz 3: n:3, y Elipse: n:3). La pérdida de peso promedio presentó diferencias importantes al analizar por meses y marcas: Elipse 4 meses (-4,6kg), Spatz 3: 3 meses (-7kg), Orbera: 6 meses (15,2kg), Orbera 12 meses: (19,7kg). Se logró reducción del IMC promedio a 27,71kg/m2. La tasa de complicaciones fue del 2,75%, 2 (1,83%) por intolerancia (dolor abdominal), y una por apendicitis aguda (0,91%).\u0000Conclusiones: El BIG de llenado líquido es un procedimiento seguro y eficaz. Un período de implantación del BIG de al menos 12 meses es considerado óptimo para obesidad de riesgo bajo y moderado.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47653856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Divertículos múltiples en intestino delgado como causa de hemorragia digestiva masiva. A propósito de un caso","authors":"Fredy Avila Almanza, Reinaldo Andrés Mauricio Rincón Sánchez, Andrea Carolina Buitrago Tamayo","doi":"10.22516/25007440.944","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.944","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de una mujer de 71 años con múltiples comorbilidades que ingresó por hematoquecia sin inestabilidad hemodinámica. Se inició el estudio con una colonoscopia sin evidenciar la causa; durante la estancia hospitalaria presentó un aumento del sangrado, anemización e inestabilidad hemodinámica, por lo que se realizó una endoscopia digestiva alta sin hallazgos; posteriormente, se realizó una angiografía selectiva sin evidencia de sangrado activo. Ante el choque persistente se llevó a cirugía en la que se evidenció sangre proveniente del intestino delgado secundaria a la presencia de divertículos múltiples en el yeyuno.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48943473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}