{"title":"Impacto de la educación continua en la mayor difusión del conocimiento sobre la enfermedad inflamatoria intestinal","authors":"Fabio Leonel Gil Parada","doi":"10.22516/25007440.886","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.886","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48242290","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosangela Ramirez Barranco, Raúl Antonio Cañadas Garrido, Daniela Cáceres Escobar
{"title":"Terapia de vacío endoluminal (Endo-Vac) en el manejo de la fístula de anastomosis esofagogástrica","authors":"Rosangela Ramirez Barranco, Raúl Antonio Cañadas Garrido, Daniela Cáceres Escobar","doi":"10.22516/25007440.710","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.710","url":null,"abstract":"La terapia de vacío endoluminal (Endo-Vac) es una alternativa promisoria en el manejo endoscópico de las fístulas o perforaciones gastrointestinales, que no responden a procedimientos endoscópicos cuando se utilizan técnicas como clips, stents o incluso refractarias a procedimientos quirúrgicos. En este reporte de caso describimos el cierre endoscópico exitoso de una fístula anastomótica esofagogástrica, utilizando la terapia Endo-Vac, conectada a un sistema de vacío mediante una sonda en la cavidad, que no presentó cierre inicial a manejo con clips, dada la friabilidad y el edema del tejido perilesional. Se concluye que esta es una alternativa exitosa en el cierre de estas complicaciones, que en ocasiones son de difícil resolución.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jhon Edison Prieto-Ortiz, Nathaly Garzón Orjuela, Santiago Sánchez-Pardo, Robin Germán Prieto-Ortíz, J. E. Eslava Schmalbach
{"title":"Sobrevida en pacientes con cirrosis de acuerdo con su etiología. Cohorte retrospectiva","authors":"Jhon Edison Prieto-Ortiz, Nathaly Garzón Orjuela, Santiago Sánchez-Pardo, Robin Germán Prieto-Ortíz, J. E. Eslava Schmalbach","doi":"10.22516/25007440.703","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.703","url":null,"abstract":"Introducción: la cirrosis es el estadio final de enfermedades hepáticas crónicamente progresivas de diferentes etiologías. Es una enfermedad frecuente, con una prevalencia variable en cada país. Su pico de incidencia se presenta entre los 40 y 50 años, predominantemente en hombres. \u0000Objetivos: comparar una cohorte de pacientes con diagnóstico de cirrosis, evaluar sus complicaciones y sobrevida de acuerdo con su etiología, describir los aspectos clínicos y de laboratorio, y determinar el papel del hígado graso. \u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectiva, en donde se incluyeron pacientes que asistieron a consulta especializada de hepatología en el centro de enfermedades hepáticas y digestivas (CEHYD), en la ciudad de Bogotá, durante enero de 2010 y junio de 2019. \u0000Resultados: se revisaron un total de 1200 historias clínicas (56,8 % mujeres). No se evidenció diferencias estadísticamente significativas en las medianas de sobrevida entre los grupos por etiologías, sexo, presencia o no de complicaciones, o Child. Se evidenció que entre mayor edad en el diagnóstico de cirrosis, el riesgo de muerte es mayor; HR 1,04 (IC 95 % 1,02-1,075). Por cada mes que aumenta el seguimiento se reduce el riesgo de muerte en 90 %; HR 0,1 (IC 95 % 0,03-0,29). Por cada mes que aumenta el seguimiento de las complicaciones se reduce el riesgo de muerte en 2 %; HR 0,98 (IC 95 % 0,97-0,99). \u0000Conclusiones: La sobrevida por etiología fue similar en los diferentes grupos. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) fue la principal causa de cirrosis en esta cohorte. Se deben orientar esfuerzos a su diagnóstico y manejo en fases tempranas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193860","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael García Duperly, Rocío del Pilar López Panqueva, Eduardo Emilio Londoño Schimmer, Adriana Margarita María Rey Rubiano, Jorge Padron Mercado, Anwar Yair Medellín Abueta, Marcela Mejía Arango, D. A. Aguirre Matallana, Mónica Juliana Ortíz Pereira, Cristian Camilo Páez Cancelado, Jong Hyuk Park Noh, Roberto Javier Vallejo Madroñero, Andrés José Gómez Aldana, Belén Elvira Mendoza de Molano
{"title":"Características de la enfermedad inflamatoria intestinal con respecto a otros centros nacionales de Colombia","authors":"Rafael García Duperly, Rocío del Pilar López Panqueva, Eduardo Emilio Londoño Schimmer, Adriana Margarita María Rey Rubiano, Jorge Padron Mercado, Anwar Yair Medellín Abueta, Marcela Mejía Arango, D. A. Aguirre Matallana, Mónica Juliana Ortíz Pereira, Cristian Camilo Páez Cancelado, Jong Hyuk Park Noh, Roberto Javier Vallejo Madroñero, Andrés José Gómez Aldana, Belén Elvira Mendoza de Molano","doi":"10.22516/25007440.752","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.752","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad inmunomediada, cuya incidencia en Latinoamérica ha aumentado en los últimos años. \u0000Objetivo: analizar las características demográficas y clínicas de los pacientes con EII tratados en un hospital universitario y presentar los datos epidemiológicos con respecto a otros centros en Colombia. \u0000Pacientes y métodos: estudio descriptivo de pacientes con EII (1996-2019) en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Análisis de datos de centros de Medellín, Cali, Bogotá y Cartagena. \u0000Resultados: de 386 pacientes, 277 presentaron colitis ulcerativa (CU), 102 enfermedad de Crohn (EC) y 7 colitis no clasificable. La EII fue más frecuente en mujeres (53 %). La mortalidad fue menor de 1 %. El compromiso de la CU fue principalmente la pancolitis (42,6 %). Entre mayor la extensión de la enfermedad, más alta fue la tasa de hospitalización y cirugías (OR 3,70; p < 0,01). El 13 % de los pacientes con CU recibió biológicos. El compromiso por la EC fue principalmente ileocolónico (43,6 %) e ileal (43,6 %). El patrón clínico predominante de la EC fue estenosante (50%). El 45 % recibió biológicos y 56% cirugía. La colangitis esclerosante primaria (CEP) se encontró en 4 % de los pacientes (n = 15). Dos pacientes con CEP desarrollaron cáncer colorrectal (OR 4,18; p 0,008), mientras que 13 pacientes con CU desarrollaron cáncer de colon y 7 cambios displásicos. 3 pacientes con EC desarrollaron cáncer de colon. \u0000Conclusiones: se compararon los resultados en relación con otros centros de referencia. Encontramos tendencias similares en el comportamiento clínico y en el tratamiento de la EII, con mayores tazas de hospitalizaciones y cirugías en nuestros casos.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ricardo Oliveros Wilches, Robín Germán Prieto Ortiz, Juan Carlos Reyes Meneses, David Benigno Páramo Hernández, Adriana Rengifo Pardo, Ricardo Aníbal Cepeda Vásquez, Raúl Antonio Cañadas Garrido
{"title":"Historia y Gastroenterologia. Enfermedad de Crohn","authors":"Ricardo Oliveros Wilches, Robín Germán Prieto Ortiz, Juan Carlos Reyes Meneses, David Benigno Páramo Hernández, Adriana Rengifo Pardo, Ricardo Aníbal Cepeda Vásquez, Raúl Antonio Cañadas Garrido","doi":"10.22516/25007440.890","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.890","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Poliposis linfomatosa: reporte de caso y revisión de la literatura","authors":"Janeth Bejarano Rengifo, Reinaldo Andrés Mauricio Rincón Sánchez","doi":"10.22516/25007440.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.717","url":null,"abstract":"La poliposis linfomatosa (PL) es la característica endoscópica del linfoma de células del manto (LCM) gastrointestinal primario, un tipo infrecuente de linfoma no Hodgkin (LNH) de células B, así como un patrón endoscópico típico, pero infrecuente, del compromiso del tracto gastrointestinal (TGI) por LCM nodal. Presentamos el caso de un hombre de 62 años con LCM nodal, con PL como manifestación del compromiso gastrointestinal, y realizamos una revisión de la literatura.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49556944","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. E. Rey Chaves, Alberto Ricaurte, M. Gómez, Pablo Gonzalez, F. Castillo
{"title":"Manejo quirúrgico de la necrosis pancreática infectada. Serie de casos en un hospital de cuarto nivel en Bogotá, Colombia, 2014-2021","authors":"C. E. Rey Chaves, Alberto Ricaurte, M. Gómez, Pablo Gonzalez, F. Castillo","doi":"10.22516/25007440.778","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.778","url":null,"abstract":"Introducción: la pancreatitis es una patología frecuente en nuestro medio, mayormente relacionada con la patología biliar benigna. Esta puede progresar a formas severas en 10 %-15 % de los casos, en donde el tejido pancreático se necrosa y forma grandes colecciones, con riesgo de infección. En Colombia no conocemos los datos epidemiológicos acerca de la incidencia de este tipo de complicaciones, ni del manejo de las mismas. \u0000Objetivo: este estudio tiene como objetivo estudiar la prevalencia de la necrosis pancreática infectada y describir los casos identificados en un hospital de alto nivel de complejidad entre 2014 y 2021. \u0000Métodos: estudio observacional de corte transversal. Se analizaron los registros de pacientes diagnosticados con pancreatitis en segunda etapa. Se estudiaron aquellos casos que presentaron necrosis pancreática infectada y se sometieron a desbridamiento más drenaje quirúrgico por vía laparoscópica y abierta en el Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, Colombia, entre enero de 2014 y enero de 2021. Se realizó un muestreo por conveniencia, sin cálculo de tamaño de muestra. Se recolectaron variables demográficas y clínicas de los pacientes. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de las variables obtenidas en Excel. Las variables cualitativas se describieron a través de frecuencias absolutas y relativas; mientras que las cuantitativas se expresaron mediante medidas de tendencia central y de dispersión en función de su distribución. \u0000Resultados: se analizaron 1020 episodios de pancreatitis y se evidenció necrosis pancreática en 30 pacientes, es decir, una prevalencia de período de 2,9 %. De los pacientes, 83 % (n = 25) se llevó a drenajes por vía abierta, con un 48 % (n = 12) de mortalidad. En relación con el manejo por vía laparoscópica, la reducción en la falla orgánica posoperatoria fue de 40 % (n = 2), con un 30 % menos de duración en la estancia hospitalaria, comparado con la vía abierta. Aquellos pacientes que presentaron un nivel de procalcitonina (PCT) menor de 1,8 ng/mL tuvieron menos mortalidad. \u0000Conclusiones: el abordaje laparoscópico muestra resultados prometedores en cuanto a la morbilidad y mortalidad final observada.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. V. Vargas Rodríguez, Jonathan Francisco Barrera Jerez, Kelly Andrea Avila Avila, David Alexis Rodriguez Mongui, Brayan Rojeiro Muñoz Espinosa
{"title":"Marcadores de severidad de la apendicitis aguda: estudio de prueba diagnóstica","authors":"L. V. Vargas Rodríguez, Jonathan Francisco Barrera Jerez, Kelly Andrea Avila Avila, David Alexis Rodriguez Mongui, Brayan Rojeiro Muñoz Espinosa","doi":"10.22516/25007440.538","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.538","url":null,"abstract":"Introducción: la apendicitis aguda (AA) es una de las patologías quirúrgicas abdominales más frecuentes en el mundo, siendo la apendicectomía, la cirugía de emergencia más realizada a nivel mundial. \u0000Objetivo: determinar los posibles marcadores de severidad en la apendicitis aguda con fines diagnósticos y para el manejo oportuno de la apendicitis y, de esta manera, evitar posibles complicaciones. \u0000Metodología: esta investigación se basó de una muestra aleatorizada de un total de 239 pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Regional de Orinoquía, Colombia. Se analizaron registros de cuadro hemático, proteína C reactiva (PCR) e índice de neutrófilo/linfocito (INL), y se estableció la relación de los mismos con los hallazgos quirúrgicos de apendicitis aguda descritos por Guzmán-Valdivia. \u0000Resultados: en el servicio de urgencias, estos reactantes son capaces de realizar una aproximación en el diagnóstico y como marcadores de la severidad de la AA, siendo la PCR > 15 mg/dL (precisión diagnóstica 76,15 %) y el porcentaje de neutrófilos > 85 % (precisión diagnóstica 61,09 %) los de mejor rendimiento operativo inicial. En cuanto a las complicaciones, como la perforación intestinal, se encontró en relación estadística, que la PCR > 15 mg/dL y el porcentaje de neutrófilos > 85 % fueron los marcadores con mayor rendimiento predictivo, con OR 14,46 y OR 2,17, respectivamente. Lo anterior en relación con los hallazgos descritos por Guzmán-Valdivia. \u0000Conclusiones: la elevación de la PCR y del porcentaje de neutrófilos > 85 % son los reactantes de fase aguda que presentan mejores características diagnósticas y para predecir posibles complicaciones de la apendicitis aguda.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rafael Gregorio Peña Amaya, Jaime Andrés Montaña López, Carolina Isabel Sánchez Marrugo, Luis Carlos Pérez Navarro
{"title":"Reporte de caso de neoplasia biliar metastásica como causa inusual de apendicitis","authors":"Rafael Gregorio Peña Amaya, Jaime Andrés Montaña López, Carolina Isabel Sánchez Marrugo, Luis Carlos Pérez Navarro","doi":"10.22516/25007440.719","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.719","url":null,"abstract":"Introducción: se describe el caso de una paciente con una metástasis apendicular como primera manifestación encontrada de un colangiocarcinoma. Síntomas principales: expresado con dolor abdominal, ictericia, hiporexia y coluria. \u0000Métodos y resultados: se documentó un plastrón apendicular histológicamente compatible con adenocarcinoma apendicular metastásico, estrechez del conducto hepático común, con alta sospecha de colangiocarcinoma, corroborado luego con la realización de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. \u0000Conclusiones: los tumores apendiculares metastásicos son una presentación infrecuente y poco estudiada, donde los secundarios a neoplasia de vía biliar se han reportados de forma muy escasa en la literatura.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68193970","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Jorge Lombana, Rómulo Darío Vargas Rubio, Saúl Javier Rúgeles Quintero, Aníbal Ariza Gutiérrez
{"title":"Cáncer de recto: tendencias y cambios en el manejo. Conceptos para el gastroenterólogo y el cirujano","authors":"Luis Jorge Lombana, Rómulo Darío Vargas Rubio, Saúl Javier Rúgeles Quintero, Aníbal Ariza Gutiérrez","doi":"10.22516/25007440.828","DOIUrl":"https://doi.org/10.22516/25007440.828","url":null,"abstract":"El cáncer de recto es el tercer cáncer en frecuencia en Colombia, y constituye un reto diagnóstico y terapéutico para gastroenterólogos, cirujanos y oncólogos. La evaluación diagnóstica y el estudio de su extensión locorregional y sistémica se han modificado por nuevos métodos de imagen, que permiten una visualización precisa de estructuras anatómicas que antes no se podían evaluar fácilmente. La disponibilidad de estas nuevas herramientas en la estadificación de la enfermedad ha tenido un gran impacto en las decisiones terapéuticas y en la escogencia de una ruta de tratamiento específica para cada paciente, lo que ha racionalizado el uso de terapias neoadyuvantes y la realización de cirugía con criterios anatómicos correctos. Esto ha sido fundamental en el objetivo de lograr los mejores desenlaces con la menor morbilidad posoperatoria asociada. En este artículo se revisarán y explicarán en detalle cuáles han sido los cambios más recientes y las recomendaciones más actualizadas para el manejo del cáncer de recto.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68194070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}