Oscar Luis Padrón Pardo, William Hernando Salamanca Chaparro, Vítor Manuel González Salebe, Pablo Camilo Gutierrez Arias, Juan Sebastián Ramírez Moreno, Adán José Lúquez Mindiola
{"title":"Neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas: una serie de cinco casos y revisión de la literatura","authors":"Oscar Luis Padrón Pardo, William Hernando Salamanca Chaparro, Vítor Manuel González Salebe, Pablo Camilo Gutierrez Arias, Juan Sebastián Ramírez Moreno, Adán José Lúquez Mindiola","doi":"10.22516/25007440.840","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: las neoplasias sólidas pseudopapilares de páncreas representan alrededor del 3% de los tumores pancreáticos quísticos resecados. Se presentan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre la segunda y tercera décadas de la vida. Es un tumor con poco potencial maligno que se ubica principalmente en la cola; sin embargo, puede encontrarse en cualquier localización anatómica pancreática.\nMétodos: se presentan 5 casos de cuatro mujeres y un hombre, entre 16 y 36 años, que consultaron principalmente por dolor abdominal.\nResultados: cuatro pacientes fueron llevados a pancreatectomía distal sin esplenectomía por laparoscopia, y una paciente a pancreatoduodenectomía por laparotomía. Se logró extraer por completo y satisfactoriamente el tumor a los cinco pacientes. No se evidenció metástasis. Los tumores se localizaron en la cabeza (1), cuello (1) y predominantemente en cuerpo y cola (3). El reporte histopatológico posoperatorio confirmó el diagnóstico en los cinco casos, en la paciente más joven se había realizado una biopsia percutánea previa a la intervención quirúrgica.\nConclusiones: la resección quirúrgica completa del tumor con preservación del bazo es el tratamiento de elección en pacientes con neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.840","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Introducción: las neoplasias sólidas pseudopapilares de páncreas representan alrededor del 3% de los tumores pancreáticos quísticos resecados. Se presentan con mayor frecuencia en mujeres jóvenes entre la segunda y tercera décadas de la vida. Es un tumor con poco potencial maligno que se ubica principalmente en la cola; sin embargo, puede encontrarse en cualquier localización anatómica pancreática.
Métodos: se presentan 5 casos de cuatro mujeres y un hombre, entre 16 y 36 años, que consultaron principalmente por dolor abdominal.
Resultados: cuatro pacientes fueron llevados a pancreatectomía distal sin esplenectomía por laparoscopia, y una paciente a pancreatoduodenectomía por laparotomía. Se logró extraer por completo y satisfactoriamente el tumor a los cinco pacientes. No se evidenció metástasis. Los tumores se localizaron en la cabeza (1), cuello (1) y predominantemente en cuerpo y cola (3). El reporte histopatológico posoperatorio confirmó el diagnóstico en los cinco casos, en la paciente más joven se había realizado una biopsia percutánea previa a la intervención quirúrgica.
Conclusiones: la resección quirúrgica completa del tumor con preservación del bazo es el tratamiento de elección en pacientes con neoplasia sólida pseudopapilar de páncreas.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).