Mauricio Sepulveda Copete, Catalina Maldonado Gutiérrez, Juan Carlos Bravo Ocaña, Natalia Satizábal, Andrés Gempeler Rojas, Andres Mauricio Castro Llanos, Juliana Escobar Stein, Jenifer Herrera Mayor, Fernando Rosso Suárez, Nelson Enrique Rojas Rojas, Carlos Arturo Rojas Rodríguez
{"title":"2020年哥伦比亚卡利一家转诊医院接受上消化道内窥镜检查的患者中幽门螺杆菌的患病率","authors":"Mauricio Sepulveda Copete, Catalina Maldonado Gutiérrez, Juan Carlos Bravo Ocaña, Natalia Satizábal, Andrés Gempeler Rojas, Andres Mauricio Castro Llanos, Juliana Escobar Stein, Jenifer Herrera Mayor, Fernando Rosso Suárez, Nelson Enrique Rojas Rojas, Carlos Arturo Rojas Rodríguez","doi":"10.22516/25007440.868","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la infección por Helicobacter pylori tiene una alta prevalencia y distribución a nivel mundial. Por su asociación con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, las actualizaciones sobre su prevalencia son de interés para el médico internista o gastroenterólogo, así como para la generación de políticas públicas. Este estudio midió la prevalencia de H. pylori y evaluó su asociación con hallazgos endoscópicos e histopatológicos en adultos con indicación de endoscopia de vías digestivas altas (EVDA).\nMetodología: estudio de cohorte analítica para describir la prevalencia de H. pylori y evaluar factores de riesgo asociados a esta infección en pacientes adultos sometidos a EVDA ambulatoria por cualquier indicación médica en la unidad de endoscopia de un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad entre junio y diciembre de 2020. Se describen hallazgos endoscópicos, histopatológicos y la prevalencia de H. pylori. Para explorar los factores de riesgo se usó la prueba chi cuadrado (χ2) para evaluar diferencias en las proporciones y las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney para las variables continuas según su distribución.\nResultados: 613 pacientes cumplieron los criterios de selección y fueron incluidos en el análisis. La indicación más frecuente de EVDA fue dispepsia. La prevalencia de H. pylori fue de 38,5% (intervalo de confianza [IC] 95%: 34,7%-42,4%).\nConclusión: H. pylori es un tema de gran interés en las patologías gastrointestinales. La búsqueda endoscópica debe ser en el antro y cuerpo. Su presencia fue mayor en pacientes con esófago normal, gastritis nodular folicular, úlcera duodenal e inflamación aguda al estudio histológico. Se requieren más estudios que complementen el comportamiento epidemiológico local.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes llevados a endoscopia de vías digestivas altas en un hospital de referencia en Cali, Colombia, en 2020\",\"authors\":\"Mauricio Sepulveda Copete, Catalina Maldonado Gutiérrez, Juan Carlos Bravo Ocaña, Natalia Satizábal, Andrés Gempeler Rojas, Andres Mauricio Castro Llanos, Juliana Escobar Stein, Jenifer Herrera Mayor, Fernando Rosso Suárez, Nelson Enrique Rojas Rojas, Carlos Arturo Rojas Rodríguez\",\"doi\":\"10.22516/25007440.868\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la infección por Helicobacter pylori tiene una alta prevalencia y distribución a nivel mundial. Por su asociación con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, las actualizaciones sobre su prevalencia son de interés para el médico internista o gastroenterólogo, así como para la generación de políticas públicas. Este estudio midió la prevalencia de H. pylori y evaluó su asociación con hallazgos endoscópicos e histopatológicos en adultos con indicación de endoscopia de vías digestivas altas (EVDA).\\nMetodología: estudio de cohorte analítica para describir la prevalencia de H. pylori y evaluar factores de riesgo asociados a esta infección en pacientes adultos sometidos a EVDA ambulatoria por cualquier indicación médica en la unidad de endoscopia de un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad entre junio y diciembre de 2020. Se describen hallazgos endoscópicos, histopatológicos y la prevalencia de H. pylori. Para explorar los factores de riesgo se usó la prueba chi cuadrado (χ2) para evaluar diferencias en las proporciones y las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney para las variables continuas según su distribución.\\nResultados: 613 pacientes cumplieron los criterios de selección y fueron incluidos en el análisis. La indicación más frecuente de EVDA fue dispepsia. La prevalencia de H. pylori fue de 38,5% (intervalo de confianza [IC] 95%: 34,7%-42,4%).\\nConclusión: H. pylori es un tema de gran interés en las patologías gastrointestinales. La búsqueda endoscópica debe ser en el antro y cuerpo. Su presencia fue mayor en pacientes con esófago normal, gastritis nodular folicular, úlcera duodenal e inflamación aguda al estudio histológico. Se requieren más estudios que complementen el comportamiento epidemiológico local.\",\"PeriodicalId\":39978,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22516/25007440.868\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.868","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes llevados a endoscopia de vías digestivas altas en un hospital de referencia en Cali, Colombia, en 2020
Introducción: la infección por Helicobacter pylori tiene una alta prevalencia y distribución a nivel mundial. Por su asociación con el desarrollo de adenocarcinoma gástrico, las actualizaciones sobre su prevalencia son de interés para el médico internista o gastroenterólogo, así como para la generación de políticas públicas. Este estudio midió la prevalencia de H. pylori y evaluó su asociación con hallazgos endoscópicos e histopatológicos en adultos con indicación de endoscopia de vías digestivas altas (EVDA).
Metodología: estudio de cohorte analítica para describir la prevalencia de H. pylori y evaluar factores de riesgo asociados a esta infección en pacientes adultos sometidos a EVDA ambulatoria por cualquier indicación médica en la unidad de endoscopia de un hospital universitario de cuarto nivel de complejidad entre junio y diciembre de 2020. Se describen hallazgos endoscópicos, histopatológicos y la prevalencia de H. pylori. Para explorar los factores de riesgo se usó la prueba chi cuadrado (χ2) para evaluar diferencias en las proporciones y las pruebas t de Student y U de Mann-Whitney para las variables continuas según su distribución.
Resultados: 613 pacientes cumplieron los criterios de selección y fueron incluidos en el análisis. La indicación más frecuente de EVDA fue dispepsia. La prevalencia de H. pylori fue de 38,5% (intervalo de confianza [IC] 95%: 34,7%-42,4%).
Conclusión: H. pylori es un tema de gran interés en las patologías gastrointestinales. La búsqueda endoscópica debe ser en el antro y cuerpo. Su presencia fue mayor en pacientes con esófago normal, gastritis nodular folicular, úlcera duodenal e inflamación aguda al estudio histológico. Se requieren más estudios que complementen el comportamiento epidemiológico local.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).