Gilberto Bastidas-Pacheco, Daniel Bastidas-Delgado, Geraldine Bastidas-Delgado
{"title":"COVID-19: un desafío para la ciudades inteligentes en el decálogo de la salud pública","authors":"Gilberto Bastidas-Pacheco, Daniel Bastidas-Delgado, Geraldine Bastidas-Delgado","doi":"10.25214/27114406.1428","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1428","url":null,"abstract":"Este documento tiene como objetivo la descripción y análisis de las características que definen las ciudades inteligentes aplicables en la pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en el marco de los principios que conforman el decálogo de la salud pública, la destinada al abordaje de las enfermedades y problemas de salud que afecta a las poblaciones. A partir del enfoque de revisión documental de la bibliografía e inclusión de hallazgos teóricos de investigaciones con sólidas bases metodológicas, objetivos precisos, y conclusiones originales y bien definidas. Los resultados luego que la información se ubicara en categorías en estricta relación con sus similitudes conceptuales se agruparon en las siguientes secciones: las características que definen a las ciudades inteligentes y el desafío que en materia sanitaria significan la pandemia de COVID-19 en el contexto de la salud pública, así como aspectos específicos en la lucha contra la enfermedad que pueden abordarse en las ciudades inteligentes y variables socio-demográficas que deben revisarse en este campo. En conclusión se plantean los hechos relevantes con la perspectiva de ofrecer información que permita a los organismos sanitarios y estudiosos del campo dilucidar el papel que tienen las ciudades inteligentes en la mitigación de la propagación de la pandemia de COVID-19 y de cualquier otra enfermedad futura por su capacidad para ajustarse en gran medida al decálogo de la salud pública.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131759917","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La reconstrucción de los hechos y el experimento de instrucción: perfeccionamiento legislativo","authors":"Vladimir Naranjo-Gómez, Jeanders Hinojosa-Calzada","doi":"10.25214/27114406.1431","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1431","url":null,"abstract":"Desde la aprobación en el año 2019 de la nueva Constitución de la República de Cuba, luego de un amplio debate con el pueblo, y por mando de la decimotercera disposición transitoria de la propia carta magna, la Asamblea Nacional del Poder Popular, aprobó un cronograma legislativo que garantiza el desarrollo de los preceptos establecidos en la Carta Magna. Dentro de los cuerpos legales aprobados en el cumplimiento de este mandato constitucional, se ubica la Ley del Proceso Penal y la Ley del Proceso Penal Militar, las cuales, como parte de sus novedades, regulan con un mayor rigor científico y jurídico las acciones de instrucción denominadas reconstrucción de los hechos y experimento de instrucción. Esta investigación tiene como objetivo mostrar los avances alcanzados en la instrumentación legal de las acciones de instrucción de referencia en la República de Cuba. Para alcanzar el objetivo previsto se emplearon los métodos histórico-lógico, teórico jurídico y el exegético, y las técnicas de investigación análisis de documentos. Se comprueban los aportes de las nuevas leyes, en el orden científico, jurídico y metodológico a la compresión y aplicación de la reconstrucción de los hechos y el experimento de instrucción y la garantía que ello proporciona en función de alcanzar una mayor coherencia y seguridad jurídica, como elementos imprescindibles para el fortalecimiento del Estado de Derecho.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124354017","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Maltrato infantil según las características sociodemográficas de las madres en Sucre, Colombia","authors":"Liliana Meza-Cueto, Daymar Navarro-Villamizar","doi":"10.25214/27114406.1410","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1410","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de maltrato infantil según las características sociodemográficas de las madres de niños y niñas con edades entre 3 y 5 años de un Centro de Desarrollo Infantil - CDI en Sucre, Colombia. La metodología utilizada en el estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo – comparativo y un diseño de tipo no experimental, de corte transversal. Se empleó un muestreo intencional mediante el cual se seleccionaron 30 madres de niños con edades entre 3 y 5 años, el instrumento utilizado fue la Escala de Estrategias de Resolución de Conflictos – Conflict Tactic Scale compuesta por 24 ítems los cuales incluyeron estrategias de resolución de conflictos de los padres en recientes meses. Los resultados obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas entre la prevalencia de maltrato y la edad de la madre, sin embargo, en cuanto a las variables de nivel de escolaridad y nivel socioeconómico si se hallaron estas diferencias. Se resalta la importancia de realizar estudios que visibilicen esta problemática, siendo un aporte teórico y reflexivo con miras al desarrollo de programas de prevención o atención para salvaguardar la integridad y el bienestar de los niños durante sus primeros años de vida.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123858185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento animal no humano, su complejidad y su investigación exclusivamente dentro del paradigma holista","authors":"Jorge Vargas-Bustamante","doi":"10.25214/27114406.1370","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1370","url":null,"abstract":"Este artículo tiene el objetivo de dar argumentos del por qué el reduccionismo es inadecuado para la investigación en el comportamiento animal del siglo XXI y defiende la idea de que el comportamiento animal no humano ya no debe ser más estudiado bajo el enfoque reduccionista, sino que debe entenderse por medio de su paradigma opuesto. En el siglo XXI, la complejidad es un concepto que cada día está tomando más importancia para entender al mundo y la realidad. El comportamiento animal no humano es un fenómeno que no debe ser ajeno a este concepto y debe ser abordado bajo el paradigma holista que defiende la importancia del mismo para entender la biología animal. Figuras de la historia de la Ciencia de los dos siglos anteriores al actual, hicieron grandes aportes, pero es necesario reconsiderar todo el conocimiento ahora porque existe un paradigma más integrador, el paradigma holístico, cuya visión es más completa y más cercana a la realidad compleja que la ciencia busca entender. Finalmente, el reduccionismo es insuficiente para dar una explicación completa y final a los fenómenos del comportamiento animal debido a sus múltiples desventajas e inconvenientes además de su visión tan estrecha de la Vida.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122996455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Una nueva meta alcanzada para IPSA Scientia","authors":"José Linares-Morales","doi":"10.25214/27114406.1522","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1522","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133975914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martha Martínez-Moreno, José García-Rivas, María Maceda-Rodríguez, Ofelia Gutiérrez-Giraldi
{"title":"La productividad académica en los institutos tecnológicos mexicanos: la divulgación del quehacer educativo","authors":"Martha Martínez-Moreno, José García-Rivas, María Maceda-Rodríguez, Ofelia Gutiérrez-Giraldi","doi":"10.25214/27114406.1387","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1387","url":null,"abstract":"La labor docente en las Instituciones de Educación Superior y en específico, el Tecnológico Nacional de México, está comprometida en el avance del conocimiento, el cual no se limita a las aulas de clase o en un ambiente virtual, sino que, además de las actividades frente a un grupo, el profesor se involucra en el desarrollo de tecnologías, productos, servicios e innovación que impacta en la sociedad en la que está inmersa la producción del conocimiento. A esto se le denomina productividad académica, al quehacer del docente fuera de sus horas de clase, en las que genera proyectos de gran utilidad, investigaciones, registro de propiedad intelectual, publicaciones científicas y tecnológicas, que pueden ser productos financiados o no por dependencias u organizaciones que avalan la importancia que estas tecnologías provocan para un análisis o cambio en la ciencia. No obstante, la productividad académica es poco conocida fuera de los espacios institucionales, no existiendo un registro completo sobre los logros académicos y de investigación de cada docente. Solo a nivel central se consultan las bases de datos científicas o en las plataformas que convocan el uso de estos financiamientos. Esta publicación tiene por objetivo señalar el impacto que los tecnológicos tienen en la sociedad a través de la productividad académica de sus docentes, así mismo, propone la creación de una plataforma institucional para el registro y consulta de la productividad para la comunidad académica, la cual inicialmente es local y se pretende se le dé difusión a nivel federal.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128157330","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La vinculación universitaria: aprender desde la comunidad","authors":"María Marín-Figuera, Natalia Manjarrés-Zambrano","doi":"10.25214/27114406.1324","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1324","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo fue la sistematización y descripción del proceso de aprendizaje en los proyectos de vinculación universitaria con la sociedad. En la primera parte se establecen los criterios del nuevo modelo de relación de la universidad con la sociedad, el cual supera los modelos de intervención social. Por la naturaleza de este trabajo, se procedió a la sistematización de un modelo de Investigación Acción Participante, desarrollado en la comunidad de la parroquia rural Tarifa de Samborondón realizado por los estudiantes de 9no. semestre de la Carrera de Educación durante el período lectivo 2020-B de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte. El proyecto tuvo como población de interés 20 familias, que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, y con la atención de 22 niños entre 0 años y 6 años. Los resultados obtenidos destacan que la comunidad recibe con agrado los proyectos de vinculación universitaria con la sociedad, valorando, además, la preparación y formación de los estudiantes de carrera que participan. Por otro lado, las familias obtuvieron conocimientos que pudieron implementar en la estimulación temprana de sus hijos. Finalmente, los procesos de vinculación permiten que los estudiantes y los miembros de la comunidad que participan obtengan aprendizajes significativos en la dialéctica que se genera entre la gestión del proyecto de vinculación la experiencia, el entorno y el diálogo con la comunidad.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115619573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Regreso a la presencialidad: un nuevo reto para la educación","authors":"José Linares-Morales","doi":"10.25214/27114406.1411","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1411","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130625300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Educación y discapacidad en el marco de una pandemia mundial: breve revisión","authors":"Jefferson Tello-Zuluaga","doi":"10.25214/27114406.1293","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1293","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende revisar publicaciones especializadas divulgadas entre los años 2020 y 2021 para responder a la pregunta ¿Cómo impactó la pandemia del Covid-19 en los procesos educativos de estudiantes con discapacidad en el nivel de básica primaria? La metodología se basó en la búsqueda de investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2021 en las bases de datos Scopus y Taylor and Francis, utilizando los términos de búsqueda “pandemic”, “disability”, “education”, “pandemia”, “discapacidad” y “educación” encontrando 182 artículos. Seguido de la lectura de títulos, palabras claves y resúmenes, seleccionando 64 textos. Luego se realizó su lectura y análisis, seleccionando 8 artículos en idioma inglés que fueron objeto de esta revisión. Se encontraron dificultades en la atención a los estudiantes con discapacidad, caracterizadas por la poca cantidad de docentes especializados en el acompañamiento de esta población y la carencia de recursos accesibles adaptados a las estrategias de formación a distancia. Esto sumado a la falta de formación de los padres, madres y cuidadores tanto para el desarrollo de procesos pedagógicos en casa, como para la comprensión de las actividades y el uso de las plataformas digitales. Se concluye que la situación ocasionada por la pandemia Covid-19 visibilizó algunas de las inequidades relacionadas con la atención pedagógica de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, las estrategias desarrolladas a lo largo del cierre de las escuelas ofrecen posibilidades para mejorar las metodologías de atención presenciales y plantear estrategias eficaces mediadas por recursos digitales.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114704296","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones","authors":"J. Rosales-Veítia, Arismar Marcano-Montilla","doi":"10.25214/27114406.1391","DOIUrl":"https://doi.org/10.25214/27114406.1391","url":null,"abstract":"Los mapas comunitarios de riesgos, son una parte fundamental dentro de la gestión correctiva del mismo. En sí, deben contener los elementos de amenazas de distintos orígenes, elementos humanos y materiales expuestos a ellas, que contengan la condición de vulnerabilidad, que puedan ser cartografiables. Por ello, la finalidad de esta investigación es describir el proceso de construcción del mapa comunitario de riesgos. Metodológicamente se trata de una investigación bibliográfica con análisis de contenido. Para su desarrollo se realizó un muestreo no probabilístico intencional, recuperando un total de 34 documentos. El análisis de los documentos permitió discernir cuatro unidades de análisis, siendo estas: a) los mapas comunitarios de riesgos, b) la utilidad de estos, c) el procedimiento para su construcción, y d) los elementos contentivos dentro de los mismos. A partir de este análisis se logró reconocer que la utilidad del mapa comunitario de riesgos depende del objetivo que se aspire a alcanzar con su construcción; sin embargo, la reflexión comunitaria en el proceso es lo más importante a considerar, pues se trata de una estrategia de educación no formal, que conlleva a una disminución de la vulnerabilidad, que se traduce de manera inversamente proporcional en el aumento de la resiliencia.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123384545","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}