{"title":"Educación y discapacidad en el marco de una pandemia mundial: breve revisión","authors":"Jefferson Tello-Zuluaga","doi":"10.25214/27114406.1293","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo pretende revisar publicaciones especializadas divulgadas entre los años 2020 y 2021 para responder a la pregunta ¿Cómo impactó la pandemia del Covid-19 en los procesos educativos de estudiantes con discapacidad en el nivel de básica primaria? La metodología se basó en la búsqueda de investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2021 en las bases de datos Scopus y Taylor and Francis, utilizando los términos de búsqueda “pandemic”, “disability”, “education”, “pandemia”, “discapacidad” y “educación” encontrando 182 artículos. Seguido de la lectura de títulos, palabras claves y resúmenes, seleccionando 64 textos. Luego se realizó su lectura y análisis, seleccionando 8 artículos en idioma inglés que fueron objeto de esta revisión. Se encontraron dificultades en la atención a los estudiantes con discapacidad, caracterizadas por la poca cantidad de docentes especializados en el acompañamiento de esta población y la carencia de recursos accesibles adaptados a las estrategias de formación a distancia. Esto sumado a la falta de formación de los padres, madres y cuidadores tanto para el desarrollo de procesos pedagógicos en casa, como para la comprensión de las actividades y el uso de las plataformas digitales. Se concluye que la situación ocasionada por la pandemia Covid-19 visibilizó algunas de las inequidades relacionadas con la atención pedagógica de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, las estrategias desarrolladas a lo largo del cierre de las escuelas ofrecen posibilidades para mejorar las metodologías de atención presenciales y plantear estrategias eficaces mediadas por recursos digitales.","PeriodicalId":387684,"journal":{"name":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25214/27114406.1293","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo pretende revisar publicaciones especializadas divulgadas entre los años 2020 y 2021 para responder a la pregunta ¿Cómo impactó la pandemia del Covid-19 en los procesos educativos de estudiantes con discapacidad en el nivel de básica primaria? La metodología se basó en la búsqueda de investigaciones publicadas entre el 2020 y el 2021 en las bases de datos Scopus y Taylor and Francis, utilizando los términos de búsqueda “pandemic”, “disability”, “education”, “pandemia”, “discapacidad” y “educación” encontrando 182 artículos. Seguido de la lectura de títulos, palabras claves y resúmenes, seleccionando 64 textos. Luego se realizó su lectura y análisis, seleccionando 8 artículos en idioma inglés que fueron objeto de esta revisión. Se encontraron dificultades en la atención a los estudiantes con discapacidad, caracterizadas por la poca cantidad de docentes especializados en el acompañamiento de esta población y la carencia de recursos accesibles adaptados a las estrategias de formación a distancia. Esto sumado a la falta de formación de los padres, madres y cuidadores tanto para el desarrollo de procesos pedagógicos en casa, como para la comprensión de las actividades y el uso de las plataformas digitales. Se concluye que la situación ocasionada por la pandemia Covid-19 visibilizó algunas de las inequidades relacionadas con la atención pedagógica de los estudiantes con discapacidad. Sin embargo, las estrategias desarrolladas a lo largo del cierre de las escuelas ofrecen posibilidades para mejorar las metodologías de atención presenciales y plantear estrategias eficaces mediadas por recursos digitales.