M. Fernández, María de la Paz Garay-Vera, Carlos Rubén Gómez-Gómez, Hugo Alejandro Benítez-Castro, Enrique Servín-Pappalardo, Juan José Vázquez-Alcaraz
{"title":"Percepción social sobre estilos de crianza de los hijos en Paraguay, año 2023","authors":"M. Fernández, María de la Paz Garay-Vera, Carlos Rubén Gómez-Gómez, Hugo Alejandro Benítez-Castro, Enrique Servín-Pappalardo, Juan José Vázquez-Alcaraz","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.030","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.030","url":null,"abstract":"El estilo de crianza se refiere a la manera en la cual los padres ejercen su influencia en la formación y el crecimiento del niño. Del estilo aplicado que fundamentalmente puede ser democrático, autoritario o permisivo, depende en gran medida la salud emocional de ese individuo en crecimiento. En Paraguay, tradicionalmente la figura de los padres se visualiza como el autoritario. El objetivo de esta investigación fue identificar la percepción social sobre estilos de crianzas de los hijos en Paraguay, en el año 2023. El diseño fue cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, aplicado a una población de 313 personas, mediante un muestreo no probabilísticos por conveniencia, con el método de la encuesta, a través de un cuestionario difundido por las redes sociales. Entre los principales resultados se evidenció: 69% fueron mujeres; 48.2% con procedencia de Asunción y de 41.9% Central; 84% son de formación universitaria; 60.4% no tienen bajo su responsabilidad a un niño; el estilo predominante en Paraguay según los participantes fue el autoritario con 39%, seguido del permisivo con 29.1%, el democrático con 17.2% y el negligente con 14.7%. El 44.7% sufrió alguna forma de violencia como método de educación; 19.5% ha aplicado alguna forma de violencia en la crianza; 91.7% no está de acuerdo con dichas prácticas; 68.1% considera que la crianza autoritaria puede generar traumas y 83.7% que genera más miedo que respeto. Si la persona pudiese elegir el modelo predominante en Paraguay, el 77.6% optaría por un estilo democrático. Se concluye que el estilo de crianza predominante es el autoritario y que las prácticas de violencia hacia las personas son frecuentes.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"34 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140261999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
P. Dellicompagni, Santiago Gulino, D. Perelló, Matías Trigo
{"title":"Caracterización experimental de un concentrador solar Fresnel lineal","authors":"P. Dellicompagni, Santiago Gulino, D. Perelló, Matías Trigo","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.003","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.003","url":null,"abstract":"Los concentradores solares lineales son una tecnología prometedora para la generación de energía térmica en el sector industrial. Estos sistemas pueden generar agua caliente o vapor, con temperaturas dentro de un amplio rango en función del proceso o demanda. En este trabajo se presenta el diseño, construcción, montaje y ensayo experimental de un concentrador Fresnel lineal de 1.44 m2 de superficie de espejos. El equipo fue capaz de elevar la temperatura del agua a valores superiores a los 70 ºC, para caudales inferiores a 1 l/min, desarrollando una potencia térmica de 2000 W. A su vez, el equipo ensayado desarrolló potencias superiores a los 5000 W para caudales elevados. Los resultados indican que los concentradores solares lineales son una tecnología viable para la generación de energía térmica en el sector industrial, y que la normalización o modularización en función de la capacidad de producción (l/m2dia) permite proponer a esta tecnología como alternativa a los sistemas de calentamiento pasivo (calefones) disponibles en el mercado.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"4 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140397375","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kelly Clara Arauco-Jimenez, Paul Enríquez-Villavicencio, Antonio Roberto Huachaca-Urbina
{"title":"Satisfacción laboral y productividad en el área de negocio de una entidad bancaria","authors":"Kelly Clara Arauco-Jimenez, Paul Enríquez-Villavicencio, Antonio Roberto Huachaca-Urbina","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.019","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.019","url":null,"abstract":"Los cambios vertiginosos que se vienen dando en las últimas décadas repercuten en la satisfacción laboral de los trabajadores y ello tiene implicancia directa con la productividad en las empresas, de manera específica en los negocios, las cuales han tenido que implementar estrategias de motivación e integración en sus colaboradores. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación que tiene la satisfacción laboral y productividad del área comercial de CMAC Piura (Lima-Perú), 2022, en este estudio se trabajó con un enfoque cuantitativo- no experimental siendo de tipo de corte transversal y teniendo un alcance descriptivo correlacional. La población y muestra fue de 42 encuestados del área de negocios de Lima Sur siendo muestra censal. El coeficiente de Alfa de Cronbach para satisfacción laboral fue de “0.91” y en productividad fue de “0.84. Los resultados de la estadística inferencial arrojaron que existe una correlación positiva media con un “Rho de Spearman” de “0.574”, el grado de significancia para esta prueba fue de (p=,000 < α=0,05). Se concluyó que se debe mejorar la satisfacción laboral en el área de negocios para que este factor no perjudique a la productividad de la empresa.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"21 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140263200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Observaciones y recomendaciones a la investigación: Análisis de la competencia digital y docente en un programa de estudios universitario peruano durante la pandemia de COVID-19: Perspectiva estudiantil","authors":"Emilio Chocobar-Reyes","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.129","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.129","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"26 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140262888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocsana del Pilar Yupanqui-Guevara, Nolberto Arnildo Leyva-Aguilar
{"title":"Conciencia ambiental: Empoderando cambios mediante la Alfabetización","authors":"Rocsana del Pilar Yupanqui-Guevara, Nolberto Arnildo Leyva-Aguilar","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.108","url":null,"abstract":"La contaminación ambiental plantea desafíos significativos que requieren abordarse mediante la educación ambiental y por ende en las estrategias educativas. La educación ambiental empodera a las personas para adoptar comportamientos sostenibles. Las estrategias educativas, como programas ambientales y enfoques innovadores, promueven la educación ambiental y forman ciudadanos comprometidos con el medio ambiente, integrar esta educación en el currículo y la sociedad genera conciencia colectiva y promueve la protección del entorno natural. El presente artículo es una revisión exhaustiva y estructurada de los estudios más actuales relacionados con diversas técnicas y metodologías educativas enfocadas en aumentar la conciencia ambiental en entornos escolares; se busca analizar las diferentes estrategias educativas para mejorar la conciencia ambiental en las escuelas. El diseño de la investigación es cualitativo, de tipo teórico sistemático. La técnica empleada es el análisis documental. Se revisó diversas bases de datos científicas tales como MyLOFT, google publicación en revistas científicas desde el año 2019 indexadas en Scopus, Scielo, Web of Science, Scopus, ProQuest, y Google Scholar, también se usa la metodología PRISMA. Los resultados obtenidos del análisis de diversas investigaciones brindan datos favorables y significativos que respaldan de manera contundente la existencia de una relación positiva entre la alfabetización ambiental y la conciencia ambiental en los estudiantes y miembros de una comunidad educativa. Estos resultados se atribuyen a la implementación de estrategias, modelos y propuestas que han contribuido a mejorar la conciencia ambiental en el entorno escolar.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"1 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140078013","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Luis Hong-Benítez, María Luján González-González, Amira Ailin Vega-Diaz, Juan José Vázquez-Alcaraz, Enrique Servín-Pappalardo, Rosa Daniela Ovelar-Pereira, Claudia Centurión
{"title":"Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de educación superior en una universidad privada de Asunción, año 2023","authors":"Jorge Luis Hong-Benítez, María Luján González-González, Amira Ailin Vega-Diaz, Juan José Vázquez-Alcaraz, Enrique Servín-Pappalardo, Rosa Daniela Ovelar-Pereira, Claudia Centurión","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.038","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.038","url":null,"abstract":"El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición de salud mental que dificulta la permanencia del individuo dentro del sistema educativo, teniendo en cuenta las limitaciones que esta le genera en los campos de la atención, concentración y cumplimiento de las tareas. En el ámbito universitario supondría un factor que aumenta la probabilidad de deserción escolar, por lo que debe ser abordado institucionalmente. El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la frecuencia del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en estudiantes de Educación Superior en una Universidad Privada de Asunción, en el año 2023. El diseño de estudio fue cuantitativo, descriptivo, de corte trasversal, aplicado a 88 estudiantes universitarios, entre los meses de abril y mayo, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, como instrumento se aplicó un cuestionario digital con variables sociodemográficas y el Cuestionario Auto Informado de Cribado del Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad del Adulto-V1.1 (ASRS-V1.1) de la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta de la OMS. Como principales resultados se evidenció que el 51.6% de la muestra son mujeres; 53.4% de procedencia Asunción y 42.1% de Central; 91% son solteros, 42% son la carrera de ingeniería y 38.6% humanidades. De acuerdo con la aplicación del Cuestionario ASRS-V1.1 el porcentaje de personas que presenta algún grado de TDAH es de 46.6%. Se concluye que el TDAH se presenta en una frecuencia cercana a la mitad de los participantes en el contexto de la Universidad, lo que es superior a lo esperado según estadísticas relacionadas al tema.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"84 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140261459","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias de negación del feminicidio en el discurso político mexicano","authors":"Antonio Rico-Sulayes","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.045","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.045","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo mostrar las estrategias discursivas empleadas por los políticos mexicanos para hablar de la crisis de feminicidios en este país, particularmente cuando intentan eludir su responsabilidad al respecto o incluso negar la existencia de la crisis en sí. Apoyado del análisis del discurso, este estudio muestra la diversidad y abundancia de recursos que los políticos usan para intentar salvar su reputación y soslayar la crisis. La investigación se enfoca en el discurso de algunos políticos mexicanos de diferentes partidos en el momento que responden al cuestionamiento de sus acciones ante los medios. El aparato teórico utilizado permite mostrar los sesgos en el discurso y develar la deslegitimación que los políticos intentan hacer del conflicto.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"15 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140262109","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Erika Lorena Calvopiña-Roca, Jonathan Fernando Ayala
{"title":"Inclusión Laboral y Social de Personas con Síndrome De Down: un Estudio De Caso","authors":"Erika Lorena Calvopiña-Roca, Jonathan Fernando Ayala","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054","url":null,"abstract":"Frente a los cambios que las personas con discapacidad en el Ecuador han experimentado a partir de los estatutos establecidos en la Constitución del 2008 y las leyes y propósitos subsecuentes, nace la necesidad de realizar la presente investigación sobre el impacto que ha tenido una educación especializada y un apoyo profesional y continuo, en la inclusión tanto social como laboral de las personas con Síndrome de Down, y que de alguna manera permite visualizar la realidad a la que se han enfrentado. El presente trabajo es un estudio de caso de cuatro personas con Síndrome de Down incluidos laboralmente en una empresa privada del Ecuador, de tecnología y servicios petroleros, quienes han mantenido procesos de enseñanza y aprendizaje desde hace varios años en una Institución particular de Educación Especial, la cual ha auspiciado su educación y su inclusión social y laboral mediante el Programa de “Empleo Presencial con Tutoría permanente”. Con la realización de entrevistas a los funcionarios de la empresa, encuestas a los padres de familia, con la observación directa de la situación laboral de estas personas, se pudo concluir que su entrenamiento pre laboral dentro de la institución educativa y la metodología seguida para la inclusión social y laboral, ha facilitado su adaptación a un ambiente real de trabajo y ha permitido que la experiencia resulte positiva para todos quienes participan de la misma, y sobre todo ha hecho posible que puedan mantener sus puestos de trabajo.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140260819","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Brígido Ropa-Carrión, Marcos Alama-Flores, Ana María Flores-Arteaga
{"title":"Naturaleza de las organizaciones educativas","authors":"Brígido Ropa-Carrión, Marcos Alama-Flores, Ana María Flores-Arteaga","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.078","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.078","url":null,"abstract":"Esta pesquisa de tipo documental pretende describir y analizar los rasgos de las organizaciones educativas, así como sus propósitos involucrados en la formación del ser humano, de conformidad con los principios fundamentales de los paradigmas del positivismo y pospositivismo, la teoría de la complejidad y la visión holística. Se establecen las limitaciones del positivismo y pospositivismo con respecto a la conceptualización y los propósitos de las organizaciones escolares. Se destaca de igual forma la concomitancia entre la concepción del ser humano y los fines de la educación, reconociendo que estos últimos deben responder a la visión que la sociedad tiene acerca del hombre, del mismo modo que las organizaciones educativas deben adoptar el propósito o norte de formar al ser humano integralmente.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"32 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140261707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olga Sosa Aquino, Niselli Burguez, Marco Aurelio Chaparro Armoa, María Adela Pérez, Leila Marian Wannis Fulchini, Tathiana Larisse Zanina
{"title":"Nivel de satisfacción de los asegurados de un Hospital sobre los servicios de consulta externa","authors":"Olga Sosa Aquino, Niselli Burguez, Marco Aurelio Chaparro Armoa, María Adela Pérez, Leila Marian Wannis Fulchini, Tathiana Larisse Zanina","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.105","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.105","url":null,"abstract":"Introducción: Es fundamental que los servicios de salud brinden una cobertura efectiva y eficiente para brindar una adecuada atención a los usuarios. En este contexto, la calidad, accesibilidad y equidad de los servicios son elementos indispensables para garantizar una atención oportuna al paciente durante los procesos de atención. Objetivo: La investigación se propuso como objetivo analizar la percepción de pacientes sobre la satisfacción de los servicios de consulta externa de un hospital de Asunción-Paraguay, año 2022. Metodología: Se seleccionaron 350 participantes a través de muestra no probabilística, por conveniencia. El estudio se abordó con un enfoque cuantitativo, tipo observacional descriptivo y analítico, con corte transversal. La técnica de recolección fue la encuesta, se aplicó el cuestionario SERVQUAL. Resultados: Se observa que la mayoría de los asegurados están satisfechos con los servicios de consulta externa, ya que el porcentaje de personas satisfechas en todas las dimensiones combinadas es del 73.7%. Sin embargo, también se observan algunos niveles de insatisfacción y poca satisfacción en cada dimensión. El estudio muestra que ciertos factores están asociados con la satisfacción global y las dimensiones de calidad en la consulta externa del hospital. Conclusión: Aunque la mayoría de los asegurados están satisfechos con los servicios de consulta externa del hospital, aún hay espacio para mejorar la satisfacción en todas las dimensiones, especialmente en la dimensión de la Respuesta Rápida donde la satisfacción es menor. Los datos son útiles para identificar áreas donde se necesita mejorar la calidad de los servicios para incrementar la satisfacción de los pacientes.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130682183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}