Erika Lorena Calvopiña-Roca, Jonathan Fernando Ayala
{"title":"唐氏综合症患者的劳动和社会融入:案例研究","authors":"Erika Lorena Calvopiña-Roca, Jonathan Fernando Ayala","doi":"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Frente a los cambios que las personas con discapacidad en el Ecuador han experimentado a partir de los estatutos establecidos en la Constitución del 2008 y las leyes y propósitos subsecuentes, nace la necesidad de realizar la presente investigación sobre el impacto que ha tenido una educación especializada y un apoyo profesional y continuo, en la inclusión tanto social como laboral de las personas con Síndrome de Down, y que de alguna manera permite visualizar la realidad a la que se han enfrentado. El presente trabajo es un estudio de caso de cuatro personas con Síndrome de Down incluidos laboralmente en una empresa privada del Ecuador, de tecnología y servicios petroleros, quienes han mantenido procesos de enseñanza y aprendizaje desde hace varios años en una Institución particular de Educación Especial, la cual ha auspiciado su educación y su inclusión social y laboral mediante el Programa de “Empleo Presencial con Tutoría permanente”. Con la realización de entrevistas a los funcionarios de la empresa, encuestas a los padres de familia, con la observación directa de la situación laboral de estas personas, se pudo concluir que su entrenamiento pre laboral dentro de la institución educativa y la metodología seguida para la inclusión social y laboral, ha facilitado su adaptación a un ambiente real de trabajo y ha permitido que la experiencia resulte positiva para todos quienes participan de la misma, y sobre todo ha hecho posible que puedan mantener sus puestos de trabajo.","PeriodicalId":378305,"journal":{"name":"Revista Científica de la UCSA","volume":"6 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Inclusión Laboral y Social de Personas con Síndrome De Down: un Estudio De Caso\",\"authors\":\"Erika Lorena Calvopiña-Roca, Jonathan Fernando Ayala\",\"doi\":\"10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Frente a los cambios que las personas con discapacidad en el Ecuador han experimentado a partir de los estatutos establecidos en la Constitución del 2008 y las leyes y propósitos subsecuentes, nace la necesidad de realizar la presente investigación sobre el impacto que ha tenido una educación especializada y un apoyo profesional y continuo, en la inclusión tanto social como laboral de las personas con Síndrome de Down, y que de alguna manera permite visualizar la realidad a la que se han enfrentado. El presente trabajo es un estudio de caso de cuatro personas con Síndrome de Down incluidos laboralmente en una empresa privada del Ecuador, de tecnología y servicios petroleros, quienes han mantenido procesos de enseñanza y aprendizaje desde hace varios años en una Institución particular de Educación Especial, la cual ha auspiciado su educación y su inclusión social y laboral mediante el Programa de “Empleo Presencial con Tutoría permanente”. Con la realización de entrevistas a los funcionarios de la empresa, encuestas a los padres de familia, con la observación directa de la situación laboral de estas personas, se pudo concluir que su entrenamiento pre laboral dentro de la institución educativa y la metodología seguida para la inclusión social y laboral, ha facilitado su adaptación a un ambiente real de trabajo y ha permitido que la experiencia resulte positiva para todos quienes participan de la misma, y sobre todo ha hecho posible que puedan mantener sus puestos de trabajo.\",\"PeriodicalId\":378305,\"journal\":{\"name\":\"Revista Científica de la UCSA\",\"volume\":\"6 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Científica de la UCSA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Científica de la UCSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.01.054","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Inclusión Laboral y Social de Personas con Síndrome De Down: un Estudio De Caso
Frente a los cambios que las personas con discapacidad en el Ecuador han experimentado a partir de los estatutos establecidos en la Constitución del 2008 y las leyes y propósitos subsecuentes, nace la necesidad de realizar la presente investigación sobre el impacto que ha tenido una educación especializada y un apoyo profesional y continuo, en la inclusión tanto social como laboral de las personas con Síndrome de Down, y que de alguna manera permite visualizar la realidad a la que se han enfrentado. El presente trabajo es un estudio de caso de cuatro personas con Síndrome de Down incluidos laboralmente en una empresa privada del Ecuador, de tecnología y servicios petroleros, quienes han mantenido procesos de enseñanza y aprendizaje desde hace varios años en una Institución particular de Educación Especial, la cual ha auspiciado su educación y su inclusión social y laboral mediante el Programa de “Empleo Presencial con Tutoría permanente”. Con la realización de entrevistas a los funcionarios de la empresa, encuestas a los padres de familia, con la observación directa de la situación laboral de estas personas, se pudo concluir que su entrenamiento pre laboral dentro de la institución educativa y la metodología seguida para la inclusión social y laboral, ha facilitado su adaptación a un ambiente real de trabajo y ha permitido que la experiencia resulte positiva para todos quienes participan de la misma, y sobre todo ha hecho posible que puedan mantener sus puestos de trabajo.