Maura J Petro Oropeza, Samuel Rodríguez Sanchez, Carlos Sanchez Fuentes, Moisés Sánchez Manrique, Isaias Viloria Rodríguez, Edwin Escobar Guevara
{"title":"Respuesta inmunitaria anti-SARS-CoV-2: Infección Natural vs. Vacunación","authors":"Maura J Petro Oropeza, Samuel Rodríguez Sanchez, Carlos Sanchez Fuentes, Moisés Sánchez Manrique, Isaias Viloria Rodríguez, Edwin Escobar Guevara","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e358","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e358","url":null,"abstract":"Este trabajo es una revisión bibliográfica que compara la inmunidad anti-SARS-CoV-2 inducida por la infección natural y la inducida por vacunación, para entender las particularidades de la respuesta en cada caso, así como sus ventajas y desventajas. Se escogieron artículos que reportaran la medición de concentración de anticuerpos séricos, determinantes de inmunidad celular y/o evolución clínica de los pacientes. Se encontró que: A) Los pacientes recuperados de una infección por SARS-CoV-2 presentaron una respuesta mayor y más heterogénea de anticuerpos y células B de memoria que los pacientes vacunados, con un mayor número de linfocitos T CD4+, que cooperan con la diferenciación de linfocitos B y con la producción de anticuerpos neutralizantes. B) La vacunación previene la tormenta de citocinas asociada a la infección natural. C) Dos dosis de una vacuna basada en ARN mensajero logran una concentración de anticuerpos de clase IgG prácticamente igual a la de los pacientes severamente enfermos, pero sin el daño a los nódulos linfáticos asociado a la infección natural. D) Se puede aumentar el número de linfocitos B administrando dosis de refuerzo de la vacuna. Si bien, tanto la vacunación como la infección natural generan respuestas anti-SARS-CoV-2 significativas, la vacunación es el método más seguro para proteger a la población, pues evita el riesgo a la inmunopatología y a la mortalidad asociados con la infección natural. Más aún, la inmunidad híbrida (aquella que adquieren los pacientes que superaron la infección natural y fueron después vacunados) induce una producción de anticuerpos capaces de neutralizar por completo al SARS-CoV-2.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115697943","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nicole Aponte, Oriana Rodríguez, V. Rodríguez, Dariela Zambrano, D. Ortiz
{"title":"Papel de la plasticidad celular en la regeneración intestinal inducida por lesiones","authors":"Nicole Aponte, Oriana Rodríguez, V. Rodríguez, Dariela Zambrano, D. Ortiz","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e353","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e353","url":null,"abstract":"El sistema intestinal posee una capacidad regenerativa intrínseca y fisiológica que tiene lugar a partir de las células madre Lgr5+ ubicadas en el fondo de las criptas intestinales, las cuales se diferencian hacia las células progenitoras secretoras y absortivas con sus respectivas células especializadas mediante la activación de señalizaciones intracelulares como Wnt, Hippo y Notch. Condiciones adversas como lesiones e infecciones tisulares inducen esta actividad regenerativa promovida por variados mecanismos que influyen en el microambiente celular. El sistema inmunológico detecta alteraciones en el tejido intestinal y, a través de la activación de células inmunocompetentes y la secreción de citoquinas proinflamatorias, favorece la desdiferenciación de células especializadas hacia células madre para desencadenar la respuesta regenerativa. En cuanto al sistema nervioso entérico, su influencia está sujeta a modificaciones en la microbiota y los hábitos alimenticios, y se encuentra determinada en gran parte, por las células gliales entéricas y la expresión de distintos marcadores de plasticidad, que permiten limitar la lesión y reparar el tejido. Por su parte, la epigenética modifica la expresión genética y consecuentemente, la capacidad regenerativa intestinal, variando de acuerdo a cada paciente por la influencia de factores externos como la dieta o el estado psicobiológico. De esta forma, la respuesta regenerativa intestinal inducida por lesiones, integra múltiples mecanismos y posee importantes repercusiones clínicas en cuanto a EII, disbiosis e incluso tumorogénesis; conocer los mecanismos que regulan esta actividad puede sentar las bases para la creación de terapias innovadoras en el mismo ámbito.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130843627","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Colecistectomía Laparoscópica difícil: tratamiento quirúrgico","authors":"Bárbara Núñez, Blanca De Angelis, E. Rodríguez","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e354","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e354","url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar el tratamiento laparoscópico de pacientes con colecistitis difícil en el Servicio de Cirugía I del Hospital Universitario de Caracas durante el quinquenio 2017-2021. Métodos: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y de corte transversal. Muestra de tipo no probabilístico por conveniencia, seleccionada de la base de datos del Departamento de Historias Médicas del Hospital Universitario de Caracas. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS en su versión 26. Resultados: se recolectaron 61 Historias Clínicas con características de colecistectomías laparoscópicas difíciles, el grupo etario más numeroso con 67,19%, fue entre 30-59 años; sexo predominante: el femenino con 85,2%; el 42,62% de los pacientes presentaron a su ingreso: litiasis vesicular simple, el cólico vesicular persistente fue la complicación más frecuente con 31,23%. El 65,57% se ubicó en Grado I según Nassar como hallazgo intraoperatorio más frecuente, y según Parkland el 75,40% en grado I, sin individuos afectados con Grado V. Todos los casos fueron tratados quirúrgicamente (colecistectomía laparoscópica total). Conclusión: el total de los pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico con hallazgos de colecistectomía laparoscópica difícil, se completó mediante colecistectomía laparoscópica total.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115908567","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jenny Planchet, Oriana Russián, Adriana Rodríguez, Elizabeth Gazzotti
{"title":"El niño plateado: Síndrome de Chediak-Higashi","authors":"Jenny Planchet, Oriana Russián, Adriana Rodríguez, Elizabeth Gazzotti","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e357","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e357","url":null,"abstract":"El Síndrome de Chediak-Higashi (SCH) es una patología de herencia autosómica recesiva debido principalmente a mutaciones del gen regulador del tráfico lisosómico (LYST), causando grados dermatológicamente diferentes de albinismo óculocutáneo, infecciones recurrentes, disfunción fagocítica primaria, en el desarrollo y proliferación de todas las líneas celulares. Se presenta caso de preescolar masculino de 2 años de edad, ingresado por aumento de volumen bilateral en región cervical y fiebre, en malas condiciones generales, con áreas de hiperpigmentación en piel, cabello y cejas de coloración grisácea, adenopatías generalizadas y visceromegalias; leucocitosis con linfocitosis y neutropenia, anemia, trombocitopenia, hipoalbuminemia, hipertrigliceridemia e hiperferritinemia; en vista de la infrecuente coexistencia de dichas características con albinismo óculocutáneo; es evaluado por hematología y dermatología evidenciándose inclusiones citoplasmáticas y melanosomas gigantes, respectivamente, compatibles con SCH, confirmándose diagnóstico. El conocimiento del SCH es importante para la oportuna sospecha clínica-diagnóstica e inicio de protocolos terapéuticos en consenso, que garanticen un manejo eficaz para su sobrevida.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121020481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Castro, M. Lares, María Gabriela Mena, Sara Brito, M. Alfonzo, Eimer Kinsley, Maricela Ramirez
{"title":"Relación de triglicéridos y estimación de riesgo cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas","authors":"J. Castro, M. Lares, María Gabriela Mena, Sara Brito, M. Alfonzo, Eimer Kinsley, Maricela Ramirez","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e351","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e351","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación de triglicéridos basales, con el riesgo a desarrollar enfermedades cardiovasculares en mujeres posmenopáusicas. Método: Estudio descriptivo, observacional y transversal, donde a 31 pacientes posmenopáusicas y sin antecedentes de enfermedades cardiometabólicas, se les determinó parámetros antropométricos (peso, talla, índice de masa corporal -IMC-); perfil lipídico en ayunas (colesterol total, triglicéridos o TG, lipoproteínas de baja y alta densidad -LDL, HDL-), por método enzimático colorimétrico, apolipoproteína B 100 (Apo B-100) por inmunodifusión radial, índices matemáticos LDL/Apo B-100 y TG/HDL y cálculo de colesterol no-HDL. Resultados: los promedio y desviación de las variables fueron: edad:59±5 años con tiempo de posmenopausia: 8,77±3,92 años; IMC: 27,6±4,4 kg/m.; colesterol total: 194±36 mg/dl; triglicéridos: 85±35 mg/dl; HDL: 33±8 mg/dl; LDL: 144±33 mg/dl; noHDL: 159±37 mg/dl; Apo B-100: 172±246 mg/dl; LDL/ Apo B-100: 1,15±0,03 y TG/HDL: 4,46±1,28. Discusión: Las pacientes se encontraron con sobrepeso, triglicéridos normales, colesterol total y LDL aumentado y las HDL bajas. El LDLC/Apo B-100-100, que se relaciona con el tamaño y densidad de LDL, estuvo por debajo de 1,3 indicando la presencia de partículas pequeñas-densas, mientras TG/HDL, que se usa para estimar riesgo cardiovascular, estuvo por encima del corte establecido de 3,5. Conclusiones: Al relacionar los triglicéridos basales con LDL/Apo B-100 y TG/HDL, se observa que a partir del valor de triglicéridos de 100 mg/dl, se observa la presencia de partículas de lipoproteínas pequeñas-densas.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121774241","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Valls, D. Quintero, Luis Yáñez, Naireth Guillen, M. Vizcaíno, Rosaura Estabilito, Sarabeth Aguin
{"title":"Tratamiento quirúrgico de infecciones faciales severas","authors":"J. Valls, D. Quintero, Luis Yáñez, Naireth Guillen, M. Vizcaíno, Rosaura Estabilito, Sarabeth Aguin","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e356","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e356","url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar la clínica, diagnóstico y terapéutica implementada en pacientes con infección facial severa sometidos a intervención quirúrgica por abordaje transfacial. Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de 20 pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas con infecciones faciales severas entre el año 2012 al 2022. Se dividieron de acuerdo a la etiología en odontógenas y no odontógenas, esta última se subdividió de acuerdo a la ubicación anatómica del proceso infeccioso. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Resultados: Etiología odontógena: seis pacientes (30 %), no odontógena: catorce (70 %). Senos paranasales relacionados con rinosinusitis purulentas: 20 %. Glándula parótida con sialoadenitis supurativa aguda: 15%, traumatismos en piel facial: 15 % micosis profundas: 20 %. La diabetes mellitus fue el antecedente más común. Tomografía, ultrasonido y nasofibrolaringoscopía fueron las herramientas diagnósticas. Indicadores de severidad: septicemia 75 %, propagación 35 %, trismo 30 %, y áreas de gas o necrosis 25 %. Evacuación de colecciones purulentas en 75 % de casos, y desbridamiento de áreas necróticas en el 25 %. Un cuarto de la casuística desarrolló complicaciones respiratorias o falla multiorganica, durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio. Conclusión: La identificación precoz de los indicadores de severidad en las infecciones faciales seguida del tratamiento antimicrobiano y quirúrgico apropiado, representaron las principales opciones para el manejo oportuno de este tipo de patología. La aplicación de la cirugía de revisión y el manejo multidisciplinario entre varios especialistas significaron estrategias razonables en el manejo de estos pacientes.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122026067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución Hispano Venezolana de la Autonomía Universitaria tricentenaria","authors":"J. M. Rodríguez Ramírez","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e361","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e361","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131398388","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Infección por virus linfotrópico de células T humanas: Síndrome de Sezary asociado a paraparesia espástica tropical a propósito de un caso","authors":"Guillermo Blanco, Zamir Tapias, F. Carrera","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e355","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e355","url":null,"abstract":"El virus linfotrópico de células T humanas tipo 1 (HTLV-1, por sus siglas en inglés) es parte de la familia de los Retroviridae, perteneciente al género de los Delta retrovirus, está compuesto por una envoltura lipídica, obtenida de la célula huésped, en la superficie expresa proteínas transmembrana que le permite el anclaje e internalización por endocitosis al citoplasma celular. En su interior cuenta con una hebra de ARN de cadena simple en sentido positivo, además de las enzimas integrasa y transcriptasa inversa que forman la nucleocápside icosaédrica. El virus linfotrópico de células T humanas está ampliamente distribuido a nivel mundial. Existen múltiples vías de transmisión (Transmisión vertical, interacciones sexuales, transfusiones sanguíneas, uso de drogas ilícitas endovenosas y el contacto de fluidos cargados de viriones con las mucosas). El 90% de los pacientes expuestos no desarrollaran síntomas, pero existe un 10% de los pacientes que desarrollaran el cuadro clínico. El HTLV-1 se asocia a dos cuadros clínicos bien establecidos: la paraparesia espática tropical y el linfoma cutáneoT-leucemia de células T. Al ser inusual, presentándose en 1 de cada 100.000 habitantes, se discute el caso de una paciente femenina de 63 años de edad, con antecedentes de acalasia corregida quirúrgicamente, quien consulta con cuadro clínico de 2 meses de duración, caracterizado por debilidad progresiva simétrica en miembros inferiores que le impide la deambulación, incontinencia urinaria, lesiones cutáneas extensas y la presencia de hiperleucocitosis con más de 20% de blastos en sangre periférica, se realiza inmunofenotipo expresando que el 85% de linfocito T neoplásicos, resultando en leucemia de células T o síndrome de Sezary, posteriormente se confirma el diagnóstico al realizar Elisa de cuarta generación positivo para HTLV-1.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133488230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oriana Rodríguez, Jesús Terán, A. Valdivia, Joselin William, Dayahindara Veitía
{"title":"Inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?","authors":"Oriana Rodríguez, Jesús Terán, A. Valdivia, Joselin William, Dayahindara Veitía","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e352","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e352","url":null,"abstract":"El cáncer de cabeza y cuello comprende a todos aquellos tumores que se desarrollan en el tracto aerodigestivo superior, una de las características de éstos es su diversidad, que no es solo desde el punto de vista histológico y etiológico, sino que incluyen diversas formas de presentación, progresión y enfoques terapéuticos. Son de causa multifactorial, siendo el alcohol y el tabaco los principales factores de riesgo asociados; en los últimos años se ha relacionado a ciertos virus con potencial oncogénico con la génesis tumoral, entre ellos al Virus del Papiloma Humano, lo que ha permitido modificar el sistema de estadificación tumor primario-nodos linfáticos cancerosos metástasis (TNM); presentándolo ahora en dos grandes grupos acorde a la Proteína supresora de tumores P16: P16+ y P16-, los cuales tienen características y manejo diferente. En vista de la heterogeneidad de la enfermedad, son diversos los tratamientos que se ha empleados para el manejo de la misma, entre ellos cirugía, radioterapia, quimioterapia e/o inmunoterapia; ésta última terapéutica, está dirigida hacia la estimulación del sistema inmune del paciente con la finalidad de generar la destrucción de las células tumorales, se realizan previo a una intervención quirúrgica para reducir el tamaño del tumor. Una forma destacable, es la del bloqueo de puntos de control inmunitarios, especialmente hacia proteínas de control inmune moduladoras de respuesta de células T, como los anti-PD-1 y los anti-CTLA-4. La inmunoterapia cada vez va tomando más protagonismo en oncología, en especial las formas de evasión de las reacciones inmunitarias por parte de las células cancerígenas","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125050451","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hallazgos quirúrgicos en pacientes con apendicitis aguda durante la pandemia COVID-19","authors":"Sineed Arias Arenas, Gustavo Benítez Pérez","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e360","DOIUrl":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e360","url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar los hallazgos quirúrgicos en pacientes con apendicitis aguda durante la pandemia COVID-19. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional de corte transversal en pacientes con apendicitis aguda operados por el Servicio de Cirugía I del Hospital Universitario de Caracas, durante el período marzo 2020-marzo 2022. Resultados: Se incluyeron 83 pacientes, cuya edad promedio fue 28,2±15,3 años, la mayoría del sexo femenino. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron: dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre; la paraclínica indicó importante leucocitosis, y el ultrasonido fue positivo en algunos pacientes. El tiempo de espera para la cirugía fue de 10,4±7,99 horas, la vía de abordaje más común fue la abierta, seguida de la laparoscópica; el tiempo quirúrgico promedio fue de 116,5±42,3 minutos. Los principales hallazgos quirúrgicos fueron, en orden decreciente: apendicitis flegmonosa (casi la mitad de los casos), seguida de catarral, gangrenosa y perforación, con dos pacientes con apéndice normal; otros hallazgos fueron: líquido inflamatorio, mesoapéndice engrosado, y adherencias. Sólo hubo complicaciones en 5 pacientes (6,0 %). La condición al alta de los pacientes fue buena en el 97,0 %. Conclusión: Los hallazgos de esta serie, no difieren de los obtenidos en periodos de tiempo previos a la pandemia, es decir, más frecuentes apendicitis en fase flegmonosa y catarral, sobre el resto de las otras formas de presentación.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128913294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}