Nicole Aponte, Oriana Rodríguez, V. Rodríguez, Dariela Zambrano, D. Ortiz
{"title":"Papel de la plasticidad celular en la regeneración intestinal inducida por lesiones","authors":"Nicole Aponte, Oriana Rodríguez, V. Rodríguez, Dariela Zambrano, D. Ortiz","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e353","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El sistema intestinal posee una capacidad regenerativa intrínseca y fisiológica que tiene lugar a partir de las células madre Lgr5+ ubicadas en el fondo de las criptas intestinales, las cuales se diferencian hacia las células progenitoras secretoras y absortivas con sus respectivas células especializadas mediante la activación de señalizaciones intracelulares como Wnt, Hippo y Notch. Condiciones adversas como lesiones e infecciones tisulares inducen esta actividad regenerativa promovida por variados mecanismos que influyen en el microambiente celular. El sistema inmunológico detecta alteraciones en el tejido intestinal y, a través de la activación de células inmunocompetentes y la secreción de citoquinas proinflamatorias, favorece la desdiferenciación de células especializadas hacia células madre para desencadenar la respuesta regenerativa. En cuanto al sistema nervioso entérico, su influencia está sujeta a modificaciones en la microbiota y los hábitos alimenticios, y se encuentra determinada en gran parte, por las células gliales entéricas y la expresión de distintos marcadores de plasticidad, que permiten limitar la lesión y reparar el tejido. Por su parte, la epigenética modifica la expresión genética y consecuentemente, la capacidad regenerativa intestinal, variando de acuerdo a cada paciente por la influencia de factores externos como la dieta o el estado psicobiológico. De esta forma, la respuesta regenerativa intestinal inducida por lesiones, integra múltiples mecanismos y posee importantes repercusiones clínicas en cuanto a EII, disbiosis e incluso tumorogénesis; conocer los mecanismos que regulan esta actividad puede sentar las bases para la creación de terapias innovadoras en el mismo ámbito.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e353","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El sistema intestinal posee una capacidad regenerativa intrínseca y fisiológica que tiene lugar a partir de las células madre Lgr5+ ubicadas en el fondo de las criptas intestinales, las cuales se diferencian hacia las células progenitoras secretoras y absortivas con sus respectivas células especializadas mediante la activación de señalizaciones intracelulares como Wnt, Hippo y Notch. Condiciones adversas como lesiones e infecciones tisulares inducen esta actividad regenerativa promovida por variados mecanismos que influyen en el microambiente celular. El sistema inmunológico detecta alteraciones en el tejido intestinal y, a través de la activación de células inmunocompetentes y la secreción de citoquinas proinflamatorias, favorece la desdiferenciación de células especializadas hacia células madre para desencadenar la respuesta regenerativa. En cuanto al sistema nervioso entérico, su influencia está sujeta a modificaciones en la microbiota y los hábitos alimenticios, y se encuentra determinada en gran parte, por las células gliales entéricas y la expresión de distintos marcadores de plasticidad, que permiten limitar la lesión y reparar el tejido. Por su parte, la epigenética modifica la expresión genética y consecuentemente, la capacidad regenerativa intestinal, variando de acuerdo a cada paciente por la influencia de factores externos como la dieta o el estado psicobiológico. De esta forma, la respuesta regenerativa intestinal inducida por lesiones, integra múltiples mecanismos y posee importantes repercusiones clínicas en cuanto a EII, disbiosis e incluso tumorogénesis; conocer los mecanismos que regulan esta actividad puede sentar las bases para la creación de terapias innovadoras en el mismo ámbito.