J. Valls, D. Quintero, Luis Yáñez, Naireth Guillen, M. Vizcaíno, Rosaura Estabilito, Sarabeth Aguin
{"title":"严重面部感染的外科治疗","authors":"J. Valls, D. Quintero, Luis Yáñez, Naireth Guillen, M. Vizcaíno, Rosaura Estabilito, Sarabeth Aguin","doi":"10.37910/rdp.2023.12.1.e356","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Caracterizar la clínica, diagnóstico y terapéutica implementada en pacientes con infección facial severa sometidos a intervención quirúrgica por abordaje transfacial. Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de 20 pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas con infecciones faciales severas entre el año 2012 al 2022. Se dividieron de acuerdo a la etiología en odontógenas y no odontógenas, esta última se subdividió de acuerdo a la ubicación anatómica del proceso infeccioso. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Resultados: Etiología odontógena: seis pacientes (30 %), no odontógena: catorce (70 %). Senos paranasales relacionados con rinosinusitis purulentas: 20 %. Glándula parótida con sialoadenitis supurativa aguda: 15%, traumatismos en piel facial: 15 % micosis profundas: 20 %. La diabetes mellitus fue el antecedente más común. Tomografía, ultrasonido y nasofibrolaringoscopía fueron las herramientas diagnósticas. Indicadores de severidad: septicemia 75 %, propagación 35 %, trismo 30 %, y áreas de gas o necrosis 25 %. Evacuación de colecciones purulentas en 75 % de casos, y desbridamiento de áreas necróticas en el 25 %. Un cuarto de la casuística desarrolló complicaciones respiratorias o falla multiorganica, durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio. Conclusión: La identificación precoz de los indicadores de severidad en las infecciones faciales seguida del tratamiento antimicrobiano y quirúrgico apropiado, representaron las principales opciones para el manejo oportuno de este tipo de patología. La aplicación de la cirugía de revisión y el manejo multidisciplinario entre varios especialistas significaron estrategias razonables en el manejo de estos pacientes.","PeriodicalId":375439,"journal":{"name":"Revista Digital de Postgrado","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tratamiento quirúrgico de infecciones faciales severas\",\"authors\":\"J. Valls, D. Quintero, Luis Yáñez, Naireth Guillen, M. Vizcaíno, Rosaura Estabilito, Sarabeth Aguin\",\"doi\":\"10.37910/rdp.2023.12.1.e356\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Caracterizar la clínica, diagnóstico y terapéutica implementada en pacientes con infección facial severa sometidos a intervención quirúrgica por abordaje transfacial. Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de 20 pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas con infecciones faciales severas entre el año 2012 al 2022. Se dividieron de acuerdo a la etiología en odontógenas y no odontógenas, esta última se subdividió de acuerdo a la ubicación anatómica del proceso infeccioso. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Resultados: Etiología odontógena: seis pacientes (30 %), no odontógena: catorce (70 %). Senos paranasales relacionados con rinosinusitis purulentas: 20 %. Glándula parótida con sialoadenitis supurativa aguda: 15%, traumatismos en piel facial: 15 % micosis profundas: 20 %. La diabetes mellitus fue el antecedente más común. Tomografía, ultrasonido y nasofibrolaringoscopía fueron las herramientas diagnósticas. Indicadores de severidad: septicemia 75 %, propagación 35 %, trismo 30 %, y áreas de gas o necrosis 25 %. Evacuación de colecciones purulentas en 75 % de casos, y desbridamiento de áreas necróticas en el 25 %. Un cuarto de la casuística desarrolló complicaciones respiratorias o falla multiorganica, durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio. Conclusión: La identificación precoz de los indicadores de severidad en las infecciones faciales seguida del tratamiento antimicrobiano y quirúrgico apropiado, representaron las principales opciones para el manejo oportuno de este tipo de patología. La aplicación de la cirugía de revisión y el manejo multidisciplinario entre varios especialistas significaron estrategias razonables en el manejo de estos pacientes.\",\"PeriodicalId\":375439,\"journal\":{\"name\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"volume\":\"81 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Digital de Postgrado\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e356\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Digital de Postgrado","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37910/rdp.2023.12.1.e356","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tratamiento quirúrgico de infecciones faciales severas
Objetivo: Caracterizar la clínica, diagnóstico y terapéutica implementada en pacientes con infección facial severa sometidos a intervención quirúrgica por abordaje transfacial. Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo de 20 pacientes del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Caracas con infecciones faciales severas entre el año 2012 al 2022. Se dividieron de acuerdo a la etiología en odontógenas y no odontógenas, esta última se subdividió de acuerdo a la ubicación anatómica del proceso infeccioso. Las distintas frecuencias fueron expresadas en número y porcentaje. Resultados: Etiología odontógena: seis pacientes (30 %), no odontógena: catorce (70 %). Senos paranasales relacionados con rinosinusitis purulentas: 20 %. Glándula parótida con sialoadenitis supurativa aguda: 15%, traumatismos en piel facial: 15 % micosis profundas: 20 %. La diabetes mellitus fue el antecedente más común. Tomografía, ultrasonido y nasofibrolaringoscopía fueron las herramientas diagnósticas. Indicadores de severidad: septicemia 75 %, propagación 35 %, trismo 30 %, y áreas de gas o necrosis 25 %. Evacuación de colecciones purulentas en 75 % de casos, y desbridamiento de áreas necróticas en el 25 %. Un cuarto de la casuística desarrolló complicaciones respiratorias o falla multiorganica, durante el acto quirúrgico o en el postoperatorio. Conclusión: La identificación precoz de los indicadores de severidad en las infecciones faciales seguida del tratamiento antimicrobiano y quirúrgico apropiado, representaron las principales opciones para el manejo oportuno de este tipo de patología. La aplicación de la cirugía de revisión y el manejo multidisciplinario entre varios especialistas significaron estrategias razonables en el manejo de estos pacientes.