{"title":"ESTIMACIÓN CARGA ACADÉMICA EN ASIGNATURA ONLINE, PROGRAMA MAGÍSTER EN DOCENCIA, UNAB","authors":"Andrea Sepúlveda Cid, Jacqueline Abarca González","doi":"10.51896/reea/edoq1304","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/edoq1304","url":null,"abstract":"La UNAB adscrita al SCT-Chile, se encuentra en innovación curricular de sus Programas de Posgrado, en búsqueda de mayor pertinencia de sus procesos formativos. Ello ha requerido rediseñar las asignaturas, lo que ha derivado en la necesidad de remirar la distribución de los créditos y su coherencia con la carga académica de los estudiantes a nivel microcurricular. El programa de Magister en Docencia para la Educación Superior, impartido en modalidad on-line, afronta como problemática el estimar la inversión de tiempo de los estudiantes en las actividades desarrolladas en el trabajo sincrónico y asincrónico, en base a directrices existentes a nivel nacional para programas presenciales. En búsqueda de lineamientos coherentes, se optó por revisar la asignatura Análisis y Diseño Curricular de reciente rediseño, usando como referente su asignatura precedente Diseño Curricular. El proyecto desarrollado, en base a la información obtenida de la voz de los propios actores, su experiencia y el respaldo bibliográfico, permitió estimar la carga académica real de la asignatura Diseño Curricular, utilizando esa información como insumo para analizar la carga académica de la asignatura rediseñada y constatar su coherencia con el creditaje asignado. Así también, establecer a modo de sugerencia, lineamientos para otras asignaturas dictadas en modalidad on-line.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"72 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133832879","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL NUÑEZ, EN SINCELEJO COLOMBIA","authors":"María Elena Geney Arrollo","doi":"10.51896/reea/jfad8880","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/jfad8880","url":null,"abstract":"En Colombia se ha venido avanzando en la temática de la búsqueda de herramientas prácticas que revelen la implementación en las instituciones escolares de la inclusión educativa. En este caso aparece como parte de las normativas para dicha implementación el instrumento declarado como “Índice de Inclusión”. El Índice es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. La autora en la participación de la aplicación de los instrumentos para evaluar el índice en la Institución Educativa Rafael Nuñez en la localidad de Sincelejo, Departamento de Sucre en la República de Colombia, encontró como resultados de interés, que en dicho contexto, se formulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. Solo en área académica y comunidad se logra la formulación más adecuada de políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134296634","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
German Alirio Cordón Guayambuco, Manuel Facundo Villero Pacheco
{"title":"LA EVOLUCIÓN Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. ACERCAMIENTOS A LA REALIDAD COLOMBIANA","authors":"German Alirio Cordón Guayambuco, Manuel Facundo Villero Pacheco","doi":"10.51896/reea/abyo7888","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/abyo7888","url":null,"abstract":"El artículo analiza la epistemología y evolución del conocimiento como concepto y variable clave en las organizaciones. Se propone una revisión del ejercicio de aprendizaje individual y organizacional de los datos hasta el conocimiento, así como la evolución conceptual desde el siglo XX. Finalmente, se revisan las variables clave de la gestión del conocimiento y su relación con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132974472","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Doris Contreras López, Amparo María Estrada Martínez, José Arturo Molina
{"title":"ACERCAMIENTO BIBLIOGRÁFICO PARA UN MODELO DIDÁCTICO EMERGENTE QUE PERMITA RECUPERAR LOS APRENDIZAJES PERDIDOS POR LA COVID-19 DESDE LA EDUCACIÓN COMPARADA","authors":"Doris Contreras López, Amparo María Estrada Martínez, José Arturo Molina","doi":"10.51896/reea/xuqq7813","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/xuqq7813","url":null,"abstract":"Debido a todo lo que implica el hecho de estar conviviendo con la pandemia del COVID 19, la cual empezó a afectar los procesos de enseñanza aprendizaje a nivel mundial desde comienzos del año 2020 y teniendo en cuenta que todavía se sienten los estragos que ha dejado reflejados en el ámbito educativo. Al tomar en cuenta que la metodología comparada es utilizada en diversos campos de investigación científica, bajo un análisis cualitativo comparativo ha llamado la atención esta metodología en el campo de la educación, por lo cual resulta de mucha utilidad implementar un método que ayude a la recuperación de dichos aprendizajes, tomando en cuenta los procesos de investigación que permitieron conocer, analizar y determinar el porcentaje en la pérdida del aprendizaje en épocas de pandemia en países como Brasil, Chile, República Dominicana , México y Panamá, comparándolo con lo que se vivencia en Colombia. Para lo cual se utilizó una metodología con enfoque cualitativo que permite analizar y medir la incidencia de la pérdida de aprendizaje de los estudiantes. Se pudo evidenciar una baja calidad de los procesos enseñanza aprendizaje llevado a cabo en el transcurso de la pandemia, lo cual genera que los estudiantes no hayan adquirido los conocimientos esperados de acuerdo con el área y nivel educativo en el que se encuentra. Se hace necesario formular criterios y estrategias claros que permitan subsanar en gran medida las falencias ocasionadas por la pérdida de dichos aprendizajes.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125453482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jacqueline María Umaña Torres, Karina Guzmán Berasaluce
{"title":"DISCAPACIDAD Y NATURALIZACIÓN: TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y EVALUATIVAS BASADAS EN LA NEUROEDUCACIÓN","authors":"Jacqueline María Umaña Torres, Karina Guzmán Berasaluce","doi":"10.51896/reea/zzhp8722","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/zzhp8722","url":null,"abstract":"La presente producción académica inició a partir del decreto de inclusión educativa realizado en el año 2016 por las Naciones Unidas, donde queda al descubierto la carencia en la formación docente sobre esta temática. Ha abordado el análisis en materia de discapacidad y naturalización educativa, tuvo como objetivo, a partir de la neuroeducación, brindar al docente técnicas mediadoras y evaluativas acertadas y coherentes con las necesidades de cada educando, partiendo desde la comprensión acerca de las etapas y fuentes del desarrollo necesarias para la selección de cada técnica didáctica. La neuroeducación concebida como una disciplina en la cual convergen la ciencia, la psicología y la educación, representa para la evolución de la educación, una herramienta imprescindible hacia una educación integral, verdaderamente formadora de una sociedad funcional y sensible, consciente y respetuosa de los derechos humanos, utilizando técnicas didácticas y de evaluación estimulantes basadas en las fuentes de desarrollo del estudiantado, dejando atrás el incompetente modelo tradicional de educación.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117310896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO ESTRATEGIA PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA","authors":"Ivonnis Navarro Viloria","doi":"10.51896/reea/vudw2834","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/vudw2834","url":null,"abstract":"El presente artículo tuvo como objetivo describir los procesos de evaluación institucional como estrategia para el mejoramiento continuo de la educación colombiana. Para ello se sustenta en una revisión documental que permitió dilucidar el concepto general de evaluación; conocer los fundamentos de la práctica evaluativa; determinar cómo ha sido el proceso de evaluación interna y externa en las organizaciones educativas; para luego ahondar en los principios por los que se rige la evaluación a las instituciones educativas de Colombia. En atención a su metodología se recurrió al paradigma cualitativo, fundamentado en la hermeneusis para la interpretación de la información recabada en las fuentes consultadas. La población objeto de estudio recayó sobre 50 unidades de análisis entre las que se encuentran artículos de revistas indexadas, tesis y trabajos de grado, libros, así como páginas web de organismos confiables. Como conclusión más relevante se obtuvo que: la evaluación institucional implementada en las organizaciones educativas de Colombia plantea modelos y retos muy diferentes cuando se trata de instituciones educativas públicas o privadas. En el caso de las instituciones privadas prevalecen los criterios mercantilistas que tienen como finalidad optimizar la gestión directiva y calidad educativa, asumidas como un servicio prestado a los usuarios; mientras que en las organizaciones públicas se trata de un compromiso compartido entre el Estado y la Gestión directiva donde el primero provee los recursos y la segunda aplica las estrategias de mejora.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115289824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"IMPLEMENTACIÓN DE MINI – CEX EN EL INTERNADO DE CIRUGÍA, CARRERA DE MEDICINA","authors":"Edmundo Julio Ziede Rojas, Victoria Peña Caldera","doi":"10.51896/reea/dond9646","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/dond9646","url":null,"abstract":"El presente estudio corresponde a un artículo científico y su objetivo ha sido implementar un sistema de evaluación auténtica, el mini - CEX, para la asignatura de Práctica Profesional de Cirugía General y Urgencias, en correspondencia con las competencias del perfil de egreso de la Carrera de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Las herramientas de evaluación en el lugar de trabajo como el Mini – Clinical Evaluation Exercise (Mini-Cex) representan una alternativa que promueve la observación y la retroalimentación sobre el desempeño del estudiante en escenarios reales. Su implementación ha requerido una fase previa de preparación en los docentes para ser aplicado en los estudiantes. Se utilizó un diseño estudio prospectivo de investigación – acción para la implementación de la herramienta. Se aplicó la evaluación en una cohorte de 8 estudiantes en donde se realizaron 3 evaluaciones durante el internado obteniendo una evaluación inicial global de 6.4 puntos y una evaluación final global de 8 puntos (escala de 1 a 9), además con una alta satisfacción; 8.7 puntos (escala de 1 a 10) por parte de los estudiantes. De lo anterior, se concluye que el uso de evaluaciones formativas y el desarrollo de instancias de retroalimentación permite mejorar el vínculo tutor/estudiante, establece al estudiante como protagonista del proceso de aprendizaje, permite la adquisición de competencias clínicas y con un buen grado de satisfacción. Estudios de mayor escala deberán corroborar nuestros resultados.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129879002","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zila Isabel Esteves Fajardo, Kevin Alex Melgar Ojeda, Arlette Camila Quito Esteves
{"title":"ALTAS CAPACIDADES COMO EXPECTATIVAS EN LA INCLUSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR","authors":"Zila Isabel Esteves Fajardo, Kevin Alex Melgar Ojeda, Arlette Camila Quito Esteves","doi":"10.51896/reea/ercb7639","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/ercb7639","url":null,"abstract":"La inclusión educativa se ve como un proceso en el que se necesita sumar, unir, integrar, pero con un enfoque que a todos en algún momento nos llega en función de discapacidad, discriminación, u otro antivalor que desagrega y devalúa a ser humano. En este contexto los autores han tenido a bien realizar este ensayo en el que se analiza la situación de los estudiantes con altas capacidades asociado a una perspectiva de inclusión educativa en la República del Ecuador. Para ello en la utilización de la hermenéusis y el análisis documental se hacen deducciones y generalizaciones del estado actual de la problemática, al comparar con otros contextos y evidenciar las diferencias importantes existentes. Con ello se dejan recomendaciones de dicho análisis donde el juicio valorativo de los autores revela la carencia de alternativas que engloben este aspecto en el sistema de nivel superior de educación en el país. Es por tanto, que la reflexión que a modo de conclusión parcial emerge de la construcción escritural, revela que no es privativo del contexto ecuatoriano esta problemática; pero si las características tipificantes del fenómeno que van de un extremo a otro: la salida hacia otros países en busca de aceptación de las altas capacidades de los estudiantes o la inevitable frustración académica.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124088994","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luis Leonardo Zambrano-Vacacela, Rafael Eduardo Rodríguez Jara, Fernando Manuel Barrera Barrera, Karla Janina Elizalde Granda
{"title":"LA CO-TUTORÍA: UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN FUTUROS DOCENTES","authors":"Luis Leonardo Zambrano-Vacacela, Rafael Eduardo Rodríguez Jara, Fernando Manuel Barrera Barrera, Karla Janina Elizalde Granda","doi":"10.51896/reea/eiba7319","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/eiba7319","url":null,"abstract":"La tutoría en el proceso enseñanza-aprendizaje es considerada como un factor determinante para alcanzar los objetivos curriculares; sobre todo en el área de Matemáticas, en la que tanto profesores y alumnos han encontrado dificultades para enseñar y aprender. El objetivo de esta investigación es mostrar una experiencia de co-tutoría para transformar el proceso educativo mediante el dominio de contenidos teóricos y técnicas pedagógicas-didácticas de los futuros profesionales de la educación, específicamente en la Carrera de Educación Ciencias Experimentales (ECE) de la Universidad Nacional de Educación (UNAE) como parte del proyecto de vinculación ‘TutoScience’. Para esto, se propone el desarrollo de co-tutorías en donde estudiantes de octavo-noveno ciclo enseñan a sus compañeros de cuarto. Este estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo en el que colaboraron 34 estudiantes de la UNAE de la carrera de ECE. Para efectuar el diagnóstico se aplicó un cuestionario en el que se evidenció deficiencias en el dominio de contenidos teóricos como exponentes y radicales, funciones, trigonometría y límites. Los resultados muestran que tanto tutores como tutorados alcanzan aprendizajes significativos, pues, los unos pudieron implementar metodologías activas aprendidas a lo largo de su vida académica y los otros lograron dominar los contenidos teóricos en los que tenían dificultades.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132328702","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL LENGUAJE DE LA DESESPERANZA EN EL SECTOR EDUCATIVO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE LA TEORÍA DE HUMBERTO MATURANA","authors":"Shirley Julie Moreno Suárez, Saul Gonzalo Galindo Cardenas","doi":"10.51896/reea/dfhv9669","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/reea/dfhv9669","url":null,"abstract":"La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"19 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113939510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}