{"title":"教育部门的绝望语言:来自HUMBERTO MATURANA理论的批判性反思","authors":"Shirley Julie Moreno Suárez, Saul Gonzalo Galindo Cardenas","doi":"10.51896/reea/dfhv9669","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"19 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"EL LENGUAJE DE LA DESESPERANZA EN EL SECTOR EDUCATIVO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE LA TEORÍA DE HUMBERTO MATURANA\",\"authors\":\"Shirley Julie Moreno Suárez, Saul Gonzalo Galindo Cardenas\",\"doi\":\"10.51896/reea/dfhv9669\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva.\",\"PeriodicalId\":344299,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electrónica: Entrevista Académica\",\"volume\":\"19 4\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electrónica: Entrevista Académica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51896/reea/dfhv9669\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/reea/dfhv9669","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
EL LENGUAJE DE LA DESESPERANZA EN EL SECTOR EDUCATIVO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA DESDE LA TEORÍA DE HUMBERTO MATURANA
La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva.