{"title":"RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE INCLUSIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL NUÑEZ, EN SINCELEJO COLOMBIA","authors":"María Elena Geney Arrollo","doi":"10.51896/reea/jfad8880","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Colombia se ha venido avanzando en la temática de la búsqueda de herramientas prácticas que revelen la implementación en las instituciones escolares de la inclusión educativa. En este caso aparece como parte de las normativas para dicha implementación el instrumento declarado como “Índice de Inclusión”. El Índice es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. La autora en la participación de la aplicación de los instrumentos para evaluar el índice en la Institución Educativa Rafael Nuñez en la localidad de Sincelejo, Departamento de Sucre en la República de Colombia, encontró como resultados de interés, que en dicho contexto, se formulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. Solo en área académica y comunidad se logra la formulación más adecuada de políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.","PeriodicalId":344299,"journal":{"name":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electrónica: Entrevista Académica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51896/reea/jfad8880","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En Colombia se ha venido avanzando en la temática de la búsqueda de herramientas prácticas que revelen la implementación en las instituciones escolares de la inclusión educativa. En este caso aparece como parte de las normativas para dicha implementación el instrumento declarado como “Índice de Inclusión”. El Índice es una herramienta que permite a la institución educativa realizar el proceso de autoevaluación de la gestión inclusiva, reconociendo el estado actual en la atención a la diversidad, el análisis de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento para establecer prioridades y tomar decisiones que cualifiquen las condiciones de aprendizaje, participación y convivencia de la comunidad. La autora en la participación de la aplicación de los instrumentos para evaluar el índice en la Institución Educativa Rafael Nuñez en la localidad de Sincelejo, Departamento de Sucre en la República de Colombia, encontró como resultados de interés, que en dicho contexto, se formulan políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa. Solo en área académica y comunidad se logra la formulación más adecuada de políticas y se realizan algunas acciones inclusivas de manera desarticulada de la gestión institucional para la atención a la diversidad y son desconocidas por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.