L. Castro, Julian Ramirez Fonseca, Rafael Andres Gomez Riveros, Andres Felipe Camargo Otalora
{"title":"Índices de potencia anaeróbica en tren inferior en selecciones un-jugadores de fútbol vs jugadores de la selección de futbol de salón","authors":"L. Castro, Julian Ramirez Fonseca, Rafael Andres Gomez Riveros, Andres Felipe Camargo Otalora","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.13102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.13102","url":null,"abstract":"Introducción. La potencia anaeróbica es una de las capacidades físicas más importantes para el desarrollo y correcta ejecución de diferentes disciplinas deportivas, a pesar de ser fundamental para la práctica de diferentes deportes, también se debe tener en cuenta su correcta medición e interpretación. Objetivo. Comparar los índices de potencia en 2 disciplinas deportivas diferentes con una lógica interna similar, las cuales son futbol y futbol sala. Metodología. Estudio descriptivo el diseño de la investigación es no experimental de corte transversal, se realizó mediciones y aplicación del test de RAST a los jugadores de futbol corresponden a la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y los jugadores de futbol sala corresponden a la selección de la Universidad Santo Tomas. Resultados. Los jugadores de futbol tienen una potencia máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de futbol sala los cuales tuvieron una patencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los jugadores de futbol sala deben realizar sprints de manera continua con periodos de descansos muy cortos a diferencia de los jugadores de futbol que deben realizar sprints de acuerdo con las situaciones de juego. Conclusiones. Los jugadores de futbol tienen roles y posiciones especificas en el terreno de juego, a diferencia de los jugadores de futbol sala ya que no tienen posiciones fijas, todos atacan y todos defienden.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42631942","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Rehabilitación cardíaca en el infante y adolescente con cardiopatía congénita corregida","authors":"Emerson Julián Rincón Castillo","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.13106","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.13106","url":null,"abstract":"Las cardiopatías congénitas son definidas como anormalidades estructurales importantes del corazón o de los grandes vasos intra-torácicos, que tienen actualmente o potencialmente significancia funcional. Estos defectos generalmente son el resultado de anomalías embrionarias en el desarrollo de la estructura cardiovascular. La etiología de las cardiopatías congénitas es variable en la mayoría de los casos, la causa es considerada multifactorial como resultado de la interacción entre los genes y el ambiente. En Colombia, las cardiopatías congénitas constituyen la tercera causa de anormalidad congénita después del síndrome de Down y los trastornos asociados con paladar hendido. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo hacer una propuesta descriptiva sobre el proceso de rehabilitación cardiaca en la cardiopatía congénita corregida en el infante o adolescente. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos científicos entre los años 2013 y 2017 en general, mediante el uso del buscador scholar.google.es (google académico), usando como enunciados de búsqueda cardiopatía congénita, rehabilitación cardiaca en cardiopatías congénitas, intervención en la cardiopatía congénita. Conclusión: Son ampliamente conocidos los beneficios del programa de rehabilitación cardiaca que está dirigido al adulto con cardiopatía o enfermedad crónica no trasmisibles, pero son pocas las guías o protocolos propuestos para la intervención en infantes o adolescentes con cardiopatía congénita corregida. Así mismo, se deben entregar aportes desde la fisioterapia desde la evaluación inicial, prescripción del ejercicio especifico, monitorización del ejercicio, prevención de complicaciones y demás herramientas para llevar a cabo un buen proceso de rehabilitación cardiaca en el infante y adolescente con cardiopatía congénita corregida. ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41952773","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Sebastián Montoya Monroy, L. Castro, Paula Janyn Melo Buitrago, Yenny Paola Argüello Gutiérrez
{"title":"Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás.","authors":"Juan Sebastián Montoya Monroy, L. Castro, Paula Janyn Melo Buitrago, Yenny Paola Argüello Gutiérrez","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.13103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.13103","url":null,"abstract":"El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas. ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43406934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"SISTEMA FASCIAL: ANATOMÍA, BIOMECÁNICA Y SU IMPORTANCIA EN LA FISIOTERAPIA","authors":"Iván Darío Pinzón Ríos","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12201","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12201","url":null,"abstract":"La fascia constituye un tejido conectivo con gran importancia en el movimiento corporal humano. Esta revisión de literatura tiene como objetivo determinar las bases anatómicas y biomecánicas de la fascia, para comprender la intervención del fisioterapeuta sobre la disfunción orgánica que causa alteraciones del Sistema Fascial. Los resultados incluyeron la descripción anatómica y biomecánica del Sistema Fascial; la función y disfunción de la fascia, así como la importancia del sistema fascial en Fisioterapia. Se pudo concluir que basado en un análisis anatómico y biomecánico del sistema fascial, la Fisioterapia aplica la terapia manual en la disminución del desempeño funcional, mejorando y optimizando la calidad del movimiento del sujeto.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44278683","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actividad física y fibromialgia, estudio de caso","authors":"L. A. E. Castillo","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12207","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12207","url":null,"abstract":"Introducción: La Fibromialgia es un estado mórbido que se manifiesta con un cuadro de dolor crónico difuso, afectando la zona lumbar, irradiado a extremidades inferiores y en la parte posterosuperior de los hombros, con umbral reducido al dolor, se acompaña además de fatiga, alteraciones del estado de ánimo y rigidez articular. Es bien conocido que la actividad física (AF) trae consigo mejoría en aspectos biopsicosociales de los individuos en todos los aspectos tanto físico como emocional. No existen suficientes estudios sobre el efecto de la actividad física en los pacientes con fibromialgia. La presente investigación analizó el efecto de un programa de actividad física acuático sobre las capacidades físicas y emocionales de las personas portadoras de fibromialgia. Método: Para esta investigación se procuró un sujeto de 58 años, de sexo femenino, que presenta la patología de fibromialgia desde los 40 años. El diseño de investigación fue descriptivo-observacional, prospectivo y longitudinal; considerando las variables de fibromialgia, actividad física y capacidades físicas. Se trabajó el fortalecimiento de las articulaciones, con ejercicios específicos durante 13 semanas a una intensidad moderada. Resultados: Tras el ejercicio en el agua, la paciente mejoró fuerza en tronco superior e inferior, flexibilidad, agilidad y equilibrio dinámico y su capacidad aerobia, así como disminución de ansiedad y depresión. Conclusión: Un programa de actividad física acuático es un medio idóneo para mejorar las capacidades físicas y el bienestar psicológico en un paciente con fibromialgia.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47492713","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INFLUENCIA DEL PERFIL ANTROPOMÉTRICO EN LA CAPACIDAD AERÓBICA EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL Y RUGBY","authors":"J. Pereira-Rodríguez","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12204","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12204","url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre las características antropométricas y la capacidad aeróbica en jugadores de rugby. Métodos: estudio de campo observacional con 43 deportistas de Rugby. Se midieron 9 variables antropométricas; talla, peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, porcentaje de hueso, porcentaje de agua, perímetro abdominal y el área de superficie corporal. Por otro lado, se determinó la capacidad aeróbica a partir del consumo máximo de oxígeno mediante el test de Course Navette y se analizo esta relación mediante la r de Pearson. Resultados: 43 deportistas; 16,27% mujeres y 83,72% hombres. Se obtuvo para la medición de las variables antropométricas una talla de 172cms ± 0,09 (169cms mujeres ± 0,11 vs 172 ± 0,09cms hombres), peso 80,12kgs (73,29kgs mujeres vs 81,66kgs hombres) e índice de masa corporal de 27 ± 5,44 (25,76 ± 6,07 mujeres vs 27,38 ± 5,44 hombres). Sobre la distribución corporal, los participantes presentaron 27,34% ± 11,89 de tejido graso; 41,43% ± 10,12 músculo; 3,94% ± 1,42 hueso y 48,76% ± 13,21 agua. Para el perímetro abdominal, los valores fueron 89,5cm ± 12.50. Para los jugadores de Rugby el consumo máximo de oxígeno fue de 36,59 ± 7,93 (Regular). Conclusiones: el presente estudio sugiere que no existe ninguna relación entre el peso, talla e IMC frente a la capacidad aerobica (< r=0,1) en los jugadores de Rugby. Y referente al procentaje graso, muscular, agua y hueso su correlación es muy baja (r=0,22). ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44543855","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resultados del acompañamiento de las prácticas profesionales, sobre los niveles de motivación y adherencia al ejercicio en los usuarios que asisten a los gimnasios de la USTA - Bogotá","authors":"I. Rojas","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12208","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12208","url":null,"abstract":"El propósito este trabajo es establecer el nivel de motivación y adherencia al ejercicio de los usuarios que asisten por primera vez a los gimnasios de la Universidad Santo Tomás. Método: Estudio de orden cuantitativo de alcance descriptivo prospectivo, donde participaron 24 sujetos (13 hombres, 11 mujeres) a quienes se les aplicó un macrociclo de adaptación. Se recolectaron datos sociodemográficos, además de los niveles de: condición física, motivación y adherencia al ejercicio. La recolección de información se llevó a cabo en tres momentos: al inicio del macrociclo, a las dos semanas y al final. El análisis de datos se realizó bajo el software SPSS® versión 24 para Windows. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de ±22,9 años. El nivel de condición física contó con 79,2% personas activas físicamente, 28,8% inactivos y 0% de participantes entrenados. Con relación al nivel de motivación 100% de los participantes en la fase inicial se mostraron activos de afecto agradable; en la fase intermedia el 96% de afecto agradable y 4% activos de afecto desagradable; en la fase final el 100% de los usuarios se evaluaron como activos de afecto agradable. Finalmente, el cumplimiento de los usuarios a las sesiones pactadas fue del 62%, con un promedio de sesiones ejecutadas de ±21,7 y un porcentaje de adherencia del 62% que indica la adecuada permanencia y no abandono de los usuarios al plan de entrenamiento. Conclusiones: El nivel de motivación de los usuarios es altamente positivo, sin embargo, la no adherencia puede deberse a factores externos que no se derivan propiamente del plan de entrenamiento, limitando así la continuidad y culminación del programa.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43102455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA UTILIZADAS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA","authors":"J. Mantilla","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12202","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12202","url":null,"abstract":"Introducción La fisioterapia como área de estudio del movimiento corporal humano, se ha enfatizado en ofrecer herramientas de recuperación a pacientes con diversos tipos de patología a nivel osteomuscular, cardiovascular y neuromuscular. Los procesos de evaluación en fisioterapia son importantes para la identificación de alteraciones estructurales y funcionales en el movimiento corporal humano, en la actualidad existen diversos instrumentos de evaluación con altos niveles de confiabilidad que permiten identificar alteraciones funcionales en los pacientes. Objetivo realizar una revisión de la literatura sobre pruebas clínicas utilizadas para la evaluación del movimiento corporal humano en población adulta y pediátrica en la práctica clínica categorizada por las categorías de la APTA. Método revisión sistemática de la literatura donde se tuvieron en cuenta estudios contemplados del año 2000 al 2016, literatura que contemplara los siguientes términos DeCS: Evaluation, Physical Therapy, pediatrics, adult. Resultados se pudo identificar que entre población adulta y pediátrica existen diferencias en las escalas de medición utilizadas para la evaluación del movimiento corporal humano, las escalas pueden ser categorizadas a través de las categorías de la APTA como características antropométricas, capacidad aeróbica y resistencia, integridad integumentaria, dolor, conciencia atención y cognición, integridad refleja, función motora, desarrollo neuromotor e integridad sensorial, rango de movimiento y flexibilidad, desempeño muscular, marcha y locomoción, balance, autocuidado y manejo en el hogar. Conclusión se pudieron identificar pruebas clínicas con altos niveles de validez y confiabilidad que permiten determinar alteraciones del movimiento corporal humano en adultos y niños, estas pruebas pueden ser categorizadas a través de las categorías de la APTA.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42610386","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Abordaje fisioterapéutico en la falla respiratoria durante el embarazo. Periodo (2007-2017) revision bibliográfica","authors":"Ana Marcela Guevara-Ochoa","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12205","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12205","url":null,"abstract":"Introducción: La mujer embarazada tiene cambios propios de su estado, que las hacen más susceptible a desencadenar falla respiratoria, convirtiéndola en un reto terapéutico para el profesional de la salud. La presente investigación describe el abordaje fisioterapéutico en la falla respiratoria durante el embarazo, según la literatura disponible entre el periodo 2007-2017. Métodos: Estudio de enfoque cualitativo, de tipo revisión documental con método descriptivo. La búsqueda fue realizada en bases de datos indexadas, evidenciando cambios anatómicos y fisiológicos del embarazo y su factor de riesgo en la falla respiratoria, así como el abordaje fisioterapéutico con el empleo de técnicas invasivas y no invasivas, Resultados: Los cambios anatomofisiológicos que predisponen a la falla respiratoria en la mujer durante el estado de gestación son disminución de la Capacidad Funcional Residual (CFR), alteración de la mecánica respiratoria, edema de la vía aérea superior y aumento del Consumo de Oxigeno (VO2). Se destaca la utilización de técnicas de fisioterapia de tórax como alternativa psicoprofiláctica durante el embarazo. La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) es la primera alternativa con el fin de evitar la intubación y daño pulmonar causado por la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI). El uso de técnica invasivas como la Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), se emplea como último recurso en el rescate de la falla respiratoria. Conclusión: Durante el embarazo se presentan múltiples modificaciones a nivel de los diferentes sistemas corporales, haciendo que se convierta en una paciente de alta complejidad en su intervención. Una de las causas principales de ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es la falla respiratoria en la gestante, haciendo necesario implementar el uso de técnicas invasivas y no invasivas, brindando seguridad al paciente con profesionales capacitados en el área.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46677466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño e implementación de estrategias cognitivas y métodos de enseñanza de los docentes de practica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Universitaria Iberoamericana","authors":"Maritza Quijano Cuellar","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12203","url":null,"abstract":"Introducción: Se han promovido esfuerzos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, para que los estudiantes aprendan para toda la vida. El objetivo general fue analizar cómo diseñan e implementan los docentes de práctica clínica de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia (UN) y la Corporación Universitaria Iberoamericana (CUI), estrategias cognitivas (EC) y métodos de enseñanza (ME) para que sus alumnos adquieran un aprendizaje significativo. Método: Siguiendo un enfoque cualitativo-fenomenológico, se utilizaron la entrevista semiestructurada y la observación como técnicas de recolección de datos. Las guías de observación, codificación, categorización y triangulación para el análisis de datos. La muestra fueron seis docentes de prácticas clínicas y 36 estudiantes que rotaban con ellos. Resultados: Los docentes (a) siguen un proceso riguroso y sistemático para diseñar estrategias cognitivas, participan en la planeación y ejecutan efectivamente lo planificado (b) utilizan un método basado en aportes constructivistas para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación, usan métodos individuales activos, (c) en la verificación del conocimiento la herramienta más usada es la contrastación de la situación actual del paciente con los conocimientos previos y los registros físicos en planes (d) y se destaca la variada utilización de estrategias cognitivas del docente para favorecer el aprendizaje significativo. Conclusiones: Los docentes de práctica clínica realizan un diseño e implementación de EC y ME, programado, riguroso, basados en métodos individuales activos, centrando al estudiante en el proceso y propiciando el aprendizaje significativo. Palabras clave: Diseño, implementación, estrategias cognitivas, métodos de enseñanza, práctica clínica","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41458728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}