Resultados del acompañamiento de las prácticas profesionales, sobre los niveles de motivación y adherencia al ejercicio en los usuarios que asisten a los gimnasios de la USTA - Bogotá
{"title":"Resultados del acompañamiento de las prácticas profesionales, sobre los niveles de motivación y adherencia al ejercicio en los usuarios que asisten a los gimnasios de la USTA - Bogotá","authors":"I. Rojas","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12208","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito este trabajo es establecer el nivel de motivación y adherencia al ejercicio de los usuarios que asisten por primera vez a los gimnasios de la Universidad Santo Tomás. Método: Estudio de orden cuantitativo de alcance descriptivo prospectivo, donde participaron 24 sujetos (13 hombres, 11 mujeres) a quienes se les aplicó un macrociclo de adaptación. Se recolectaron datos sociodemográficos, además de los niveles de: condición física, motivación y adherencia al ejercicio. La recolección de información se llevó a cabo en tres momentos: al inicio del macrociclo, a las dos semanas y al final. El análisis de datos se realizó bajo el software SPSS® versión 24 para Windows. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de ±22,9 años. El nivel de condición física contó con 79,2% personas activas físicamente, 28,8% inactivos y 0% de participantes entrenados. Con relación al nivel de motivación 100% de los participantes en la fase inicial se mostraron activos de afecto agradable; en la fase intermedia el 96% de afecto agradable y 4% activos de afecto desagradable; en la fase final el 100% de los usuarios se evaluaron como activos de afecto agradable. Finalmente, el cumplimiento de los usuarios a las sesiones pactadas fue del 62%, con un promedio de sesiones ejecutadas de ±21,7 y un porcentaje de adherencia del 62% que indica la adecuada permanencia y no abandono de los usuarios al plan de entrenamiento. Conclusiones: El nivel de motivación de los usuarios es altamente positivo, sin embargo, la no adherencia puede deberse a factores externos que no se derivan propiamente del plan de entrenamiento, limitando así la continuidad y culminación del programa.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Movimiento Cientifico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12208","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El propósito este trabajo es establecer el nivel de motivación y adherencia al ejercicio de los usuarios que asisten por primera vez a los gimnasios de la Universidad Santo Tomás. Método: Estudio de orden cuantitativo de alcance descriptivo prospectivo, donde participaron 24 sujetos (13 hombres, 11 mujeres) a quienes se les aplicó un macrociclo de adaptación. Se recolectaron datos sociodemográficos, además de los niveles de: condición física, motivación y adherencia al ejercicio. La recolección de información se llevó a cabo en tres momentos: al inicio del macrociclo, a las dos semanas y al final. El análisis de datos se realizó bajo el software SPSS® versión 24 para Windows. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de ±22,9 años. El nivel de condición física contó con 79,2% personas activas físicamente, 28,8% inactivos y 0% de participantes entrenados. Con relación al nivel de motivación 100% de los participantes en la fase inicial se mostraron activos de afecto agradable; en la fase intermedia el 96% de afecto agradable y 4% activos de afecto desagradable; en la fase final el 100% de los usuarios se evaluaron como activos de afecto agradable. Finalmente, el cumplimiento de los usuarios a las sesiones pactadas fue del 62%, con un promedio de sesiones ejecutadas de ±21,7 y un porcentaje de adherencia del 62% que indica la adecuada permanencia y no abandono de los usuarios al plan de entrenamiento. Conclusiones: El nivel de motivación de los usuarios es altamente positivo, sin embargo, la no adherencia puede deberse a factores externos que no se derivan propiamente del plan de entrenamiento, limitando así la continuidad y culminación del programa.