{"title":"Lupus eritematoso sistémico y actividad física: una alternativa en calidad de vida","authors":"L. A. E. Castillo","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12206","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12206","url":null,"abstract":"Introducción: El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune en la que órganos y tejidos son afectados teniendo un impacto en la calidad de vida, por lo que es considerada una enfermedad crónica por ser evolutiva en donde se ve deteriorado su estado funcional. Investigaciones recientes muestran los efectos del trabajo físico enfocado a fuerza y resistencia aerobia, siendo el medio acuático idóneo para ellos. Por ello, la presente investigación tuvo por objetivo analizar la calidad de vida (CV) tras un programa entrenamiento continuo de intensidad moderada en el medio acuático en un paciente con LES. Método: Estudio de caso realizado en una mujer de 44 años diagnosticada con LES hace 13 años atrás. Se realizó test de los 5 minutos para evaluación del VO2máx y escala Gencat para evaluar la calidad de vida. Se realizaron un total de 36 sesiones, 3 días por semana a una intensidad moderada en el laboratorio de actividades acuáticas en Chihuahua, México. Resultados: Las principales mejorías registradas son: mayor percepción de la CV en las dimensiones de bienestar emocional, relaciones interpersonales y bienestar físico, en aspectos físicos se incrementó la resistencia aerobia, así como la disminución de dolor al realizar actividades cotidianas y de fatiga durante la actividad física, un aumento de sentimientos de energía y vitalidad. Conclusión: A través del ejercicio físico es posible mejorar aspectos físicos y psicológicos generando una mayor CV en un paciente con LES.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45724380","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de las condiciones fisiológicas básicas en un ciclista de ruta nivel amateur: estudio de caso","authors":"P. Peña","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12209","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12209","url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un método de evaluación sencillo direccionado a ciclistas amateur, que permita valorar la composición corporal y las condiciones fisiológicas, con el fin de optimizar el desempeño y rendimiento deportivo de esta población.Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, que se sustenta a partir del análisis de un estudio de caso de un varón de 23 años de edad. Como variables de análisis propuestas se contemplaron: composición corporal: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y somatotipo; condiciones fisiológicas: costo cardiaco, VO2max, frecuencia cardiaca máxima, fuerza máxima (1RM) de miembros inferiores y flexibilidad global.Resultados: Sujeto de 168 cm de estatura, 82. Kg de peso, con IMC de 29 Kg/m2, un somatotipo endo-mesomorfo; el VO2 máx. obtenido fue de 51 mL/Kg/min. El 1RM en prensa es de 145 Kg y de 57 Kg para plantiflexión, y en Flexitest presenta 45 puntos. Conclusiones: El incremento de la población practicante de ciclismo de ruta en Colombia ha ido en aumento si se tiene en cuenta la situación de movilidad actual y el alto costo económico que este genera; por ende, implementar pautas básicas de evaluación que permitan identificar las condiciones fisiológicas de los ciclistas aficionados, se convierte en un aspecto fundamental que conllevaría a la optimización en la ejecución del gesto deportivo en cada una de sus fases así como de los determinantes propios de la condición física.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48151873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bryan Alberto Rodríguez Santamaria, Claudia Marcela Jaramillo-Escobar, N. C. Tello
{"title":"Rehabilitación fisioterapéutica en paciente obeso con falla cardiaca crónica (Revisión documental)","authors":"Bryan Alberto Rodríguez Santamaria, Claudia Marcela Jaramillo-Escobar, N. C. Tello","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12106","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12106","url":null,"abstract":"Introducción: La obesidad es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la falla cardíaca, que pone en riesgo la integridad y la vida de la población. La fisioterapia surge como intervención fundamental en la rehabilitación de los pacientes con este tipo de afectación. Método: La presente investigación consiste en una revisión documental de la intervención fisioterapéutica en el paciente obeso con falla cardiaca crónica, se recopilaron artículos de revistas indexadas en español, inglés y portugués, evidenciando los cambios anatómicos y fisiológicos de esta condición clínica, las alteraciones que desencadena en los sistemas corporales y el manejo integral de la rehabilitación desde el campo de acción en fisioterapia. Resultados: El entrenamiento físico es un pilar fundamental para la rehabilitación de estos pacientes, por medio de un trabajo adaptativo con prescripción del ejercicio y tolerancia gradual, teniendo en cuenta zonas de entrenamiento e intensidad. Además, se destaca la importancia de adecuados hábitos nutricionales y del apoyo psicoemocional y social. Conclusión: El trabajo del fisioterapeuta debe encaminarse a una prescripción del ejercicio aeróbico y anaeróbico supervisado, con tiempo semanal mínimo de 150 minutos, 5 veces por semana con intensidades de moderada a vigorosa. Adicionalmente, el trabajo multidisciplinar es necesario para el logro de objetivos terapéuticos.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46655777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Javier Eliecer Pereira Rodriguez, J. C. Gomez, Devi Geesel Peñaranda Flórez, Karla Noelly SantamaríaPerez, Lorena Anyerli Reyes Saenz, Milton Alberto Figueroa Tiburcio
{"title":"Relación del consumo máximo de oxígeno frente al salto horizontal en jugadores de fútbol","authors":"Javier Eliecer Pereira Rodriguez, J. C. Gomez, Devi Geesel Peñaranda Flórez, Karla Noelly SantamaríaPerez, Lorena Anyerli Reyes Saenz, Milton Alberto Figueroa Tiburcio","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12105","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12105","url":null,"abstract":"Introducción: La capacidad aeróbica de los deportistas desempeña un papel importante en el desarrollo de la práctica deportiva. La determinación del consumo máximo de oxígeno nos permite estimar la capacidad del sistema aeróbico para responder ante una demanda; así como su contribución en las cualidades del movimiento corporal sobre el gesto deportivo. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo máximo de oxígeno y el salto horizontal en jugadores de fútbol. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 47 deportistas de fútbol. Se determinó el consumo máximo de oxígeno por parte del test de Léger mientras que el test de salto se desarrolló bajo el protocolo y los criterios de Bosco. Resultados: El promedio del consumo máximo de oxígeno fue de 43,53±5,82 ml·kg·min-1 y de 210,55 ± 0,24 cms para la distancia obtenida por los jugadores de fútbol en el test de salto. El valor de la correlación de Pearson entre el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y el test de salto muestra una relación positiva moderada (r = 0,55) con un intervalo de confianza del 95%. Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que existe una relación entre el consumo máximo de oxígeno y el test de salto en jugadores de fútbol.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48913455","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rosmary Martínez Rueda, Zareth Yanina Gómez Rodríguez, Diana Carolina Ordoñez Ico, Stephan Giordany Cárdenas Navarro, María Alejandra Domínguez Miranda
{"title":"Estilo de vida de los estudiantes de fisioterapia de una institución universitaria de BUCARAMANGA","authors":"Rosmary Martínez Rueda, Zareth Yanina Gómez Rodríguez, Diana Carolina Ordoñez Ico, Stephan Giordany Cárdenas Navarro, María Alejandra Domínguez Miranda","doi":"10.33881/2011-7191.mct.12103","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12103","url":null,"abstract":"Introducción: La población de jóvenes se consideran un grupo aparentemente sano. Sin embargo, los cambios relacionados con el ingreso a la vida universitaria pueden alterar el estilo de vida del estudiante. Estos cambios, pueden llegar a afectar la condición de salud de los mismos a mediano o largo plazo. El objetivo de este estudio fue evaluarlos estilos de vida de los estudiantes del programa de Fisioterapia de una institución universitaria de Bucaramanga. Métodos: Para evaluar el estilo de vida se utilizó el cuestionario FANTASTICO en una muestra de 54 estudiantes de Fisioterapia escogidos aleatoriamente. Resultados: De acuerdo al análisis del resultado la mayor parte de los estudiantes (74%) reportaron encontrarse entre los 18 -21 años. El 85% de los participantes correspondía al sexo femenino. El 56% de los participantes se encontraban cursando niveles de práctica. El 57% de la población evaluada reportó un estilo de vida calificado como “BUENO”; los dominios con mayor compromiso fueron Actividad Física y Tipo de Personalidad. Conclusión: Los hallazgos del estudio permiten identificar que la población evaluada, en términos generales presenta estilos de vida saludables, sin embargo, es importante generar estrategias que favorezcan mejores estilos de vida a aquellos estudiantes con estilos de vida “en riesgo” y hacia los dominios del estilo de vida más afectados","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69510947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Asociaciones entre el autocuidado y el rendimiento académico de los estudiantes de último año de fisioterapia de la universidad CES","authors":"Adriana Katherine Basto Acuña, Mariana Llano Olano, Natalia Isabel Gaviria Escobar, Veronica Tamayo Montoya, Sara Cardona Patiño","doi":"10.33881/2011-7191.mct.12102","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12102","url":null,"abstract":"Actualmente ha aumentado el número de estudiantes en educación superior de la cual desertan por diferentes razones. La tasa de deserción en ciencias de la salud en Colombia es de 45.5%, en el 2016, en la Universidad CES esta tasa fue del 30%. El estudio de permanencia de la Universidad estableció las causas de deserción y sus relaciones con el rendimiento académico (R.A.) de los estudiantes de pregrado. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre las prácticas de autocuidado de los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES y su R.A. Metodología enfoque cuantitativo descriptivo, correlacional prospectivo, de medición transversal. La población fueron estudiantes de último año de Fisioterapia en 2017-1. Resultados: Estudiantes universitarios con edad promedio de 21 años predominando el sexo femenino, en su mayoría solteras afiliadas al régimen contributivo; 65.9% residentes en Medellin y el 43.9% viven en estrato tres. En prácticas de autocuidado, se encuentra que el 46.3% comen cinco veces al día; el 68.3% autoperciben un peso corporal adecuado y el 24.4% refieren sobrepeso que puede relacionarse con practica de actividad física inferior a la recomendada por la OMS y al sedentarismo. El 73.2% refieren que los dispositivos móviles les quitan el tiempo de estudio. Las asociaciones entre variables se establecieron entre R.A y sexo, edad, cohorte y actividades artísticas. Conclusión: El R.A tiene relaciones con algunas de las prácticas de autocuidado que tienen los estudiantes de último año de Fisioterapia de la Universidad CES","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"69510938","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Luz Ángela Alejo De Paula, Liceth Mora Tapiero, Adriana Fernández Castellar, Milena Vallejo Higuita
{"title":"Revisión sistemática de los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en población neonatal y pediátrica","authors":"Luz Ángela Alejo De Paula, Liceth Mora Tapiero, Adriana Fernández Castellar, Milena Vallejo Higuita","doi":"10.33881/2011-7191.mct.12101","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.12101","url":null,"abstract":"La cánula nasal de alto flujo es una modalidad de aporte adicional de oxígeno cuyo uso se ha incrementado en los últimos tiempos debido a que ofrece unos alcances positivos como alternativa a la ventilación mecánica no invasiva para la falla respiratoria en niños y en adultos (López & Morteruel, E., 2013). El presente artículo tiene como objetivo revisar los efectos del uso de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica. Metodología de revisión: Se consultaron las bases de datos Pubmed, Library, Cochrane y EBSCO Host, con un período de publicación de enero del 2005 hasta noviembre de 2014, usando términos MesH tanto en inglés como en español.Resultados: Se encontraron 275 artículos de los cuales se seleccionaron los que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio, quedando un total de 50 artículos a los cuales se les analizó su contribución frente al tema; dichos aportes se clasificaron en: efectos respiratorios, efectos cardiovasculares y efectos adversos con relación a la utilización de la cánula nasal de alto flujo en la población pediátrica y algunas variables emergentes como indicaciones, usos y recomendaciones entre otras. Conclusión: La oxigenoterapia de alto flujo mediante el sistema de cánula nasales una conducta fisioterapéutica eficaz, útil, segura y sencilla de utilizar en la población pediátrica que permite disminuir el uso de dispositivos invasivos en la unidad de cuidados intensivos, permite suministrar un apoyo respiratorio eficiente a distintos grupos de pacientes con diferentes enfermedades, con miras a disminuir la necesidad de ventilación mecánica invasiva, con el consiguiente ahorro de estancias hospitalarias.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44397339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MEMORIAS 4° SEMINARIO NACIONAL Y 1° INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA","authors":"Idrd Idrd","doi":"10.33881/2011-7191.mct.121S01","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.121S01","url":null,"abstract":"El 4° congreso nacional y 1° internacional, es un espacio académico creado en el año 2015, el cual permite mostrar las diferentes investigaciones, estudios, y tendencias del fitness sobre actividad física a nivel Distrital, Nacional e Internacional. En está cuarta versión del seminario, tendrá como invitados a los representantes de las empresas aliadas, programas del fitness, especialistas, directivos y organizaciones relacionadas con el ámbito de la actividad física, con el fin de dar a conocer el impacto, la trayectoria que tienen, y su contribución en la generación de hábitos saludables y la practica regular de actividad física. Adicionalmente tres ponentes internacionales como el Dr. Estélio Henrique Martin Dantas, PhD en entrenamiento deportivo de la Universidad Tiradentes de Brasil. El Dr. Guilherme Rosa PhD en ciencias de la Universidad Federal Del Estado de Río de Janeiro UNIRIO - Brasil y las licenciadas en educación física de la Universidad Autónoma de Chuhuahua - México Michell Chacón Veleta y Abril Espinoza Baca.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47905108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Alejandro Gavidia Pedraza, Angélica María Salgado Salamanca, Julio Alberto Roa, Mónica Lorena Melgarejo Cante, Andrea Milena Espinosa Lopez
{"title":"Liberación miofascial diafragmática en pacientes adultos en proceso de extubación programada. Validación de protocolo","authors":"Julián Alejandro Gavidia Pedraza, Angélica María Salgado Salamanca, Julio Alberto Roa, Mónica Lorena Melgarejo Cante, Andrea Milena Espinosa Lopez","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.11203","DOIUrl":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.11203","url":null,"abstract":"El presente documento tiene como objeto el desarrollo de la validación de contenido del protocolo de “liberación miofascial diafragmática para pacientes adultos candidatos a extubación de ventilación mecánica” desarrollado en el primer semestre de 2016 a partir de una revisión de la literatura (Cucunubo, 2016) y actualizado durante el segundo semestre del mismo año para incluir literatura sobre liberación miofascial diafragmática y destete ventilatorio. El objetivo de este trabajo fue validar el contenido del protocolo de liberación miofascial diafragmática en pacientes adultos candidatos a extubación de ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos. Este estudio parte de construir una herramienta de valoración de contenido del protocolo enunciado para procedió al proceso de validación de contenido por juicio de expertos en dos momentos. En la primera validación de contenido realizadas por los jueces expertos se obtuvieron como resultado que todos los ítems cumplían con la pertinencia no se logró tener la suficiencia de los ítems. Se realizan las correcciones y posterior a esto es sometido nuevamente a la validación de contenido por tres nuevos jueces expertos, donde se obtienen como resultados que todos los ítems cumplen y superan los criterios de pertinencia y suficiencia. Buscamos abrir el panorama del desempeño fisioterapéutico con el uso de instrumentos de trabajo diseñados y aprobados con la validación de expertos que analizan la pertinencia de la técnica para que sea aplicada de manera exitosa para pacientes en las unidades de cuidados intensivos.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44546214","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}