{"title":"业余水平公路自行车运动员基本生理条件的评估:案例研究","authors":"P. Peña","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12209","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un método de evaluación sencillo direccionado a ciclistas amateur, que permita valorar la composición corporal y las condiciones fisiológicas, con el fin de optimizar el desempeño y rendimiento deportivo de esta población.Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, que se sustenta a partir del análisis de un estudio de caso de un varón de 23 años de edad. Como variables de análisis propuestas se contemplaron: composición corporal: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y somatotipo; condiciones fisiológicas: costo cardiaco, VO2max, frecuencia cardiaca máxima, fuerza máxima (1RM) de miembros inferiores y flexibilidad global.Resultados: Sujeto de 168 cm de estatura, 82. Kg de peso, con IMC de 29 Kg/m2, un somatotipo endo-mesomorfo; el VO2 máx. obtenido fue de 51 mL/Kg/min. El 1RM en prensa es de 145 Kg y de 57 Kg para plantiflexión, y en Flexitest presenta 45 puntos. Conclusiones: El incremento de la población practicante de ciclismo de ruta en Colombia ha ido en aumento si se tiene en cuenta la situación de movilidad actual y el alto costo económico que este genera; por ende, implementar pautas básicas de evaluación que permitan identificar las condiciones fisiológicas de los ciclistas aficionados, se convierte en un aspecto fundamental que conllevaría a la optimización en la ejecución del gesto deportivo en cada una de sus fases así como de los determinantes propios de la condición física.","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de las condiciones fisiológicas básicas en un ciclista de ruta nivel amateur: estudio de caso\",\"authors\":\"P. Peña\",\"doi\":\"10.33881/2011-7191.MCT.12209\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un método de evaluación sencillo direccionado a ciclistas amateur, que permita valorar la composición corporal y las condiciones fisiológicas, con el fin de optimizar el desempeño y rendimiento deportivo de esta población.Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, que se sustenta a partir del análisis de un estudio de caso de un varón de 23 años de edad. Como variables de análisis propuestas se contemplaron: composición corporal: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y somatotipo; condiciones fisiológicas: costo cardiaco, VO2max, frecuencia cardiaca máxima, fuerza máxima (1RM) de miembros inferiores y flexibilidad global.Resultados: Sujeto de 168 cm de estatura, 82. Kg de peso, con IMC de 29 Kg/m2, un somatotipo endo-mesomorfo; el VO2 máx. obtenido fue de 51 mL/Kg/min. El 1RM en prensa es de 145 Kg y de 57 Kg para plantiflexión, y en Flexitest presenta 45 puntos. Conclusiones: El incremento de la población practicante de ciclismo de ruta en Colombia ha ido en aumento si se tiene en cuenta la situación de movilidad actual y el alto costo económico que este genera; por ende, implementar pautas básicas de evaluación que permitan identificar las condiciones fisiológicas de los ciclistas aficionados, se convierte en un aspecto fundamental que conllevaría a la optimización en la ejecución del gesto deportivo en cada una de sus fases así como de los determinantes propios de la condición física.\",\"PeriodicalId\":34182,\"journal\":{\"name\":\"Movimiento Cientifico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Movimiento Cientifico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12209\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Movimiento Cientifico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12209","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de las condiciones fisiológicas básicas en un ciclista de ruta nivel amateur: estudio de caso
El presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar un método de evaluación sencillo direccionado a ciclistas amateur, que permita valorar la composición corporal y las condiciones fisiológicas, con el fin de optimizar el desempeño y rendimiento deportivo de esta población.Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo y alcance descriptivo, que se sustenta a partir del análisis de un estudio de caso de un varón de 23 años de edad. Como variables de análisis propuestas se contemplaron: composición corporal: peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y somatotipo; condiciones fisiológicas: costo cardiaco, VO2max, frecuencia cardiaca máxima, fuerza máxima (1RM) de miembros inferiores y flexibilidad global.Resultados: Sujeto de 168 cm de estatura, 82. Kg de peso, con IMC de 29 Kg/m2, un somatotipo endo-mesomorfo; el VO2 máx. obtenido fue de 51 mL/Kg/min. El 1RM en prensa es de 145 Kg y de 57 Kg para plantiflexión, y en Flexitest presenta 45 puntos. Conclusiones: El incremento de la población practicante de ciclismo de ruta en Colombia ha ido en aumento si se tiene en cuenta la situación de movilidad actual y el alto costo económico que este genera; por ende, implementar pautas básicas de evaluación que permitan identificar las condiciones fisiológicas de los ciclistas aficionados, se convierte en un aspecto fundamental que conllevaría a la optimización en la ejecución del gesto deportivo en cada una de sus fases así como de los determinantes propios de la condición física.