{"title":"人体测量剖面对足球和橄榄球运动员有氧能力的影响","authors":"J. Pereira-Rodríguez","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.12204","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la relación entre las características antropométricas y la capacidad aeróbica en jugadores de rugby. Métodos: estudio de campo observacional con 43 deportistas de Rugby. Se midieron 9 variables antropométricas; talla, peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, porcentaje de hueso, porcentaje de agua, perímetro abdominal y el área de superficie corporal. Por otro lado, se determinó la capacidad aeróbica a partir del consumo máximo de oxígeno mediante el test de Course Navette y se analizo esta relación mediante la r de Pearson. Resultados: 43 deportistas; 16,27% mujeres y 83,72% hombres. Se obtuvo para la medición de las variables antropométricas una talla de 172cms ± 0,09 (169cms mujeres ± 0,11 vs 172 ± 0,09cms hombres), peso 80,12kgs (73,29kgs mujeres vs 81,66kgs hombres) e índice de masa corporal de 27 ± 5,44 (25,76 ± 6,07 mujeres vs 27,38 ± 5,44 hombres). Sobre la distribución corporal, los participantes presentaron 27,34% ± 11,89 de tejido graso; 41,43% ± 10,12 músculo; 3,94% ± 1,42 hueso y 48,76% ± 13,21 agua. Para el perímetro abdominal, los valores fueron 89,5cm ± 12.50. Para los jugadores de Rugby el consumo máximo de oxígeno fue de 36,59 ± 7,93 (Regular). Conclusiones: el presente estudio sugiere que no existe ninguna relación entre el peso, talla e IMC frente a la capacidad aerobica (< r=0,1) en los jugadores de Rugby. Y referente al procentaje graso, muscular, agua y hueso su correlación es muy baja (r=0,22). ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"INFLUENCIA DEL PERFIL ANTROPOMÉTRICO EN LA CAPACIDAD AERÓBICA EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL Y RUGBY\",\"authors\":\"J. Pereira-Rodríguez\",\"doi\":\"10.33881/2011-7191.MCT.12204\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar la relación entre las características antropométricas y la capacidad aeróbica en jugadores de rugby. Métodos: estudio de campo observacional con 43 deportistas de Rugby. Se midieron 9 variables antropométricas; talla, peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, porcentaje de hueso, porcentaje de agua, perímetro abdominal y el área de superficie corporal. Por otro lado, se determinó la capacidad aeróbica a partir del consumo máximo de oxígeno mediante el test de Course Navette y se analizo esta relación mediante la r de Pearson. Resultados: 43 deportistas; 16,27% mujeres y 83,72% hombres. Se obtuvo para la medición de las variables antropométricas una talla de 172cms ± 0,09 (169cms mujeres ± 0,11 vs 172 ± 0,09cms hombres), peso 80,12kgs (73,29kgs mujeres vs 81,66kgs hombres) e índice de masa corporal de 27 ± 5,44 (25,76 ± 6,07 mujeres vs 27,38 ± 5,44 hombres). Sobre la distribución corporal, los participantes presentaron 27,34% ± 11,89 de tejido graso; 41,43% ± 10,12 músculo; 3,94% ± 1,42 hueso y 48,76% ± 13,21 agua. Para el perímetro abdominal, los valores fueron 89,5cm ± 12.50. Para los jugadores de Rugby el consumo máximo de oxígeno fue de 36,59 ± 7,93 (Regular). Conclusiones: el presente estudio sugiere que no existe ninguna relación entre el peso, talla e IMC frente a la capacidad aerobica (< r=0,1) en los jugadores de Rugby. Y referente al procentaje graso, muscular, agua y hueso su correlación es muy baja (r=0,22). \",\"PeriodicalId\":34182,\"journal\":{\"name\":\"Movimiento Cientifico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Movimiento Cientifico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12204\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Movimiento Cientifico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.12204","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
INFLUENCIA DEL PERFIL ANTROPOMÉTRICO EN LA CAPACIDAD AERÓBICA EN DEPORTISTAS DE FÚTBOL Y RUGBY
Objetivo: determinar la relación entre las características antropométricas y la capacidad aeróbica en jugadores de rugby. Métodos: estudio de campo observacional con 43 deportistas de Rugby. Se midieron 9 variables antropométricas; talla, peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa, porcentaje de músculo, porcentaje de hueso, porcentaje de agua, perímetro abdominal y el área de superficie corporal. Por otro lado, se determinó la capacidad aeróbica a partir del consumo máximo de oxígeno mediante el test de Course Navette y se analizo esta relación mediante la r de Pearson. Resultados: 43 deportistas; 16,27% mujeres y 83,72% hombres. Se obtuvo para la medición de las variables antropométricas una talla de 172cms ± 0,09 (169cms mujeres ± 0,11 vs 172 ± 0,09cms hombres), peso 80,12kgs (73,29kgs mujeres vs 81,66kgs hombres) e índice de masa corporal de 27 ± 5,44 (25,76 ± 6,07 mujeres vs 27,38 ± 5,44 hombres). Sobre la distribución corporal, los participantes presentaron 27,34% ± 11,89 de tejido graso; 41,43% ± 10,12 músculo; 3,94% ± 1,42 hueso y 48,76% ± 13,21 agua. Para el perímetro abdominal, los valores fueron 89,5cm ± 12.50. Para los jugadores de Rugby el consumo máximo de oxígeno fue de 36,59 ± 7,93 (Regular). Conclusiones: el presente estudio sugiere que no existe ninguna relación entre el peso, talla e IMC frente a la capacidad aerobica (< r=0,1) en los jugadores de Rugby. Y referente al procentaje graso, muscular, agua y hueso su correlación es muy baja (r=0,22).