Juan Sebastián Montoya Monroy, L. Castro, Paula Janyn Melo Buitrago, Yenny Paola Argüello Gutiérrez
{"title":"圣托马斯大学女子排球队成员的指纹皮纹及其与最大耗氧量的关系。","authors":"Juan Sebastián Montoya Monroy, L. Castro, Paula Janyn Melo Buitrago, Yenny Paola Argüello Gutiérrez","doi":"10.33881/2011-7191.MCT.13103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas. ","PeriodicalId":34182,"journal":{"name":"Movimiento Cientifico","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás.\",\"authors\":\"Juan Sebastián Montoya Monroy, L. Castro, Paula Janyn Melo Buitrago, Yenny Paola Argüello Gutiérrez\",\"doi\":\"10.33881/2011-7191.MCT.13103\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas. \",\"PeriodicalId\":34182,\"journal\":{\"name\":\"Movimiento Cientifico\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Movimiento Cientifico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.13103\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Movimiento Cientifico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2011-7191.MCT.13103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Dermatoglifia dactilar y su relación con el consumo máximo de oxígeno en integrantes del equipo de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás.
El voleibol es un deporte intenso y exigente; El VO2max en sus deportistas tiene un papel determinante por lo que su captación, movilización y utilización es de especial cuidado. Además, se ha visto que es importante realizar una adecuada selección y especialización de talentos desde etapas iniciales; ubicando así a la dermatoglifia dactilar como herramienta para encontrar potencialidades de rendimiento en los deportistas por su capacidad de cuantificar un marcador genético estable y llegar a ser de apoyo en procesos de formación, especialización y entrenamiento adecuados y exitosos. Objetivo. Identificar la relación entre las particularidades dermatoglíficas y los valores de consumo máximo de oxígeno en integrantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad Santo Tomás sede Bogotá. Metodología. Cuantitativo transversal; se evaluaron deportistas de la selección femenina de Voleibol de la Universidad Santo Tomas, se determinaron indicadores dermatoglificos de acuerdo con Cummins y Midlo (1942) y se realizó una prueba de esfuerzo para determinar el consumo máximo de oxigeno por medio del protocolo de Bruce modificado propuesto por Badawy & Muaidi (2017). Resultados. Se evaluaron 2 deportistas centrales, 4 auxiliares, 1 libero y 1 armadora, se obtuvo un VO2max de promedio 42,625, un STQL de 160,06 y un D10 de 12,68, además de un porcentaje de diseños mayormente LW, lo que indica mejores valores de coordinación y resistencia. Conclusión. Los sujetos con valores altos de D10 y STQL muestran mejor consumo máximo de oxígeno y un alto nivel de coordinación, comprobando lo encontrado en investigaciones previas.