Intropica最新文献

筛选
英文 中文
Escala de clasificación y puntaje para la evaluación de las condiciones de salud de la comunidad de corales del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba 古巴女王花园国家公园珊瑚群落健康状况评估评分表
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3864
Leslie Hernández Fernández
{"title":"Escala de clasificación y puntaje para la evaluación de las condiciones de salud de la comunidad de corales del Parque Nacional Jardines de la Reina, Cuba","authors":"Leslie Hernández Fernández","doi":"10.21676/23897864.3864","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3864","url":null,"abstract":"Para conocer el estado de salud de los arrecifes se han creado protocolos que permiten evaluar indicadores ecológicos sobre grupos focales de organismos que habitan en ellos. En este estudio se propone una escala específica, de clasificación y puntaje de condición de salud, para seis indicadores ecológicos (densidad, número de especies por transecto, cobertura, muerte antigua, muerte reciente y densidad de reclutas) de la comunidad de corales del Parque Nacional Jardines de la Reina. Se estudiaron 29 sitios de buceo autónomo SCUBA, situados en escarpes poco profundos y designados como sitios de referencia, que fueron comparados con otros 52 sitios no utilizados para el buceo. También se estudiaron 27 crestas de arrecifes, usando como sitio de referencia la más conservada del área de estudio (La Puntica). Se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y se realizó un análisis de frecuencia a través del programa Statistica 7. Para los indicadores ecológicos evaluados se propusieron cambios en la escala específica, con respecto a la sugerida para Cuba y el Gran Caribe, adecuando los niveles de la nueva escala a  valores obtenidos en un análisis integral y teniendo en cuenta, fundamentalmente, los sitios de referencia. Con una condición de “Muy buena”, se clasificó la densidad con valores >20 colonias 10 m-1 en escarpes y >14 colonias 10 m-1 en crestas. El número de especies, >10 en escarpes y ≥6 en crestas. La cobertura >30 % para ambos hábitats. Muerte antigua ≤10 % para ambos hábitats. Mortalidad reciente, ≤1 % para ambos hábitats. Densidad poblacional de reclutas, >20 reclutas m-2 en escarpes y >10 reclutas m-2 en crestas. Se recomienda la creación de una escala específica de clasificación y puntaje para la condición de salud en cada AMPs, que permitiría realizar acciones de manejo acorde a  características intrínsecas de sus arrecifes coralinos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47792432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución de macroalgas e invertebrados bentónicos en la laguna arrecifal del Arrecife de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México 墨西哥金塔纳罗金塔纳罗钦乔拉银行礁的珊瑚礁泻湖中大型藻类和底栖无脊椎动物的分布
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3949
Alicia González-Solis, D. Torruco, Á. D. Torruco-González
{"title":"Distribución de macroalgas e invertebrados bentónicos en la laguna arrecifal del Arrecife de Banco Chinchorro, Quintana Roo, México","authors":"Alicia González-Solis, D. Torruco, Á. D. Torruco-González","doi":"10.21676/23897864.3949","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3949","url":null,"abstract":"Con el propósito de obtener una descripción ecológica de los elementos que integran la comunidad coralina de Banco Chinchorro, arrecife del Caribe Mexicano, los datos de invertebrados y macroalgas obtenidos en 2016 y 2017 mediante transectos fotográficos en 36 sitios de la laguna arrecifal fueron analizados. Los indicadores ecológicos utilizados fueron: dominancia, diversidad ecológica, análisis de similitud y ordenación espacial. Las especies con mayor dominancia en la laguna arrecifal fueron: los corales escleractinios Orbicella annularis y Agaricia agaricites el gorgonáceo Pseudopterogorgia acerosa y la macroalga Lobophora variegata con más del 35 % de la dominancia total de la laguna arrecifal. Se observó un gradiente de diversidad del sur al norte. Dado ese gradiente, la disposición de las muestras y los resultados del análisis de similitud total, la laguna se dividió en Sur Centro y Norte, que fue analizada con los mismos descriptores ecológicos de la laguna total, con la intención de conocer la estructura interna de cada zona. Este análisis mostró fuertes separaciones y uniones entre diferentes áreas en cada zona, especialmente con las variables relacionadas con la influencia de los vientos y a las presiones ambientales. Se espera que los resultados obtenidos sirvan como base para estudios detallados que definan áreas prioritarias de conservación en este arrecife.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43329172","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Revisión taxonómica del género Sapium Jacq. (Euphorbiaceae) en Honduras 蟾蜍属分类研究进展。洪都拉斯的大戟科
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3542
R. Diaz
{"title":"Revisión taxonómica del género Sapium Jacq. (Euphorbiaceae) en Honduras","authors":"R. Diaz","doi":"10.21676/23897864.3542","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3542","url":null,"abstract":"Se presenta una revisión taxonómica del género Sapium Jacq. (Euphorbiaceae) en Honduras basada en caracteres morfológicos obtenidos a través de material de herbario, así como una clave dicotómica para la identificación de las especies del país. Se registran tres especies que crecen de forma silvestre: Sapium glandulosum, S. laurifolium y S. macrocarpum (esta última presenta el mayor rango de distribución). Este género tiene una amplia historia de cambios nomenclaturales y de circunscripción de especies por sus características morfoanatómicas, por lo que en el futuro será necesaria una revisión dentro de un marco filogenético.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42416343","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Análisis físico-químico y fitoplanctónico de la ciénaga Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia 哥伦比亚加勒比斜坡开曼港沼泽的理化和浮游植物分析
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3650
Esperanza Blanco-Muñoz, A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Eduardo Villarreal-Blanco
{"title":"Análisis físico-químico y fitoplanctónico de la ciénaga Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia","authors":"Esperanza Blanco-Muñoz, A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Eduardo Villarreal-Blanco","doi":"10.21676/23897864.3650","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3650","url":null,"abstract":"Se evaluaron las condiciones ambientales en la ciénaga de Puerto Caimán, vertiente Caribe, Colombia, teniendo en cuenta las variables físico-químicas y su influencia en la taxocenosis del fitoplancton de la ciénaga. Cinco estaciones fueron establecidas, teniendo en cuenta algunas características del cuerpo de agua (entrada de arroyos y agua de mar, morfología y extensión). En cada una de las estaciones, se filtraron 24 L de agua superficial, con una malla de diámetro de poro de 24 μm para la recolección de fitoplancton. Adicionalmente, se registraron in situ variables físico-químicas y se evaluaron índices de contaminación ambiental (ICOS). El comportamiento de variables físico-químicas tales como alcalinidad, conductividad, sólidos totales suspendidos, pH, oxígeno disuelto y temperatura superficial del agua mostró variación espacio-temporal en el cuerpo de agua. La composición del fitoplancton registró cambios en la riqueza y densidad. La mayor densidad (1,045 Cél.mL-1) se observó en el tercer muestreo. Nitzschia acicularis presentó la mayor densidad en todos los muestreos (994 Cél.mL-1), seguida por Entomoneis alata (243 Cél.mL-1) y Anabaena flos-aquae (181 Cél.mL-1). Los ICOS, por su parte, evidenciaron contaminación en la ciénaga de Puerto Caimán por efectos de los sólidos totales suspendidos (ICOSUS), la mineralización (ICOMI) y efectos antrópicos tales como la ganadería, destrucción de la vegetación ribereña y vertimientos domésticos. La ciénaga de Puerto Caimán es un ambiente contaminado-eutrofizado, caracterizado por especies de fitoplancton que han sido reportadas como indicadores de aguas contaminadas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43477685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Evaluación de la germinación del polen de Zea mays a través de metodologías in vitro en Santa Marta, Colombia 在哥伦比亚圣玛尔塔用离体方法评价玉米花粉萌发
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3565
Rafael Segundo Escobar Pallares, Catherine Pardey Rodriguez
{"title":"Evaluación de la germinación del polen de Zea mays a través de metodologías in vitro en Santa Marta, Colombia","authors":"Rafael Segundo Escobar Pallares, Catherine Pardey Rodriguez","doi":"10.21676/23897864.3565","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3565","url":null,"abstract":"La viabilidad del polen es un parámetro fundamental en la formación de la semilla, existen diferentes técnicas para su evaluación, de las cuales la germinación in vitro, presenta resultados confiables. El polen de maíz tiene dificultad para germinar en medios de cultivo debido a la morfología y fisiología. Este estudio, tuvo como objetivo evaluar cinco formulaciones de germinación in vitro sobre polen de maíz del híbrido Synko sembrada bajo las condiciones climáticas de la ciudad de Santa Marta-Colombia. El periodo de antesis se dio 50 días después de la siembra; los granos de polen recolectados fueron puestos de inmediato, sobre cinco medios de cultivo ya referenciados en maíz, los cuales están constituidos por diferentes formulaciones de agar - agar, sacarosa, nitrato de calcio y ácido bórico. El arreglo estadístico fue un diseño completo al azar, ocho repeticiones por tratamiento y dos replicas en el tiempo. El conteo de granos de polen viables se hizo sobre cuatro campos por caja de petri, sobre 50 granos por campo, para el conteo, se empleó un estéreo microscopio Leica M205, y en un microscopio compuesto de luz a 40X. Se utilizó como referencia de viabilidad la tinción con acetocarmin al 2 %, en 10 portaobjetos por réplica, 100 granos de polen por portaobjetos. El medio constituido por 0,6 % de agar-agar, 17 % de sacarosa, y 0,03 % de nitrato de calcio, registró los valores más alto de germinación de granos de polen; este fue de 70,13 %. La tinción del polen con acetocarmin superó los porcentajes de viabilidad in vitro.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Crecimiento y viabilidad celular de microalgas: efecto del medio de cultivo 微藻生长和细胞活力:培养基的影响
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3633
Harold Dj Oviedo-Montiel, Edwin Herrera-Cruz, Jenny Hoya-Flórez, M. Prieto-Guevara, Ana Estrada-Posada, Jonny Andrés Yepes Blandón
{"title":"Crecimiento y viabilidad celular de microalgas: efecto del medio de cultivo","authors":"Harold Dj Oviedo-Montiel, Edwin Herrera-Cruz, Jenny Hoya-Flórez, M. Prieto-Guevara, Ana Estrada-Posada, Jonny Andrés Yepes Blandón","doi":"10.21676/23897864.3633","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3633","url":null,"abstract":"En acuicultura, el uso de microalgas es fundamental en la primera alimentación de especies nativas de peces, pues su óptimo nivel nutricional favorece la sobrevivencia. El éxito de la producción de microalgas depende, entre otras, del medio de cultivo empleado. Los fertilizantes agrícolas usados como medio de cultivo son una alternativa de bajo costo que favorece el crecimiento celular y la criopreservación. El objetivo fue evaluar el efecto de dos medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional (CP) y la viabilidad celular post-descongelación (VCP) de microalgas Chlorella sp., Desmodesmus sp., y Ankistrodesmus sp. Se evaluó el CP y VCP los medios de cultivo F/2 Guillard, y Nutrifoliar®. Para el CP en ambos tratamientos se determinó: crecimiento (k), tiempo de duplicación (td), rendimiento (r) y densidad máxima (dm). Para VCP se empleó metanol al 5 y 10 %, en seis tratamientos. La VCP se clasificó: sin daño celular (SDC), daño celular (DC) y lesiones marcadas (LM). El crecimiento poblacional fue igual para las tres microalgas (p>0,05). El T1 tuvo el menor td para Desmodesmus sp. (p<0,05). El T2 presentó el mayor r y dm para las tres microalgas (p <0,05). En la viabilidad celular post-descongelación, el mayor porcentaje SDC para Chlorella sp., al día (d) cero, fue similar en T3 y T4 y al d cinco fue en T6; para Desmodesmus sp, al d cero fue en T6 y al d cinco fue similar en T6 y T1; mientras que, para Ankistrodesmus sp, al d cero y cinco se presentó en T3. Se concluye que el medio de cultivo Nutrifoliar®, es una alternativa viable y de bajo costo para el cultivo y la criopreservación de microalgas de agua dulce.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41325489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Luis Alfonso Vidal Velásquez (Palmira, 13 de enero de 1950 – Santa Marta, 8 de noviembre de 2020) 路易斯·阿方索·维达尔·贝拉斯克斯(帕尔米拉,1950年1月13日-圣玛尔塔,2020年11月8日)
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3873
Juan J. A. Laverde-Castillo
{"title":"Luis Alfonso Vidal Velásquez (Palmira, 13 de enero de 1950 – Santa Marta, 8 de noviembre de 2020)","authors":"Juan J. A. Laverde-Castillo","doi":"10.21676/23897864.3873","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3873","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46109243","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diversidad coralina y su relación con el buceo en arrecifes en áreas naturales protegidas: México, Belice y Honduras 墨西哥、伯利兹和洪都拉斯自然保护区的珊瑚多样性及其与珊瑚礁潜水的关系
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3526
Alicia González-Solis, D. Torruco, Á. D. Torruco-González
{"title":"Diversidad coralina y su relación con el buceo en arrecifes en áreas naturales protegidas: México, Belice y Honduras","authors":"Alicia González-Solis, D. Torruco, Á. D. Torruco-González","doi":"10.21676/23897864.3526","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3526","url":null,"abstract":"El buceo SCUBA en arrecifes de coral es un importante elemento del turismo en los trópicos; al año se certifican alrededor de 1,5 millones de buzos y alrededor de 304 mil corresponden a América. El éxito de la motivación en la observación del mundo submarino, son quizá los numerosos documentales disponibles en diferentes formatos, que resaltan la belleza de este y en especial de los arrecifes coralinos. Al evaluar el efecto del buceo, podemos determinar qué nivel de uso es justificable para balancear objetivos económicos y de conservación de la diversidad arrecifal. En tres países caribeños se compararon la cobertura de corales y diversidad coralina, mediante foto transectos entre sitios con buceo intensivo y no intensivo en ambientes similares. El daño físico directo a los arrecifes fue relativamente bajo, y el buceo tuvo un efecto poco indicador, la cobertura coralina declina en una proporción mínima en ambos tipos de sitios. En las formaciones coralinas evaluadas se registró una reducción en su cobertura promedio entre 8-13 %, en comparación con arrecifes del Sistema Arrecifal Mesoamericano. Los resultados sugieren un impacto del estrés de fondo no relacionado con el turismo. Este trabajo pretende contribuir a la gestión de áreas naturales protegidas y su evaluación de manera eficaz. Sobre todo, cuando el interés se centra en aspectos relacionados con la conservación y salud de los arrecifes","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49391023","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Posible predisposición a embolia pulmonar en el delfín rosado Inia geoffrensis (Blainville, 1817) por contaminación con mercurio en su ecosistema 由于生态系统中的汞污染,粉红色海豚Inia geoffrensis (Blainville, 1817)可能易患肺栓塞
Intropica Pub Date : 2020-12-12 DOI: 10.21676/23897864.3554
Nicolas Banse Bueno, A. Aguayo-Lobo
{"title":"Posible predisposición a embolia pulmonar en el delfín rosado Inia geoffrensis (Blainville, 1817) por contaminación con mercurio en su ecosistema","authors":"Nicolas Banse Bueno, A. Aguayo-Lobo","doi":"10.21676/23897864.3554","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3554","url":null,"abstract":"El delfín rosado es un odontoceto y como tal es un predador tope en su ecosistema donde habita, en los ríos Amazonas y Orinoco, abarcando siete países: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Brasil y Venezuela. Las concentraciones naturales de mercurio (Hg) que se han liberado en el hábitat de este delfín de agua dulce es antigua, por tanto, los niveles de bioacumulación de este contaminante en la red trófica, aumenta de manera progresiva. Además, se conoce que las especies de mamíferos acuáticos tienen la capacidad de neutralizar la toxicidad del Mercurio (Hg), a través de la formación de un complejo químico con el Selenio (Se), denominado“ Tiamannita”. Naturalmente que, al formar este complejo, se reduce la biodisponibilidad del Se como antioxidante, lo que predispone al origen de patologías como la conocida esteatitis. Esta enfermedad de la grasa amarilla, forma émbolos grasos en los vasos sanguíneos, especialmente en los capilares del pulmón, provocando trastornos en la circulación de este órgano vital respiratorio, finalizando con la muerte del animal, cuando la enfermedad se presenta severamente. En consecuencia, el objetivo de este trabajo fue revisar los aspectos del Hg y su relación con el Se y la esteatitis originada por el complejo Tiemannita, lo que genera la mortalidad del delfín rosado en el ecosistema amazónico de Colombia.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49137161","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Daños causados por chinche barriga verde Dichelops melacanthus en maíz transgénico Bacillus thuringiensis (Bt) 绿腹虫黑腹虫对转基因玉米苏云金芽孢杆菌(Bt)的危害
Intropica Pub Date : 2020-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3938
Marcos Arturo Ferreira-Aguero, Arsenio Benítez-Sánchez, José Augusto Velásquez, G. D. Vega-Britez, N. Lesmo-Duarte, Matheus Francisco Acosta-Resquín
{"title":"Daños causados por chinche barriga verde Dichelops melacanthus en maíz transgénico Bacillus thuringiensis (Bt)","authors":"Marcos Arturo Ferreira-Aguero, Arsenio Benítez-Sánchez, José Augusto Velásquez, G. D. Vega-Britez, N. Lesmo-Duarte, Matheus Francisco Acosta-Resquín","doi":"10.21676/23897864.3938","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3938","url":null,"abstract":"El maíz transgénico que expresa la toxina de Bacillus thuringiensis (Bt) produce un cristal (Cry) de proteína tóxica para las orugas de las hojas y los tallos de maíz Bt, pero es atóxica para chinches. Los objetivos de este estudio fueron identificar la cantidad de plantas de maíz atacadas y no por la chinche barriga verde Dichelops melacanthus, evaluar los daños foliares a través del número de punturas, la altura de plantas y la producción en peso de granos de las plantas de maíz atacadas y no. La investigación se realizó en una granja agrícola de producción comercial en una superficie de 700 m2. Los datos fueron registrados en hoja impresa, tabulada en planilla electrónica Excel y analizados estadísticamente por el test T-Student con una significancia del 5 % para comparación de dos grupos de muestras independientes. Los resultados obtenidos indican que el 80,7 % de las plantas de maíz fueron atacadas por la chinche D. melacanthus presentando punturas foliares. La altura promedio de las plantas atacadas fue de 41,2 ± 2,2 cm y 41,5 ± 3,3 cm de las no atacadas. En relación a la producción se ha verificado una reducción significativa del 23 %. El peso de los granos de maíz por planta atacada tuvo un promedio de 3,048 ± 199 g y 3,956 ± 269 g en planta no atacada, demostrando así que los daños ocasionados por D. melacanthus reducen el rendimiento del maíz Bt.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43550366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信