Intropica最新文献

筛选
英文 中文
Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia 生物贸易与可持续性:哥伦比亚手工艺品原材料分析
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2560
L. F. Casas, A. Lozano
{"title":"Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia","authors":"L. F. Casas, A. Lozano","doi":"10.21676/23897864.2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2560","url":null,"abstract":"  \u0000Las artesanías colombianas han alcanzado un punto alto en su comercialización, llegando a todo tipo de mercados e incluso posicionándose como producto decorativo de estatus; sin embargo, muchos son los vacíos y carencias que se dan en el sector artesanal. Un gran porcentaje de oficios artesanales del país emplea fibras de plantas silvestres y cultivadas como fuentes de materia prima, existiendo problemáticas ambientales asociadas a esta actividad, acompañadas de conflictos sociales y económicos de igual o mayor magnitud. En este artículo se analiza la labor artesanal bajo la mirada del Biocomercio y la Sostenibilidad; los cuales están enmarcados dentro de la Economía Verde, concepto de uso global que contempla una perspectiva balanceada entre el desarrollo social, ambiental y económico. Como eje de discusión central se tomaron los casos de los oficios artesanales de tejeduría en caña flecha (Gynerium sagitatum (Aubl.) P.Beauv), cestería en esparto (Juncus ramboi Barros), tejeduría en wérregue (Astrocaryum standleyanum L.H.Bailey), aplicación en tamo y cestería en rollo de Guacamayas. Los métodos empleados para el levantamiento y análisis de la información correspondieron al planteamiento de una investigación cualitativa, basada en los principios de la etnografía, desarrollada con herramientas como entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo, jornadas de observación participativa y mesas de trabajo entre los investigadores. A lo largo del texto evidenciamos y analizamos de forma integral algunos conflictos relacionados con las materias primas en los oficios artesanales como: falta de visibilidad de cultivadores y recolectores, déficit en el abastecimiento y baja calidad de materia prima, presencia de cuellos de botella en la producción artesanal, falta de legalidad, ausencia de manejo sostenible, carencia de pagos justos y escaso fortalecimiento a recolectores y cultivadores de materias primas, entre otros","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43755526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Insectos depredadores y parasitoides asociados al cultivo de soya (Glycine max L. Merrill, 1917), en el distrito Arquitecto Tomás Romero Pereira, Itapúa, Paraguay
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2611
Erika Viviana Stepin-Sytnik, María Cristina Garay–Villalba, Marco Maidana-Ojeda, Claudia Cabral–Antúnez
{"title":"Insectos depredadores y parasitoides asociados al cultivo de soya (Glycine max L. Merrill, 1917), en el distrito Arquitecto Tomás Romero Pereira, Itapúa, Paraguay","authors":"Erika Viviana Stepin-Sytnik, María Cristina Garay–Villalba, Marco Maidana-Ojeda, Claudia Cabral–Antúnez","doi":"10.21676/23897864.2611","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2611","url":null,"abstract":"  En parcelas comerciales de soya (Glycine max L. Merrill), del Distrito Arq. Tomás Romero Pereira, Departamento de Itapúa, Paraguay, se recolectaron insectos predadores y parasitoides asociados al cultivo. El trampeo de los insectos fue realizado en dos estratos; las trampas se colocaron a 100 cm de altura del suelo y directamente en el suelo. En zafra normal la recolecta se realizó a partir de octubre de 2016 a marzo de 2017,  mientras que en la zafra tardía abarcó desde el mes de febrero de 2017 a junio de 2017. Los insectos recolectados fueron separados, identificados, cuantificados y ordenados a nivel de orden y familia. En zafra normal se recolectaron un total de 257 insectos predadores y parasitoides, determinados en 7 órdenes, 92 especímenes de Coleoptera, 75 de Hemiptera, 48 de Diptera, 35 de Hymenoptera, 4 de Neuroptera, 2 de Odonata, y 1 de Dermaptera; y en zafra tardía se recolectaron 1 692 insectos, distribuidos en 4 órdenes, 855 especímenes Diptera, 553 Coleoptero, 245 de Hemiptera y 39 de Hymenoptera","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44167886","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Calidad del agua de la parte baja del río Córdoba (Magdalena, Colombia), usando el ICA-NSF 使用ICA-NSF的科尔多瓦河下游(哥伦比亚马格达莱纳)水质
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2510
Fernando Antonio Fontalvo Julio, Cesar E. Tamaris-Turizo
{"title":"Calidad del agua de la parte baja del río Córdoba (Magdalena, Colombia), usando el ICA-NSF","authors":"Fernando Antonio Fontalvo Julio, Cesar E. Tamaris-Turizo","doi":"10.21676/23897864.2510","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2510","url":null,"abstract":"La evaluación de la calidad del agua de fuentes fluviales a través del estudio de variables físicas, químicas y microbiológicas es considerada como una herramienta que permite conocer el estado de contaminación. Una de las formas de evaluar estos sistemas a través de la integración de variables ambientales mediante índices como el ICA-NSF. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisicoquímica de las aguas en del río Córdoba en su parte baja a través ICA-NSF y analizar los plaguicidas organoclorados más comunes. Se definieron seis sitios se muestreo, en cada una de ellas se midieron parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Además, se determinó el nivel de concentración de los principales contaminantes, considerando el impacto que causan en el río y se estableció la calidad del agua por medio del ICA-NSF durante los periodos de sequía y lluvias entre el 2010 y el 2011. El ICA-NSF varió entre 52,6 durante las lluvias en “Muelle carbonífero” y 72,4 en el periodo seco en “Paso de los anillos” indican que la calidad del agua categorizó entre regular y buena, respectivamente. De las variables evaluadas, los coliformes fecales mostraron altos valores en los seis sitios (entre 2974 y 4940 NMP/100 ml), registros que sobrepasaron los límites permisibles para el consumo humano y la protección de flora y la fauna por la legislación colombiana. Los resultados mostraron una variación temporal (entre periodos climáticos) y una alta uniformidad espacial del río en los sitios de muestreo. En ninguno de los muestreos se encontraron residuos de plaguicidas organoclorados. Los resultados evidenciaron que la variación temporal (periodos de lluvias vs. sequías) reflejó de mejor manera los cambios en la calidad del agua del río Córdoba en su parte baja.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44833670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 6
Estructura del ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos de una laguna urbana de la Pampa Mesopotámica 美索不达米亚草原城市泻湖大型底栖无脊椎动物组合结构
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2557
Melina Crettaz Minaglia, Diamela Gianello, Carlos Roldán, Eduardo Chaves, Irene Aguer, Ricardo Ariel Juárez
{"title":"Estructura del ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos de una laguna urbana de la Pampa Mesopotámica","authors":"Melina Crettaz Minaglia, Diamela Gianello, Carlos Roldán, Eduardo Chaves, Irene Aguer, Ricardo Ariel Juárez","doi":"10.21676/23897864.2557","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2557","url":null,"abstract":"  \u0000El objetivo de este trabajo fue estudiar la estructura del ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos de la laguna del Parque Unzué y discutir sobre su calidad de agua. El área de estudio se encuentra en la ciudad de Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina), sobre la margen izquierda del río homónimo. La laguna tiene un área de 2750 m2 y una profundidad máxima de 1,70 m. Durante 2016-2017, se muestreó en 3 puntos (n=10), se midieron parámetros in situ y se recolectaron muestras de bentos, se caracterizaron los sedimentos y los macroinvertebrados fueron identificados hasta el menor nivel taxonómico posible y se los agrupó en grupos funcionales alimenticios (GFA). Se calculó la diversidad, la diversidad máxima esperada (Hmax) y los números de Hill. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los puntos de muestreo y los parámetros in situ; sin embargo, respecto a los macroinvertebrados, los puntos 1 y 3 presentaron mayor similitud que estos con el punto 2, posiblemente debido a las diferencias en el sustrato. Se colectaron 1726 individuos distribuidos en 13 taxones:  Oligochaeta (1), Hirudinea (1), Bivalvia (4), Gastropoda (3), Amphipoda (1) e Insecta (3), los cuales son característicos de ambientes con abundante materia orgánica. La diversidad fue baja y coincidió con la Hmáx solo en el 23 % de los casos, el número de especies efectivas varió de 1-5 y los taxones dominantes representaron el 40 % de la riqueza. Respecto a los GFA, la abundancia se distribuyó en: colector-recolector, colector-filtrador y depredador y, la biomasa, en raspador y colector-filtrador. La laguna del Parque Unzué evidenció efectos de contaminación orgánica durante todo el período de muestreo reflejado en la estructura y composición del ensamblaje de macroinvertebrados.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44750735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Diversidad y estructura genética del Prochilodus magdalenae (Pisces: Prochilodontidae) aguas arriba y abajo de la represa Betania, Colombia 哥伦比亚伯大尼大坝上下游松饼原虫(Pisces:Prochilodontidae)的多样性和遗传结构
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2505
P. P. Fontalvo, Gilberto Orozco Berdugo, Juan Narváez Barandica
{"title":"Diversidad y estructura genética del Prochilodus magdalenae (Pisces: Prochilodontidae) aguas arriba y abajo de la represa Betania, Colombia","authors":"P. P. Fontalvo, Gilberto Orozco Berdugo, Juan Narváez Barandica","doi":"10.21676/23897864.2505","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2505","url":null,"abstract":"  \u0000El río Magdalena es una de las cuencas más importantes de Colombia, cuenta con gran cantidad de especies de peces importantes para la economía de muchas comunidades en el país. Sin embargo, una reducción marcada en las poblaciones de distintas especies asociadas se ha presentado por diferentes factores. Dentro de estos, se destaca la construcción de la represa de Betania, como respuesta a los requerimientos energéticos en Colombia. No obstante, especies migratorias como Prochilodus magdalenae, de importancia económica para la pesquería artesanal, se han visto seriamente afectadas, por lo que se ha generado la necesidad de analizar su estructura y diversidad genética, teniendo en cuenta la construcción de la represa como posible factor de fragmentación. Para esto, se hace adecuado el uso de microsatélites como marcador molecular en diferentes localidades de estudio aguas arriba y abajo de la represa. Esto permitió evaluar en 171 individuos el estado de la diversidad genética, cómo se encuentra distribuida esta variabilidad en las localidades de estudio y cómo influyen algunos factores como la construcción de la represa sobre su estructura genética. En este sentido, se obtuvieron 111 alelos distribuidos en siete loci 100 % polimórficos. Los promedios generales para la heterocigosidad observada fueron de 0,2169, mientras que para las esperadas fueron de 0,8316. Los estadísticos de Fst y PhiPT mostraron que existe una moderada diferenciación entre la represa de Betania y todas las localidades muestreadas. El análisis de inferencia bayesiana detectó la coexistencia de tres poblaciones en la cuenca del río, entre las que destaca la de Betania. Estos resultados se pueden estar presentando, debido a la fragmentación que genera la represa en el río, impidiendo el flujo genético entre las localidades aguas arriba y aguas abajo de la represa","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45449093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 5
Parasitismo Natural de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en cuatro departamentos de Paraguay 巴拉圭四个省果蝇(Smith)的自然寄生(鳞翅目:夜蛾科)
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2655
Claudia C. Cabral Antúnez, Bolívar Garceta, Rocío I. Montiel Cáceres, Alexis B. Gonzalez Vega, Sergio R. Cárdenas, Nancy Armoa, María Bernarda Ramírez de López
{"title":"Parasitismo Natural de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), en cuatro departamentos de Paraguay","authors":"Claudia C. Cabral Antúnez, Bolívar Garceta, Rocío I. Montiel Cáceres, Alexis B. Gonzalez Vega, Sergio R. Cárdenas, Nancy Armoa, María Bernarda Ramírez de López","doi":"10.21676/23897864.2655","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2655","url":null,"abstract":"  \u0000El impacto que los enemigos naturales producen sobre las plagas de cultivos es un factor importante a tener en cuenta en el momento de evaluar los métodos de control a ser aplicados. En este contexto, la fauna propia de una región y su influencia sobre una plaga en particular son datos relevantes. Este articulo reporta la ocurrencia de parasitoides asociados de manera natural al gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Smith, 1797), en el Paraguay, y su impacto porcentual, calculado en la base de cría de larvas del hospedero colectados durante el período 2015 - 2016 en los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú e Itapúa. Los parasitoides reportados fueron: Dissomphalus spp. (Hymenoptera: Bethylidae), Exasticolus fuscicornis Cameron (Hymenoptera: Braconidae), Ophion spp. (Hymenoptera: Ichneumonidae), Archytas spp. (Diptera: Tachinidae) y Winthenia spp. (Diptera: Tachinidae)","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45810722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El impacto ambiental de los residuos de promoción electoral en Ecuador: caso de estudio de las lonas publicitarias 厄瓜多尔选举宣传废物对环境的影响:广告横幅的案例研究
Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI: 10.21676/23897864.2640
Hellen Arichábala Martínez
{"title":"El impacto ambiental de los residuos de promoción electoral en Ecuador: caso de estudio de las lonas publicitarias","authors":"Hellen Arichábala Martínez","doi":"10.21676/23897864.2640","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2640","url":null,"abstract":"  \u0000La gestión deficiente de los desechos sólidos es una amenaza inminente para el ambiente y la salud humana. Dentro de esta categoría se enmarcan residuos como la lona plástica publicitaria usada durante campañas electorales con el fin de promocionar organizaciones y candidatos políticos. Actualmente, en Ecuador no existe legislación que concierna a la regulación de la generación y gestión de este material publicitario electoral. Por lo tanto, la intención de la presente investigación es proponer un plan de gestión de las lonas de promoción electoral. Consecuentemente, se realizó un diagnóstico donde se identificó que el último periodo electoral generó aproximadamente 31,2 toneladas de este material, del cual se desconoce su destino final. Se realizó una breve descripción de los impactos ambientales que este producto puede ocasionar si no es atendido con la importancia que se requiere por parte de las autoridades. Finalmente, se proponen las estrategias aplicables para este problema.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211646","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Algunas visiones del mundo en altamar : sistemas bióticos rituales en el golfo de México y el mar Caribe 海洋世界的一些愿景:墨西哥湾和加勒比海的仪式生物系统
Intropica Pub Date : 2016-01-19 DOI: 10.21676/23897864.3399
Roberto Reynoso Arán
{"title":"Algunas visiones del mundo en altamar : sistemas bióticos rituales en el golfo de México y el mar Caribe","authors":"Roberto Reynoso Arán","doi":"10.21676/23897864.3399","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3399","url":null,"abstract":"Cada día cobra mayor interés la investigación etnoecológica en México y el mundo. Tal hecho encuentra su explicación en muy diferentes motivaciones: la constatación de que el conocimiento, manejo y utilización tradicionales de nuestros recursos bióticos están sustentados en una sabiduría local; la convicción de que los conocimientos locales pueden ser estudiados, desarrollados y aplicados, tanto en sus regiones de origen como en otras. Los conceptos populares sobre el entorno se clasifican en taxonomías estructurales que muestran los elementos del entorno que son particularmente relevantes para un cierto grupo de gente. Estas, son algunas de las razones aducidas para fomentar la producción en este campo de estudio situado entre los que formalmente comprenden, por una parte, las Ciencias Biológicas y por otra las Ciencias Sociales.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2016-01-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"68211666","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信