IntropicaPub Date : 2019-07-10DOI: 10.21676/23897864.3292
Saeko Gaitán, Mónica Botero Aguirre, M. A. Landines
{"title":"Sinergia de los actores de la ciencia para desarrollar una acuicultura sostenible y competitiva: Asociación Académica Colombiana de Acuicultura-ACCUA","authors":"Saeko Gaitán, Mónica Botero Aguirre, M. A. Landines","doi":"10.21676/23897864.3292","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3292","url":null,"abstract":"La creación de ACCUA se fundamentó en las consideraciones del informe titulado Aquaculture in Colombia (Pardo-Carrasco et al., 2018), presentado en LAQUA18, el cual pondera la producción acuícola de especies exóticas y nativas mediante tecnologías amigables con el medio ambiente en diferentes regiones del país. En Colombia el aporte de la acuicultura a la producción pesquera nacional supera el 27 % de la producción total, siendo estos los productos de la acuicultura más importantes, en su orden: la Tilapia (95 % Tilapia roja: Oreochromis sp.), las Cachamas (Piaractus brachipomus y Colossoma macropomun), los camarones de cultivo (Litopenaeus vannamei y L. stylirostris) y la Trucha (Oncorhynchus mykiss).","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47070928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2019-07-10DOI: 10.21676/23897864.3211
Eddy S. Escobar-Fernández, Edwin E. Vaides-López, Ezequiel A. López-Bautista
{"title":"Evaluación de concentraciones de ácido indolbutírico y tipo de estacas para la propagación asexual de ceiba","authors":"Eddy S. Escobar-Fernández, Edwin E. Vaides-López, Ezequiel A. López-Bautista","doi":"10.21676/23897864.3211","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3211","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000El presente estudio se realizó en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala. El objetivo principal fue evaluar cuatro concentraciones (0, 1000, 2000 y 3000 ppm) de ácido indolbutírico (AIB) en dos tipos de estacas (adventicias y epicórmicas) para la reproducción asexual de ceiba. Se usó un diseño completamente al azar, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones; cada unidad experimental estuvo compuesta por 10 estacas. Las estacas epicórmicas presentaron los mejores resultados en todas las variables medidas, con 79 % de estacas enraizadas; las concentraciones de AIB evaluadas tuvieron efecto significativo en las variables medidas cuando se evaluaron de manera individual como factor, hubo una interacción significativa de la concentración de AIB con el tipo de estaca, en todas las variables medidas. En las estacas epicórmicas la mejor concentración fue 2000 ppm con 95,0 % de estacas enraizadas y en las estacas adventicias fue 3000 ppm con 40,0 % de estacas enraizadas. En términos económicos, el mejor tratamiento fue el uso de rebrotes epicórmicos con 2000 ppm de AIB, que presentó 73,4 % de rentabilidad y una relación beneficio- costo de 1,73. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43142046","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2871
M. Tamara, A. Sampedro, Pedro Caraballo
{"title":"Efecto del nivel del agua sobre la dinámica trófica en un lago de inundación","authors":"M. Tamara, A. Sampedro, Pedro Caraballo","doi":"10.21676/23897864.2871","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2871","url":null,"abstract":"Con el objetivo de definir las interacciones tróficas en el complejo cenagoso de Caimito (municipio de Caimito, departamento de Sucre 8°47'42,29''N- 75°06'48,59''O) y entre este y los ecosistemas adyacentes, se estudiaron las comunidades biológicas presentes. Se utilizó la información obtenida en estudios previos, uno en periodo de aguas altas y uno en periodo de aguas bajas y un muestreo de los autores, durante el período de aguas altas. En cada uno de ellos se estudió la riqueza biótica del cuerpo de agua y el ambiente aledaño, los grupos bióticos estudiados fueron: aves, macrófitas acuáticas, macroinvertebrados acuáticos, peces, zooplancton y reptiles. Se hizo un listado de las especies y grupos taxonómicos hallados y se establecieron trofoespecies, con las que se realizó una matriz binaria de datos, que sirvió de base para construir la red trófica. Se evidenció el papel importante de los detritos, como una fuente de energía en este tipo de ecosistemas. Los grupos más representativos fueron los peces omnívoros y el conjunto de macro invertebrados acuáticos, cuyo amplio espectro trófico y mecanismos de obtención del alimento, los convierte en grupos vitales en el aprovechamiento de materia y energía y transporte a los niveles tróficos superiores. Las redes tróficas que representan los períodos de sequía e inundación son funcional y estructuralmente diferentes. En el periodo de sequía, la comunidad es dependiente del detritus y en la inundación participan los productores primarios.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47636427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2719
Ana C. De la parra, C. García-Alzate
{"title":"Metabolismo de un tramo en la cuenca baja del río Cesar, departamento del Cesar, en una época de sequía, Colombia","authors":"Ana C. De la parra, C. García-Alzate","doi":"10.21676/23897864.2719","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2719","url":null,"abstract":"Los atributos funcionales de los sistemas acuáticos son resultado de interacciones biológicas, las condiciones fisicoquímicas del agua y el ambiente terrestre. Estas relaciones son afectadas por acciones antrópicas, como: la deforestación, la minería, la agricultura, los vertimientos de residuos sólidos y líquidos domésticos e industriales, en general cualquier práctica nociva para los ecosistemas acuáticos. Este trabajo se realizó con el fin de estimar la variación del metabolismo y las variables fisicoquímicas en un tramo bajo del río Cesar durante la época de máximo estiaje. Se determinó el estado trófico de la cuenca baja del ecosistema acuático por observaciones en los cambios del consumo de O2 y acumulación de CO2, y se cuantificaron los procesos de fotosíntesis y respiración. Se realizaron dos muestreos en cuatro estaciones entre febrero y abril de 2013 (periodo seco). Se midieron los variables fisicoquímicos in situ y algunos nutrientes. Se aplicó el protocolo del metabolismo, utilizando el método de Winkler (botellas clara y oscura), con mediciones cada hora durante 24 h (curva diaria). El metabolismo neto fue de 10732,23 O2/m3-h, el oscuro de -10731,41 O2/m3-h y la producción primaria bruta de toda la comunidad acuática de -10736,91 O2/m3-h. Estos resultados sugieren que las variaciones en el metabolismo neto y oscuro, así como la productividad primaria de la comunidad fueron casi nulas. Adicionalmente, el oxígeno producido durante el día fue consumido rápidamente durante la noche. Nuestros datos demuestran que el estado trófico de la cuenca baja del río Cesar es eutrófico-heterotrófico, la respiración excede la producción de O2, lo que genera déficit del mismo y una disminución de la calidad de este ecosistema, estos datos coinciden con los análisis de las variables fisicoquímicas medidas en el sitio.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42031001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2873
María Rujano, Mireya Sánchez, Yorfer Rondón, Maritza Rondón, E. Nieves
{"title":"Patrón espacial de riqueza específica y vacíos de representatividad de flebotominos del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en Mérida, Venezuela","authors":"María Rujano, Mireya Sánchez, Yorfer Rondón, Maritza Rondón, E. Nieves","doi":"10.21676/23897864.2873","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2873","url":null,"abstract":"Resumen \u0000Los modelos de distribución de especies son una poderosa herramienta que presentan diferentes aplicaciones. El presente trabajo aporta los patrones de diversidad espacial de los flebotominos en el estado Mérida por medio del modelado aplicando el algoritmo de máxima entropía MaxEnt generando los mapas de distribución de riqueza específica y riqueza potencial del género Lutzomyia en el estado Mérida Venezuela y a partir de dichas distribuciones se proyectan los vacíos de representatividad que es la ocurrencia de flebotominos en áreas con insuficiente información. Para el análisis se creó una base de datos de presencia con 30 especies del género Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) capturados en diferentes puntos georrefenciados del estado Mérida Venezuela. Los resultados muestran que las regiones de alta riqueza específica y potencial correspondieron a la zona del valle del Mocotíes, seguida por áreas de la zona Panamericana del estado Mérida. Mientras que los municipios pertenecientes a los Pueblos del Sur y municipios que comprenden al Páramo merideño presentaron los valores más bajos de riqueza específica y potencial. El análisis identificó vacíos de representatividad, espacios probables de presencia de flebotominos del género Lutzomyia en zonas sin registro de captura detectados en los municipios de los Pueblos del Sur, en municipios de la zona metropolitana y del Páramo Merideño. Se aportan datos sobre la biodiversidad de los flebotominos en el estado Mérida importantes para los entes de control en la prevención contra la leishmaniasis.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43244563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2765
Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, T. Díaz-Valdés, Felipe Ayala-Tafoya, Moisés Gilberto Yáñez Juárez, Leopoldo Partida Ruvalcaba, R. Medina López, C. A. López-Orona
{"title":"Respuestas del maíz que indican que el paclobutrazol es una sustancia que induce mayor actividad genética","authors":"Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz, T. Díaz-Valdés, Felipe Ayala-Tafoya, Moisés Gilberto Yáñez Juárez, Leopoldo Partida Ruvalcaba, R. Medina López, C. A. López-Orona","doi":"10.21676/23897864.2765","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2765","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto que produce el Paclobutrazol (PBZ) en la actividad genética de los cultivares de maíz Puma 1076, 30P49 y DK2020 a través de la evaluación de las variables de respuesta verdor, altura de planta, diámetro del tallo, longitud y ancho de hoja, peso y volumen de 1000 granos, contenido de proteína y rendimiento de grano por hectárea. El diseño experimental fue bloques completos al azar con cinco repeticiones en dos experimentos realizados durante los ciclos agrícolas 2008-2009 y 2009-2010; en el primer ciclo se utilizaron parcelas de cuatro surcos de 40 m de largo, donde se aplicaron 200 kg de N ha-1; mientras que en el segundo experimento la longitud de las parcelas fue de 5,0 m y se fertilizó con 250 kg de N ha-1. Las dosis de PBZ fueron 150, 300 y 450 mg L-1 de agua al exponerse la cuarta, sexta y octava hoja verdadera, respectivamente. Los resultados indicaron que el PBZ indujo mayor actividad genética, ya que la síntesis de proteínas y de otros componentes de células, tejidos y órganos es un proceso que depende de la transcripción de mensajes del ADN en el ARNm, de la síntesis de aminoácidos, del transporte de aminoácidos por el ARNt y de la unión de aminoácidos por la enzima Peptidil Transferasa, lo que conlleva a la traducción de mensajes en proteínas estructurales y activas (enzimas), para formar más células y sustancias que constituyen a éstas y, en consecuencia, ocasionar más rendimiento de grano por hectárea.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42834603","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2697
R. Torres, Edwin Bedoya Roqueme, José Tovar Marquéz
{"title":"Cooperative foraging of Paratemnoides nidificator (Balzan, 1888) (Pseudoscorpiones: Atemnidae) on two species of ants (Hymenoptera:Formicidae) in the tropical dry Forest, Colombian Caribbean","authors":"R. Torres, Edwin Bedoya Roqueme, José Tovar Marquéz","doi":"10.21676/23897864.2697","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2697","url":null,"abstract":"Dos nuevos casos de forrajeo cooperativo por parte de Paratemnoides nidificator (Balzan, 1888) en hormigas Atta cephalotes (Linnaeus, 1758) y Dolichoderus bispinosus (Oliver, 1792) son documentados. Estos eventos se observaron en la localidad de Santa Inés, municipio de San Marcos, departamento de Sucre, Caribe Colombiano. Esto representa el primer registro de este comportamiento de búsqueda de alimento en estas especies de hormigas por esta especie social de pseudoescorpiones. Se incrementa el número de especies conocidas como presas y que forman parte de la dieta de este pseudoescorpión.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45958118","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2977
Juan Ernesto López-Londoño, Á. Botero-Botero
{"title":"Estrategias de educación ambiental para promover la conservación del pato de torrente Merganeta armatta colombiana en dos instituciones educativas rurales del municipio de Salento, Quindío, Colombia","authors":"Juan Ernesto López-Londoño, Á. Botero-Botero","doi":"10.21676/23897864.2977","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2977","url":null,"abstract":"El pato de torrente (Merganetta armata) se encuentra distribuido en la región Andina, en todo el continente suramericano. Esta especie presenta requerimiento específico de hábitat, como aguas libres de contaminación, vegetación ribereña abundante y baja presencia de humanos, lo que lo hace altamente vulnerables a los impactos antrópicos. Esto hace que las comunidades ribereñas cumplan un papel importante en la conservación de la especie y de los ecosistemas ribereños. Por ello, se diseñó e implementó una estrategia de educación ambiental para promover la conservación del pato de torrente M. armata colombiana en dos sedes rurales de la Institución Educativa Boquía, en el municipio de Salento (Quindío). Se trabajó con niños y niñas hijos de campesinos de las veredas Cócora y Palo Grande, donde se realizó un diagnóstico previo sobre los conocimientos básicos de los niños acerca de la especie, encontrándose que en general los niños desconocían el pato de torrente y solo estaban familiarizados con el estereotipo de los patos asociados a lagos. A partir de dicho diagnostico se diseñó una cartilla base de trabajo sobre diversos aspectos de la ecología, biología y conservación del pato de torrente, la cual acompañó la realización de cuatro jornadas de trabajo en cada centro educativo. Asociado a esto, se implementaron como refuerzos educativos carteleras, infografías y pato desafíos (juegos). Al evaluar la estrategia, se concluyó que los niños reconocieron la especie, su ecología y sus amenazas. Solo se presentó dificultad en la compresión de la dieta de la especie.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45037078","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2696
Orlando Padilla
{"title":"Descripción de un evento de anidación del búho real (Bubo virginianus nacurutu Vieillot, 1817) y del búho moteado (Ciccaba virgata virgata Cassin, 1849) en Huila, Colombia","authors":"Orlando Padilla","doi":"10.21676/23897864.2696","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2696","url":null,"abstract":"El presente estudio registra por primera vez en Colombia un evento de anidación en especies de búhos Bubo virginianus nacurutu y Ciccaba virgata virgata en el departamento de Huila, en estas especies se describen aspectos como época de anidación; tiempos de incubación de los eventos y la permanencia en sus nidos. Los resultados mostraron que B. virginianus nacurutu presento un tiempo de incubación de 33 días, mientras C. virgata virgata mostró un tiempo de 30 días. En lo que corresponde al tiempo permanencia se pudo evidenciar que la salida del polluelo de la especie C. virgata virgata ocurrió a los 50 días a partir de la eclosión y en B. virginianus nacurutu se observó entre 39-43 días. La temporada de anidación para ambas especies comprendió los meses de julio y noviembre de 2016, presentándose un tiempo de desarrollo menor a lo registrado en otros estudios en América.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46437098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2018-12-26DOI: 10.21676/23897864.2766
Eugenia Silvana Ortega, C. A. Veggiani-Aybar, A. Avila, Carmen Reguilón
{"title":"Estudio preliminar de la fluctuación de Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) en cultivos de tomate y pimiento bajo cubierta, Tucumán, Argentina","authors":"Eugenia Silvana Ortega, C. A. Veggiani-Aybar, A. Avila, Carmen Reguilón","doi":"10.21676/23897864.2766","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.2766","url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y fluctuación poblacional de Bemisia tabaci (Gennadius) en cultivos de tomate y pimiento bajo cubierta en el departamento Lules, provincia de Tucumán (Argentina). Los muestreos entomológicos se realizaron desde julio de 2008 a marzo de 2009, recolectándose adultos mediante trampas adhesivas e inmaduros en los foliolos de los diferentes estratos de las plantas. Se recolectó un total de 121,075 individuos de B. tabaci, de los cuales 12,630 corresponden al estado de huevo, 8,718 a ninfa, 262 a pupa y 99,465 a adulto. En líneas generales, la abundancia de B. tabaci aumentó considerablemente a partir de la tercera semana de muestreo y se mantuvo elevada, siendo el cultivo de pimiento el que presentó mayor número de individuos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42781478","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}