Intropica最新文献

筛选
英文 中文
Efecto de un área marina protegida sobre la talla de la concha de dos moluscos del intermareal en el Pacífico Central de Costa Rica 海洋保护区对哥斯达黎加中太平洋两种潮间带软体动物壳大小的影响
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3365
José Leonardo Chacón-Monge, Yamileth Cubero-Campos, Jeffrey Sibaja-Cordero
{"title":"Efecto de un área marina protegida sobre la talla de la concha de dos moluscos del intermareal en el Pacífico Central de Costa Rica","authors":"José Leonardo Chacón-Monge, Yamileth Cubero-Campos, Jeffrey Sibaja-Cordero","doi":"10.21676/23897864.3365","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3365","url":null,"abstract":"Las áreas marinas protegidas se han establecido con la expectativa de beneficiar las poblaciones de organismos para mejorar su resiliencia y asegurar sus beneficios ecológicos. En ambientes costeros, la zona rocosa entre mareas tiene poblaciones de gasterópodos de interés humano. Por lo tanto, debe estudiarse si el establecimiento de zonas de protección marino-costeras tiene un efecto positivo en las poblaciones de moluscos. La presente investigación trata sobre dos especies de gasterópodos Nerita scabricosta y Siphonaria gigas que son el foco de la extracción humana en un área marina protegida del Pacífico Central de Costa Rica. El tamaño de la concha de cada especie se midió en febrero y mayo de 2015 en dos sitios: uno en una zona al lado de la estación de Guarda Parques, y otra cerca de la siguiente ciudad. Las medidas de S. gigas se compararon con datos tomados en el sitio en 1984. Para N. scabricosta, el tamaño máximo de concha en ambos meses y un porcentaje más alto de la población de aproximadamente 3 cm en febrero indican un efecto positivo en el sitio con mayor vigilancia, si bien en mayo se observó una reducción en la representación de ejemplares grandes en el área resguardada. En S. gigas se encontraron medianas más altas junto a la estación de Guarda Parques, pero los valores de tamaño máximo no siguen esta tendencia. Tallas medias y máximas del tamaño de la concha fueron mayores en 2015 que en 1984. Por lo tanto, se encontró evidencia de beneficios en el estado de conservación (tomando el tamaño como indicador) de estos moluscos en áreas bajo protección. Sin embargo, la pequeña magnitud de su efecto puso de manifiesto que se necesitan recursos humanos adicionales para una mejor vigilancia en el área de conservación, a fin de reducir la pesca ilegal.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45173967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fijación de invertebrados en tres tipos de substratos artificiales en el estero de Sabancuy, Campeche, Golfo de México 墨西哥湾坎佩切萨班库伊河口三种人工基质中无脊椎动物的固定
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3304
D. Torruco, Alicia González-Solis, Á. D. Torruco-González
{"title":"Fijación de invertebrados en tres tipos de substratos artificiales en el estero de Sabancuy, Campeche, Golfo de México","authors":"D. Torruco, Alicia González-Solis, Á. D. Torruco-González","doi":"10.21676/23897864.3304","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3304","url":null,"abstract":"Para los invertebrados sésiles, el comportamiento del asentamiento larval y la selección del substrato final para su fijación es crítico para el posterior desarrollo del organismo adulto. En el presente trabajo se realizó un análisis comparativo de dos temporadas en 2018, y de tres tipos de substratos artificiales: dos de plástico y uno biogénico para la fijación de larvas de organismos en la boca del Estero de Sabancuy de la Laguna de Términos, Campeche. Se realizaron comparaciones entre la longitud y amplitud de la concha de Crassostrea virginica como expresión de crecimiento para esas temporadas y para esos tipos de substrato dada su importancia comercial. El substrato más eficiente en el contexto establecido fue el tipo biogénico (46,78 % del total de las fijaciones), así como la estación dos en ambas épocas (>1000 fijaciones), obteniendo mejores resultados en la segunda época (agosto).  El grupo más oportunista fue el de los crustáceos Cirripedios en ambas temporadas.  El grupo que presentó mayores fluctuaciones en su frecuencia relativa fueron las esponjas. En ambas temporadas se observó un patrón de tallas semejante para Crassostrea, solo que con un intervalo amplio de variación; por consiguiente, es probable que se favorezca la fijación progresiva de post  larvas y permita el establecimiento de tallas pequeñas y el sucesivo crecimiento de las ya existentes","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42578087","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad 绿色我爱你绿色:生物多样性保护的女权主义观点
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3252
Gabriela Klier, P. Núñez
{"title":"Verde que te quiero verde: una mirada feminista para la conservación de la biodiversidad","authors":"Gabriela Klier, P. Núñez","doi":"10.21676/23897864.3252","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3252","url":null,"abstract":"Este artículo de reflexión pretende realizar una breve introducción al llamado ecofeminismo, con el objetivo de visibilizar sus encuentros y diferencias con las propuestas de la biología de la conservación. Propondremos que el ecofeminismo tiene numerosos aportes epistemológicos y ético-políticos que pueden enriquecer a las prácticas de la biología de la conservación y generar una mirada crítica sobre el rol de las ciencias en las problemáticas ambientales. Para ello examinaremos dos elementos de análisis, particularmente relevantes para el ecofeminismo. El primero refiere a la noción de naturaleza en la modernidad y la perspectiva dualista que separa naturaleza de cultura. El segundo refiere a la epistemología tradicional de las ciencias naturales, vinculado a la idea de objetividad y neutralidad, así como en relación con el rol asignado a las ciencias naturales frente a las problemáticas ambientales. Posteriormente, contrastaremos dichas críticas con los discursos de la biología de la conservación, tratando de examinar en qué medida se reproducen los presupuestos criticados por el ecofeminismo y en qué medida aparecen búsquedas comunes. Nuestro análisis indica que en cierta medida algunos elementos del ecofeminismo parecen encontrar resonancias y perspectivas comunes en la biología de la conservación, más no de modo amplio. Creemos que las alianzas entre las corrientes feministas y las de cuidado ambiental, propuestas por la biología de la conservación, pueden resultar aproximaciones disruptivas respecto de la mirada hegemónica de las ciencias naturales. Estas “nuevas miradas” tal vez posibiliten una mayor apropiación social en los proyectos de conservación, que no reproduzcan supuestos problemáticos –vinculados a la actual crisis ambiental- como el dualismo naturaleza-cultura y que consideren diferentes aristas socioambientales respecto de la pérdida de biodiversidad.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46215947","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Desarrollo embrionario de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae), bajo condiciones de laboratorio Lutzomyia longipalpis(双翅目:精神病科)在实验室条件下的胚胎发育
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3150
Judier Karelly Melgarejo-Colmenares, R. López, Olga L. Cabrera-Quintero
{"title":"Desarrollo embrionario de Lutzomyia longipalpis (Diptera: Psychodidae), bajo condiciones de laboratorio","authors":"Judier Karelly Melgarejo-Colmenares, R. López, Olga L. Cabrera-Quintero","doi":"10.21676/23897864.3150","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3150","url":null,"abstract":"Lutzomyia longipalpis es el principal vector de la leishmaniasis visceral en las Américas. Durante seis días se hizo seguimiento al desarrollo de los huevos de L. longipalpis bajo condiciones experimentales. Esto permitió describir las características morfológicas internas y externas del huevo y de las larvas recién nacidas, así como estimar su longitud. En huevos con uno y dos días de desarrollo, se observó abundante vitelo sin formación clara de blástula y gástrula. Al tercer día, se registró una disminución de la envoltura vitelina y la diferenciación de algunas estructuras de la larva. En el cuarto día se observó la larva formada, pero sin quitinización. Al quinto día se visualizaron las setas caudales y a través del corión las estructuras diferenciadas de la larva, y al sexto día la mayoría (90 %) de las larvas había eclosionado. En promedio, la longitud de los huevos fue de 372,8 µm y el ancho de 109,0 µm, en tanto que la longitud de las larvas fue de 628,8 µm y la de las setas caudales 686,7 µm.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46416533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Composición y distribución de la ictiofauna asociada a jagüeyes, en la región Caribe colombiana 哥伦比亚加勒比地区与Jagueyes有关的鱼类区系的组成和分布
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3277
B. Navarro, Hernando L. Tovar, Pedro Caraballo
{"title":"Composición y distribución de la ictiofauna asociada a jagüeyes, en la región Caribe colombiana","authors":"B. Navarro, Hernando L. Tovar, Pedro Caraballo","doi":"10.21676/23897864.3277","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3277","url":null,"abstract":"\u0000 \u0000 \u0000 \u0000  \u0000Se estudiaron las comunidades de peces en 12 jagüeyes, en función del uso del suelo dado a la zona de captación (agrícola, ganadero y urbanístico), en los municipios de Magangué, Bolívar y Los Palmitos, Sucre. Se capturaron 5695 individuos pertenecientes a nueve familias y cinco órdenes y 13 especies: Hoplias malabaricus, Curimata magdalenae, Astianax fasciatus, Piaractus brachypomus, Roeboides dayii, Prochilodus magdalenae, Hoplosternum thoracatum, Hemiancistrus wilsoni, Caquetaia kraussii, Oreochromis spp., Andinoacara latifrons, Poecilia caucana, Synbranchus marmoratus. Los jagüeyes con mayor riqueza y abundancia fueron los de uso urbanístico con 11 especies y 2512 individuos, seguido del ganadero con siete especies y 2252 individuos, con aplicación de la Prueba F, no existe una diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las tres variables con un nivel de confianza del 95,0 %, con un p= 0,54 para A. fasciatus y 0,47 para A. latifrons, p ≥ 0,05. El grado de recambio de especies  (diversidad β) entre los jagüeyes y los tres usos dados a su zona de captación fue alto, porque la diferencia en la composición del ensamblaje de peces entre hábitat varía considerablemente, de 13 especies registradas  compartieron entre dos y cuatro especies, con valores de complementariedad entre el 50 y 67 % (agricultura), 20 y 50 % (ganadería) y entre el 50 y 86 % (urbanístico), la similitud fue alta en los jagüeyes de uso ganadero. La riqueza y abundancia de peces en jagüeyes encontradas en este estudio tiene una gran significancia ecológica en la conservación y preservación de la diversidad biológica íctica en las sabanas y Bosque seco Tropical en los departamentos de Sucre y Bolívar muy a pesar de la presión ejercida por la contaminación orgánica e inorgánica, producida por las actividades: agrícola, ganadera y urbana. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47234617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Variación espacio-temporal de la avifauna en el embalse de Prado (Tolima) 普拉多水库(托利马)鸟类的时空变化
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3072
Chabeli Villabon, S. Losada-Prado
{"title":"Variación espacio-temporal de la avifauna en el embalse de Prado (Tolima)","authors":"Chabeli Villabon, S. Losada-Prado","doi":"10.21676/23897864.3072","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3072","url":null,"abstract":"El departamento de Tolima presenta ecosistemas lénticos de gran importancia entre ellos el embalse de Prado, del cual no se posee información clara de su avifauna. El objetivo de este trabajo fue estimar la abundancia y riqueza de la comunidad de aves presentes en el embalse de Prado y su variación espacio-temporal. Los muestreos se realizaron en los meses de agosto a noviembre de 2017 en las localidades: Tomogó, Corinto, Aco-Caimán, Isla del Sol y Yucupi. Se emplearon avistamientos lineales aleatorios sobre el espejo de agua y transectos en la vegetación de orilla, teniendo en cuenta la temporada climática. Se alcanzó un esfuerzo de muestreo del 87,5 % según el estimador de cobertura basada en abundancias (ACE), registrándose un total de 81 especies, donde la familia Tyrannidae presentó la mayor riqueza. A nivel temporal, el mayor número de especies en noviembre (59 especies), la mayor diversidad en octubre (28 especies) y la dominancia de especies fue similar entre las temporadas (1,05 a 1,27, según la localidad). El mayor número efectivo de especies se presentó en Aco-Caiman (53 especies), la mayor diversidad se presentó en Corinto (29 especies) y la dominancia fue similar entre las localidades, con valores entre 1,23 y 1,05. Según la cobertura vegetal, el mayor número de especies se dio en el Bosque ripario (43 especies), la mayor diversidad en arbustos y matorrales (25 especies) y la dominancia fue similar en todas las coberturas, con valores entre 1,06 y 1,26. De acuerdo al análisis ANOSIM, no hubo diferencias significativas en la comunidad de aves, ni entre localidades (P= 0,71) ni entre cobertura vegetal (p=0,16). Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la temporalidad y espacialidad no afectan el número de especies y el número de individuos dentro del embalse, posiblemente por la homogeneidad de este sistema lacustre.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41772573","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Una línea de referencia histórica acerca de la distribución espacial del machuelo (Opisthonema oglinum) en el área de afloramiento del mar Caribe de Colombia 哥伦比亚加勒比海露头区machuelo (Opisthonema oglinum)空间分布的历史参考线
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3390
Luis M. Manjarrés-Martínez, F. Cuello
{"title":"Una línea de referencia histórica acerca de la distribución espacial del machuelo (Opisthonema oglinum) en el área de afloramiento del mar Caribe de Colombia","authors":"Luis M. Manjarrés-Martínez, F. Cuello","doi":"10.21676/23897864.3390","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3390","url":null,"abstract":"A partir de las densidades de biomasa de peces pelágicos pequeños y los valores de temperatura y salinidad registrados en tres campañas acústicas efectuadas en el área norte del mar Caribe de Colombia durante el periodo 1997-1998, se llevó a cabo un análisis geoestadístico para describir y modelar la estructura espacial de la densidad de biomasa de machuelo (Opisthonema oglinum), con miras a usarla para evaluar la distribución en toda el área de interés. La comparación de la distribución espacial de O. oglinum con la cobertura geográfica de las pesquerías artesanales que explotan esta especie, bien como recurso objetivo o como pesca incidental, muestra que existe una amplia zona de distribución de estos peces a la que no accede ninguna pesquería orientada específicamente a su explotación. De esta manera, se proporciona a la comunidad científica, a las entidades encargadas de la administración pesquera y a los potenciales usuarios de estas especies información orientadora para la explotación y el manejo racional de los peces pelágicos pequeños, en función de la distribución de estos recursos, de las pesquerías existentes y de las variables abióticas relacionadas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45010138","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Efecto del formulado comercial de Trichoderma harzianum en semillas de trigo 哈茨木霉商业配方对小麦种子的影响
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3095
Ingrid A. Morinigo-Villan, G. D. Vega-Britez, N. Lesmo-Duarte, José A. Velázquez-Duarte, Karem H. Gennaro-Campos, Jorge D. Alvarenga-Serafini
{"title":"Efecto del formulado comercial de Trichoderma harzianum en semillas de trigo","authors":"Ingrid A. Morinigo-Villan, G. D. Vega-Britez, N. Lesmo-Duarte, José A. Velázquez-Duarte, Karem H. Gennaro-Campos, Jorge D. Alvarenga-Serafini","doi":"10.21676/23897864.3095","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3095","url":null,"abstract":"El trigo es uno de los cereales de mayor importancia en el mundo para el consumo humano y las enfermedades fúngicas y su control representa un gran desafío. Buscando alternativas de control biológico, este experimento se realizó con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis del formulado comercial a base de Trichoderma harzianum Rifai (1969), sobre la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas. Se utilizó dos métodos de siembra: en Blotter test y siembra en almácigo, empleándose un diseño completamente al azar, compuesto con cinco tratamientos y ocho repeticiones de 50 semillas, totalizando 400 semillas, con tres diferentes dosis del producto (100, 200, 300 mL/100 kg de semilla), más el testigo absoluto y el químico (Carbendazin + Thiram). Los resultados fueron sometidos al ANAVA y al test de Tukey al 5 % de error. Los géneros de hongos identificados en las semillas de trigo fueron Rhizopus spp. y Aspergillus flavus, en el testigo prevalecieron hongos del género Rhizopus spp., mientras las aplicaciones de diferentes dosis de T. harzianum permitieron la disminución de sus colonias. Según el nivel de control, fueron satisfactoria las tres dosis del formulado comercial utilizado, además de influenciar positivamente en el porcentaje de germinación de las semillas con relación al testigo y el mayor índice de velocidad de emergencia fue observado con la aplicación de T. harzianum a una dosis de 300 mL/100 kg de semilla. T. harzianum puede ser utilizado como bioestimulantes de las plantas con buena capacidad antagónica contra los fitopatógenos que desarrollan enfermedades en semillas de trigo.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43274092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Actividad diaria de forrajeo en Polybia diguetana Buysson 1905 (Hymenoptera, Vespidae, Polistinae) Polybia diguetana Buysson 1905(膜翅目,蜂科,蜂科)的日常觅食活动
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3237
Alejandra González-Moreno, Jorge L. Leirana-Alcocer, J. C. Cervera Herrera
{"title":"Actividad diaria de forrajeo en Polybia diguetana Buysson 1905 (Hymenoptera, Vespidae, Polistinae)","authors":"Alejandra González-Moreno, Jorge L. Leirana-Alcocer, J. C. Cervera Herrera","doi":"10.21676/23897864.3237","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3237","url":null,"abstract":"Es importante estudiar la actividad de forrajeo de Polistinae para entender mejor su impacto en los ecosistemas. En este trabajo se describe la actividad de un nido en fase de post-emergencia de Polybia diguetana en relación a la temperatura y humedad relativa. El área de estudio fue un campus universitario en Mérida, México, con clima cálido subhúmedo. Se muestreó en las siguientes fechas de 2019: enero 30 y 31, febrero 5 y 6, y abril 9 y 10, el 9 llovió de 9:00 a 11:45 horas. Se tomó un video del nido de 3:40 min de duración cada media hora, iniciando a las 7:30 y finalizando a las 14:45 horas. En total fueron filmados 83 videos con una duración acumulada de 308,5 minutos. Se midió la temperatura (°C) y humedad relativa a tres metros del nido al iniciar cada video. Se realizaron análisis de correlación parcial con temperatura y humedad como variables independientes y frecuencias de despegues y aterrizajes como dependientes, el 9 de abril se excluyó del análisis por el posible efecto de la lluvia. En el día lluvioso los aterrizajes y despegues fueron más frecuentes a las 7:30 que hubo la temperatura más alta y la humedad relativa más baja; en los otros días los despegues fueron más frecuentes a las 11:00 y los aterrizajes a las 14:00. La temperatura se correlacionó positivamente tanto con los despegues (r=0,21, p=0,05) como con los aterrizajes (r =0,44, p<0,0001). La humedad relativa se correlacionó negativamente con los aterrizajes (r= -0,27, p=0,01). La temperatura fue el factor que más influyó las actividades de forrajeo, la humedad relativa lo hizo en menor medida. La presencia de lluvias modificó el patrón, tanto por el aumento en la humedad relativa como por el riesgo de impacto sobre las forrajeras.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41920269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efectos positivos del campo magnético en plantas cultivadas 磁场对培养植物的积极影响
Intropica Pub Date : 2019-07-10 DOI: 10.21676/23897864.3066
N. Lasso-Rivas
{"title":"Efectos positivos del campo magnético en plantas cultivadas","authors":"N. Lasso-Rivas","doi":"10.21676/23897864.3066","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3066","url":null,"abstract":"Esta revisión describe los efectos del campo magnético en el crecimiento y rendimiento de plantas cultivadas. El trabajo está basado en referencias obtenidas de las bases de datos Springer, Science Direct, Scielo, ResearchGate, EBSCO y Google Académico empleando como descriptores: tratamiento magnético, producción de cultivos, agua tratada magnéticamente y germinación de semillas. La introducción ofrece una breve descripción de las características del campo magnético de la tierra, sus unidades de medida y una justificación del interés en el estudio de los efectos del campo magnético en las plantas cultivadas; luego se discute el efecto de la exposición directa de las semillas de diferentes especies cultivas a campos magnéticos estáticos y/o alternos en relación con la germinación y diversos parámetros de crecimiento y rendimiento; también se explora el efecto positivo del tratamiento con campos magnéticos en la tolerancia de las plantas a los efectos negativos generados por el estrés abiótico. Finalmente se discuten los efectos del tratamiento con agua tratada magnéticamente. Se concluye que debido a la amplia variedad de efectos positivos que generan los tratamientos con campos magnéticos, los cuales van desde la mejora en la germinación de las semillas hasta la protección contra los efectos nocivos causados por algunos tipos de estrés abiótico, existe un gran potencial para que estos puedan ser implementados con el objetivo de mejorar el crecimiento y rendimiento de algunos cultivos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46465791","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信