Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia

Intropica Pub Date : 2018-09-04 DOI:10.21676/23897864.2560
L. F. Casas, A. Lozano
{"title":"Biocomercio y sostenibilidad: análisis en torno a las materias primas de las artesanías en Colombia","authors":"L. F. Casas, A. Lozano","doi":"10.21676/23897864.2560","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"  \nLas artesanías colombianas han alcanzado un punto alto en su comercialización, llegando a todo tipo de mercados e incluso posicionándose como producto decorativo de estatus; sin embargo, muchos son los vacíos y carencias que se dan en el sector artesanal. Un gran porcentaje de oficios artesanales del país emplea fibras de plantas silvestres y cultivadas como fuentes de materia prima, existiendo problemáticas ambientales asociadas a esta actividad, acompañadas de conflictos sociales y económicos de igual o mayor magnitud. En este artículo se analiza la labor artesanal bajo la mirada del Biocomercio y la Sostenibilidad; los cuales están enmarcados dentro de la Economía Verde, concepto de uso global que contempla una perspectiva balanceada entre el desarrollo social, ambiental y económico. Como eje de discusión central se tomaron los casos de los oficios artesanales de tejeduría en caña flecha (Gynerium sagitatum (Aubl.) P.Beauv), cestería en esparto (Juncus ramboi Barros), tejeduría en wérregue (Astrocaryum standleyanum L.H.Bailey), aplicación en tamo y cestería en rollo de Guacamayas. Los métodos empleados para el levantamiento y análisis de la información correspondieron al planteamiento de una investigación cualitativa, basada en los principios de la etnografía, desarrollada con herramientas como entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo, jornadas de observación participativa y mesas de trabajo entre los investigadores. A lo largo del texto evidenciamos y analizamos de forma integral algunos conflictos relacionados con las materias primas en los oficios artesanales como: falta de visibilidad de cultivadores y recolectores, déficit en el abastecimiento y baja calidad de materia prima, presencia de cuellos de botella en la producción artesanal, falta de legalidad, ausencia de manejo sostenible, carencia de pagos justos y escaso fortalecimiento a recolectores y cultivadores de materias primas, entre otros","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.2560","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 3

Abstract

  Las artesanías colombianas han alcanzado un punto alto en su comercialización, llegando a todo tipo de mercados e incluso posicionándose como producto decorativo de estatus; sin embargo, muchos son los vacíos y carencias que se dan en el sector artesanal. Un gran porcentaje de oficios artesanales del país emplea fibras de plantas silvestres y cultivadas como fuentes de materia prima, existiendo problemáticas ambientales asociadas a esta actividad, acompañadas de conflictos sociales y económicos de igual o mayor magnitud. En este artículo se analiza la labor artesanal bajo la mirada del Biocomercio y la Sostenibilidad; los cuales están enmarcados dentro de la Economía Verde, concepto de uso global que contempla una perspectiva balanceada entre el desarrollo social, ambiental y económico. Como eje de discusión central se tomaron los casos de los oficios artesanales de tejeduría en caña flecha (Gynerium sagitatum (Aubl.) P.Beauv), cestería en esparto (Juncus ramboi Barros), tejeduría en wérregue (Astrocaryum standleyanum L.H.Bailey), aplicación en tamo y cestería en rollo de Guacamayas. Los métodos empleados para el levantamiento y análisis de la información correspondieron al planteamiento de una investigación cualitativa, basada en los principios de la etnografía, desarrollada con herramientas como entrevistas semiestructuradas, recorridos de campo, jornadas de observación participativa y mesas de trabajo entre los investigadores. A lo largo del texto evidenciamos y analizamos de forma integral algunos conflictos relacionados con las materias primas en los oficios artesanales como: falta de visibilidad de cultivadores y recolectores, déficit en el abastecimiento y baja calidad de materia prima, presencia de cuellos de botella en la producción artesanal, falta de legalidad, ausencia de manejo sostenible, carencia de pagos justos y escaso fortalecimiento a recolectores y cultivadores de materias primas, entre otros
生物贸易与可持续性:哥伦比亚手工艺品原材料分析
哥伦比亚手工艺品的营销达到了顶峰,进入了各种市场,甚至将自己定位为具有地位的装饰产品;然而,许多是手工部门的空白和不足。该国很大一部分手工艺品使用野生和栽培植物的纤维作为原料来源,存在与这一活动有关的环境问题,同时也存在同样或更严重的社会和经济冲突。本文从生物贸易和可持续性的角度分析了手工劳动;它们是绿色经济的一部分,这是一个全球使用的概念,考虑到社会、环境和经济发展之间的平衡观点。中心讨论的重点是甘蔗箭编织工艺(gynerium sagitatum)(AUBL.)P.Beauv)、西班牙篮子(Juncus Ramboi Barros)、威尔士织布(Astrocaryum Standleyanum L.H.Bailey)、塔莫应用和金刚鹦鹉卷篮子。用于收集和分析信息的方法对应于基于民族学原则的定性研究方法,该方法是利用半结构化访谈、实地考察、参与性观察日和研究人员之间的工作表等工具开发的。在整个文本中,我们全面证明和分析了与手工艺品中的原材料有关的一些冲突,例如:种植者和采摘者缺乏知名度,原材料供应短缺和质量低下,手工生产存在瓶颈,缺乏合法性,缺乏可持续管理,缺乏公平的付款,对采摘者和原材料种植者的加强程度低等
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 求助全文
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
审稿时长
32 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信