Intropica最新文献

筛选
英文 中文
Variación temporal de la composición y abundancia del fitoplancton en Ciénaga Honda, Cartagena, Colombia 哥伦比亚卡塔赫纳本田沼泽浮游植物组成和丰度的时间变化
Intropica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21676/23897864.4065
Laura Contreras, Alejandro Henao-Castro, Martha Torres V.
{"title":"Variación temporal de la composición y abundancia del fitoplancton en Ciénaga Honda, Cartagena, Colombia","authors":"Laura Contreras, Alejandro Henao-Castro, Martha Torres V.","doi":"10.21676/23897864.4065","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4065","url":null,"abstract":"El fitoplancton es un grupo de organismos unicelulares fotosintetizadores que constituyen la base de las redes tróficas en todos los ecosistemas acuáticos y que, debido a su alta sensibilidad, pueden considerarse como bioindicadores de la calidad del agua. Con base a lo anterior, el propósito de esta investigación fue determinar posibles variaciones en la comunidad fitoplanctónica de Ciénaga Honda, Cartagena, durante un periodo de un año. Para esto, se realizaron muestreos en tres estaciones entre marzo y diciembre 2018, utilizando una red de 35 μm, con la que se filtraron 40 L de agua superficial. Las muestras se fijaron con formalina al 4 %. Adicionalmente, se registraron datos de temperatura (ambiente y del agua), salinidad, pH, oxígeno disuelto y velocidad del viento. Las muestras fueron sedimentadas durante 72 h, y se centrifugaron a 3000 rpm. La identificación taxonómica de los individuos se realizó hasta la categoría taxonómica más baja posible, y la densidad se expresó en cél/mL. Se identificaron cinco phyla: Chlorophyta, Ochrophyta, Cyanophyta, Dinophyta y Euglenophyta. Las diatomeas (Ochrophyta) fueron las más representativas, seguidas de dinoflagelados. En cuanto a las condiciones ambientales, se evidenciaron variaciones significativas entre las épocas de muestreo, específicamente de temperatura del agua, salinidad y velocidad del viento. También se encontró que la salinidad fue una variable importante en las muestras recolectadas en septiembre, mientras que, para marzo, mayo y diciembre, incidieron la temperatura del agua y la velocidad del viento. La mayor presencia de células fitoplanctónicas se reportó durante los muestreos marzo y mayo de 2018, probablemente relacionados con la época climática debido a que hay menor entrada de agua continental y sedimentos, lo que favorece la penetración de luz y la fotosíntesis. La presente investigación complementa la información existente sobre fitoplancton en la Ciénaga Honda y, por lo tanto, de la bahía de Cartagena.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47103026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Fitoplancton del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo durante los periodos de precipitación del 2016 a 2019 2016年至2019年降雨期间罗萨里奥和圣伯纳德珊瑚国家自然公园的浮游植物
Intropica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21676/23897864.4006
Jainy Maldonado-Duran, Maria Isabel Criales Hernandez, Mauricio Jerez-Guerrero, Camilo Valcarcel-Castellanos
{"title":"Fitoplancton del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo durante los periodos de precipitación del 2016 a 2019","authors":"Jainy Maldonado-Duran, Maria Isabel Criales Hernandez, Mauricio Jerez-Guerrero, Camilo Valcarcel-Castellanos","doi":"10.21676/23897864.4006","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4006","url":null,"abstract":"El fitoplancton es uno de los componentes primarios de los ambientes acuáticos marinos. En los arrecifes de coral, tiene un papel fundamental porque provee alimento a los corales y, secundariamente, da alimento al zooplancton, por lo que crea interacciones tróficas importantes en este ecosistema. El deterioro de los arrecifes a nivel global ha ocasionado, entre muchos otros factores, un aumento en la abundancia de especies de fitoplancton debido al incremento de nutrientes y sedimentos que no favorecen a la salud de estos ecosistemas. En el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo, en particular, estos efectos se perciben durante la época de precipitaciones, principalmente por descargas continentales. Por lo tanto, este estudio intenta contribuir con información detallada de la comunidad fitoplanctónica que se presenta en el área protegida y la abundancia relativa durante dicho periodo. Para esto se analizaron 16 muestras recolectadas en la temporada de mayor precipitación entre 2016 y 2019 en cuatro estaciones dentro del área del parque, mediante arrastres horizontales con una red de 63 µm. Se identificaron 228 morfoespecies de fitoplancton que corresponden a especies de ambientes de aguas someras y costeras. Las diatomeas fueron el grupo de mayor representatividad durante 2016, 2017 y 2019, con la presencia de especies como Skeletonema costatum, Chaetoceros affinis y Bacteriastrum furcatum. Durante 2018 los dinoflagelados aumentaron su representatividad por encima de las diatomeas, con la presencia de algunas especies con potencial nocivo como Pyrodinium bahamense y Alexandrium monilatum, las cuales registraron las mayores abundancias relativas en ese año.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46994788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comunidad fitoplanctónica en una playa de la costa central de Venezuela y su relación con variables ambientales en un ciclo anual 委内瑞拉中海岸海滩浮游植物群落及其与年周期环境变量的关系
Intropica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21676/23897864.4009
Carlos Pereira, Griselda Ferrara De Giner, Luis Troccoli-Ghinagli, Vanessa Hernández, Carolina Peña, R. Losada, F. Vera
{"title":"Comunidad fitoplanctónica en una playa de la costa central de Venezuela y su relación con variables ambientales en un ciclo anual","authors":"Carlos Pereira, Griselda Ferrara De Giner, Luis Troccoli-Ghinagli, Vanessa Hernández, Carolina Peña, R. Losada, F. Vera","doi":"10.21676/23897864.4009","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4009","url":null,"abstract":"El fitoplancton es un indicador excelente de la calidad del agua y de la condición del ambiente. Con la finalidad de identificar las especies de microalgas indicadoras de las condiciones hidrográficas de la zona marina y costera de una playa ubicada en la zona central de Venezuela y la variabilidad espacial y temporal de su estructura comunitaria, se realizaron 13 muestreos mensuales durante el período entre abril de 2010 – abril de 2011. Se recolectaron muestras de fitoplancton y se estimaron variables fisicoquímicas de interés para la calidad del agua. La comunidad fitoplanctónica estuvo representada por 168 especies o morfotipos distribuidos en 94 diatomeas, 55 dinoflagelados, ocho clorofitas, cinco euglenofitas y un flagelado, y se evidenciaron cambios temporales en su estructura comunitaria, relacionados con el aporte de aguas continentales durante las épocas de máximas precipitaciones y un ascenso de aguas profundas durante los primeros meses del año. Se evidencia una diversidad biológica alta de esta comunidad con una variedad de especies que incluye microalgas bentónicas, planctónicas, costeras, estuarinas y oceánicas. Adicionalmente, se identificaron las especies Trichodesmium thiebautii, Pseudonitzschia seriata, Asterionellopsis glacialis, Chaetoceros socialis, Thalassiosira nordeskioldii y Tripos massiliensis como bioindicadoras de las condiciones de la zona, debido a su relación con variables físicoquímicas específicas y a su capacidad de diferenciar la comunidad espacial y temporalmente.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41447089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Bloom algal y abundancia de copépodos en el golfo de Cariaco, Venezuela (Caribe Suroriental) 委内瑞拉加勒比湾(加勒比海东南部)的藻华和桡足类丰富
Intropica Pub Date : 2021-12-30 DOI: 10.21676/23897864.4010
José Rafael Díaz-Ramos, L. Tróccoli, Brightdoom Márquez Rojas
{"title":"Bloom algal y abundancia de copépodos en el golfo de Cariaco, Venezuela (Caribe Suroriental)","authors":"José Rafael Díaz-Ramos, L. Tróccoli, Brightdoom Márquez Rojas","doi":"10.21676/23897864.4010","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4010","url":null,"abstract":"Dentro del zooplancton, los copépodos son uno de los principales consumidores de fitoplancton. Por tanto, estos organismos son potenciales consumidores de las especies de dinoflagelados que producen toxinas. En este sentido, se estudiaron los efectos de las floraciones de algas nocivas (FAN) sobre los copépodos de la zona oriental del golfo de Cariaco, Venezuela. Se recolectaron muestras mensuales de junio de 2009 a mayo de 2010, en nueve estaciones distribuidas en tres zonas. Para el zooplancton, se empleó una red estándar de plancton de 333 μm, mientras que el fitoplancton se colectó a través de botella de agua (250 mL). Se midieron la temperatura (ºC), la salinidad (UPS), el oxígeno disuelto (mL.L-1), la abundancia fitoplanctónica (cel.mL-1), la concentración de clorofila a (mg.m-3) y los nutrientes inorgánicos (nitrato, nitrito, fosfato y silicato). La salinidad y el oxígeno disuelto resultaron significativamente diferentes de acuerdo con el modelo multifactorial de dos factores: períodos y zonas con dos y tres niveles, respectivamente. Las mayores concentraciones de Cl-a (0-26,49 mg.m-3) y de la abundancia fitoplanctónica (37-1,247 cel.mL-1) se reportaron en el período de lluvia (junio-julio de 2009). La comunidad zooplanctónica estuvo dominada por los copépodos (78 % de abundancia relativa), con abundancias totales entre 2 – 4,543 ind.m-3, y no mostró diferencias temporales ni espaciales. Durante el estudio se observó una sola floración algal durante junio-julio de 2009, dominada por Prorocentrum mexicanum y Gymnodinium catenatum. Se observó una correlación positiva entre los máximos de abundancia de Acartia tonsa y Temora turbinata con la mayor presencia de dinoflagelados tóxicos. La riqueza de copépodos fue relativamente baja debido a la dominancia de más del 90 % de A. tonsa y T. turbinata. Se sugiere que A. tonsa es capaz de ingerir estos dinoflagelados y utilizarlos sin sufrir efectos deletéreos aparentes.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41395474","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Distribución y abundancia de la raya del Magdalena (Potamotrygon magdalenae: Potamotrygonidae) en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, Colombia 哥伦比亚萨帕托萨塞纳戈索综合体中马格达莱纳条纹(Potamotrygon magdalenae:Potamotrygonidae)的分布和丰度
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3857
Eduardo Castañeda Sánchez, F. Cuello, M. Pacheco, Jairo Altamar
{"title":"Distribución y abundancia de la raya del Magdalena (Potamotrygon magdalenae: Potamotrygonidae) en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, Colombia","authors":"Eduardo Castañeda Sánchez, F. Cuello, M. Pacheco, Jairo Altamar","doi":"10.21676/23897864.3857","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3857","url":null,"abstract":"La raya del Magdalena (Potamotrygon magdalenae) no es considerada una especie objetivo de las pesquerías de la cuenca del Magdalena. Habitualmente es descartada viva, no sin antes quebrarle la espina caudal o aguijón, por lo cual no aparece frecuentemente en los desembarcos artesanales de esta zona, de allí que se desconozca el impacto sobre sus poblaciones. Este estudio determinó la distribución espacial de la abundancia y los tamaños de P. magdalenae en el Complejo Cenagoso de Zapatosa (CCZ). A partir de una estratificación de 96 cuadrículas (4 km2 cada una), se escogieron de manera aleatoria un total de 25, las cuales fueron muestreadas en su centro geográfico utilizando redes de enmalle. Cabe mencionar que las cuadrículas adyacentes no fueron muestreadas y además se asignó por lo menos una cuadrícula de muestreo a los cuerpos de agua aparentemente independientes. Para conocer la distribución espacial de la abundancia y tamaño de la especie se utilizó ArcGIS como sistema de información geográfica, implementando la técnica hotspot. El cálculo de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se estandarizó en términos de kg/lance. Los resultados indican que las mayores abundancias relativas se encontraron en el sector septentrional y central del CCZ y las menores en el sector meridional. De igual manera, los mayores tamaños fueron registrados en las cuadrículas del norte y oriente y los menores en las del sur. Otro resultado del estudio es un mapa de la distribución espacial de P. magdalenae en el CCZ, lo que constituye un insumo de interés para la implementación de medidas de manejo de una especie que, aunque hoy en día no es un recurso objetivo desde el punto de vista pesquero, desempeña una función importante en la trama trófica del CCZ.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49536072","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Inventario preliminar de plantas acuáticas, semiacuáticas y de ribera en la parte alta de tres ríos del Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia) 安蒂奥基亚(哥伦比亚)Carmen de Viboral三河上游水生、半水生和河岸植物的初步清单
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3926
Cristian Botero Álvarez, Yimmy Montoya Moreno, N. Aguirre-Ramírez, Fabio de Jesús Vélez
{"title":"Inventario preliminar de plantas acuáticas, semiacuáticas y de ribera en la parte alta de tres ríos del Carmen de Viboral, Antioquia (Colombia)","authors":"Cristian Botero Álvarez, Yimmy Montoya Moreno, N. Aguirre-Ramírez, Fabio de Jesús Vélez","doi":"10.21676/23897864.3926","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3926","url":null,"abstract":"Las plantas acuáticas, las semiacuáticas y la vegetación riparia presentan una amplia distribución en términos globales, regionales y locales, además de una gran diversidad asociada a cambios de posición geográfica y de condiciones fisicoquímicas de los sistemas. El presente estudio se desarrolló en tres estaciones ubicadas en las cabeceras de tres ríos entre los años 2018 y 2019, en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia, Colombia. Se levantaron tramos de 100 m a lo largo del río y en todo su ancho para cada estación se determinaron los taxones más representativos. Se registraron 22 taxones, y en algunos casos se logró identificar hasta especie. En términos generales el estudio de estas comunidades ha sido poco y solo se ha enmarcado en un trabajo taxonómico de identificación, dejando de lado los aspectos ecológicos de los mismos, por lo cual es importante hacer esfuerzos por generar investigación sobre este tipo de vegetación, que a su vez presta valiosos servicios ecosistémicos en términos del mantenimiento de las dinámicas propias de los ecosistemas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42905113","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desarrollo de un producto extruido a base de cereales y concentrado de proteína de calamar gigante (Dosidicus gigas) 巨型鱿鱼(Dosidicus gigas)谷物和浓缩蛋白挤压产品的开发
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3777
D. Roldán-Acero, Juan Rodolfo Omote Sibina, Christopher M. Osorio-Lescano, Andrés A. Molleda-Ordoñez
{"title":"Desarrollo de un producto extruido a base de cereales y concentrado de proteína de calamar gigante (Dosidicus gigas)","authors":"D. Roldán-Acero, Juan Rodolfo Omote Sibina, Christopher M. Osorio-Lescano, Andrés A. Molleda-Ordoñez","doi":"10.21676/23897864.3777","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3777","url":null,"abstract":"Los diversos alimentos de origen vegetal que se cultivan en el Perú, entre los que destacan los cereales y granos andinos, han sido utilizados durante muchos años para atender los programas sociales de asistencia alimentaria de niños en edad escolar y preescolar (niños entre tres y diez años). Actualmente, se conoce que su valor nutricional aumenta en mezcla con una proteína de origen animal. Ante ello, la posibilidad de utilizar proteínas de recursos hidrobiológicos es un tema de interés y motivo de investigación. El trabajo realizado tuvo por objetivo elaborar un producto alimenticio extruido para niños utilizando cereales y granos andinos complementados con un concentrado de proteína de calamar gigante. El estudio fue desarrollado en el distrito de Acostambo, región de Huancavelica, Perú. Se utilizaron cebada y maíz molidos como los principales cereales de la mezcla, harina de arveja y concentrado de proteína de calamar gigante. El producto alimenticio extruido alcanzó elevada aceptabilidad (90 %) por los niños de la localidad y no presentó olor ni sabor remanentes del calamar gigante. Asimismo, los resultados microbiológicos confirmaron las adecuadas condiciones sanitarias de elaboración. Por otro lado, se cumplió con la NTP 209.260 de 2004 respecto a cantidad de proteínas y contenido de aminoácidos esenciales para alimentación infantil. Con el desarrollo de este producto alimenticio se espera ofrecer una nueva alternativa a los programas sociales para atender los requerimientos de la población infantil con deficiencia nutricional.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45142623","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Delimitación de zonas potenciales de recarga hídrica en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, departamento de Madriz, Nicaragua 在尼加拉瓜马德里兹省Quebrada Arriba水文测量单位划定潜在的补给区
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3813
Amarus Aurelio Urbina G., Eddy Vladimir Maradiaga-F
{"title":"Delimitación de zonas potenciales de recarga hídrica en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, departamento de Madriz, Nicaragua","authors":"Amarus Aurelio Urbina G., Eddy Vladimir Maradiaga-F","doi":"10.21676/23897864.3813","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3813","url":null,"abstract":"El agua subterránea es un recurso indispensable para el abastecimiento, el consumo humano y el desarrollo de actividades agropecuarias en las zonas rurales del país. Con el propósito de desarrollar estrategias y acciones de conservación y manejo de agua por parte de los comunitarios, se aplicó el mapeo de zonas potenciales de recarga hídrica en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba, ubicada en el municipio de Yalagüina, departamento de Madriz, Nicaragua. El mapa de zonas potenciales de recarga hídrica (ZPRH) aporta un valioso instrumento de trabajo para la gestión ambiental, y ofrece los elementos esenciales para el desarrollo de una política de ordenamiento del territorio. La metodología empleada permitió delimitar unidades espaciales de recarga hídrica de forma integral y asocia variables ambientales como factores morfológicos, edáficos y efectos antrópicos, como elementos que rigen el almacenamiento y movimiento de agua en el recurso suelo. El estudio determinó que en la unidad hidrográfica Quebrada Arriba hay cuatro categorías de posibilidad de recarga: un área de 91 ha (14 %) con una muy baja posibilidad, otra de 286 ha en categoría de baja recarga (44 %), seguida por 214,5 ha (33 %) de moderada posibilidad, y 58,5 ha (9 %) con alta posibilidad de recarga. En consecuencia, el contexto físico de la cuenca se clasifica con moderada capacidad de infiltración de agua en el suelo. Se concluye que las zonas con posibilidad de recarga baja y moderada son las áreas por priorizar, con acciones encaminadas a protección y conservación de recursos naturales.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45077531","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Toxicidad del herbicida oxadiazon en larvas de Engystomops pustulosus (Cope,1864) 除草剂恶二氮对脓疱成虫幼虫的毒性(Cope,1864)
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3721
Natalia Mercedes Molina-Guerrero, Hugo Armando Llanos-Ramos, Germán Blanco-Cervantes
{"title":"Toxicidad del herbicida oxadiazon en larvas de Engystomops pustulosus (Cope,1864)","authors":"Natalia Mercedes Molina-Guerrero, Hugo Armando Llanos-Ramos, Germán Blanco-Cervantes","doi":"10.21676/23897864.3721","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3721","url":null,"abstract":"El herbicida oxadiazon es usado como control de malezas en Colombia; sin embargo, la aplicación de esta sustancia, al igual que la de otros herbicidas, puede afectar la fauna asociada a cuerpos de agua. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos letales, subletales, morfométricos y teratológicos en larvas de Engystomops pustulosus expuestas a este herbicida en tres volúmenes de hábitat. Se utilizaron larvas en estado 25 de Gosner y se expusieron durante 96 horas a tres volúmenes de hábitat (40, 200 y 1000 mL) y tres concentraciones del herbicida, con tres réplicas para cada uno. La CL50 hallada para los renacuajos en un volumen de 40 mL fue 1,46 mg/L, y en 1000 mL fue de 1,5 mg/L. En cuanto a los efectos subletales, las anormalidades quietud prolongada y cola curvada fueron frecuentes en todos los volúmenes (de 27 % a 70 % y de 37 % a 43 %, respectivamente). Aun así, el análisis de regresión no mostró relación entre la variación del volumen y la aparición de anormalidades (p>0,05). En cambio, el desarrollo corporal de los renacuajos está relacionado con el volumen (p<0,05), debido a que en volúmenes mayores se observan renacuajos con tallas superiores (3,10-3,25 mm, aproximadamente) en comparación con los depositados en un menor volumen (2,92-2,97 mm, aproximadamente), indistintamente de la concentración aplicada. Se concluye que el herbicida oxadiazon es tóxico para los volúmenes de 40 mL y 1000 mL (CL50 1,46 mg/L y 1,5 mg/L) y que no existe una relación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el volumen y la aparición de las anormalidades en los organismos expuestos, pero sí hay una relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre el volumen y el desarrollo morfométrico.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41854253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abundancia y morfometría de los quitones (Mollusca: Polyplacophora) asociados a rompeolas en Coveñas, Sucre-Colombia 哥伦比亚科维纳斯与防波堤相关的壳类(软体动物:Polyplacophora)的丰度和形态测定
Intropica Pub Date : 2021-06-03 DOI: 10.21676/23897864.3788
Humberto Luis Quintana, Jesús Hernández
{"title":"Abundancia y morfometría de los quitones (Mollusca: Polyplacophora) asociados a rompeolas en Coveñas, Sucre-Colombia","authors":"Humberto Luis Quintana, Jesús Hernández","doi":"10.21676/23897864.3788","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.3788","url":null,"abstract":"Los quitones son un grupo de moluscos muy comunes en el mar de la costa Caribe colombiana. No obstante, los estudios respecto a estos organismos y el seguimiento a sus poblaciones son escasos, por lo que el objetivo de la investigación fue determinar la abundancia de la población de quitones y su morfometría en el municipio de Coveñas, Sucre. Se realizaron muestreos mensuales entre marzo y agosto del 2015. Con ayuda de un cuadrante de 1 m2, se contabilizaron los individuos presentes en la zona semisumergida de los rompeolas. Adicionalmente, se recolectaron quitones para medir características morfométricas: largo, ancho y peso. Se identificaron tres especies: Acanthopleura granulata, Chiton tuberculatus y C. marmoratus. Se contabilizaron 2529 individuos (10,62 ind/m2) siendo la especie más abundante A. granulata, con 1758 individuos (7,32 ind/m2), mientras la menos abundante fue C. marmoratus con 45 individuos (3,02 ind/m2). El mes con mayor densidad fue junio con 12,45 ind/m2, mientras agosto tuvo la menor (8,80 ind/m2). No se encontraron diferencias significativas entre las especies de acuerdo con las variables morfométricas evaluadas. Las masas estimadas en este estudio son los primeros registros para estas especies en Colombia. La población de quitones evaluada en Coveñas parece estar en buen estado, debido al mantenimiento de su abundancia en comparación a estudios anteriores en la zona. El comportamiento temporal observado coincide con el encontrado en otras zonas del Caribe.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45549366","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信