IntropicaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21676/23897864.4175
David H. Elías Panigo, Ma. del Rocío Fernández Bellone, Ma. Angelina Roggio, F. Carezzano
{"title":"Análisis morfométrico de poblaciones larvales de Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae) provenientes de ambientes con distinto nivel de perturbación antropogénica del centro de Argentina","authors":"David H. Elías Panigo, Ma. del Rocío Fernández Bellone, Ma. Angelina Roggio, F. Carezzano","doi":"10.21676/23897864.4175","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4175","url":null,"abstract":"Se analizaron comparativamente variables corporales de dos poblaciones larvales de Rhinella arenarum provenientes de ambientes del centro de Argentina con distintos grados de perturbación antropogénica. Una se halla en hábitats cuasiprístinos (L1), mientras que la otra corresponde a un agroecosistema (L2). Se tomaron 13 variables morfométricas: largo total (TL), largo del cuerpo (BL), largo de la cola (TAL), altura máxima del cuerpo (BMH), alto máximo de la cola (MTH), alto del músculo de la cola (TMH), ancho máximo del cuerpo (BMW), ancho del músculo de la cola (TMW), distancia internarina (IND), distancia interocular interna (IO), diámetro del ojo (E), distancia ojo-narina (EN) y ancho del disco oral (OD), con las que se obtuvieron 11 índices corporales: IC01 (BL/BMW), IC02 (TMW/BMH), IC03 (TMH/TL), IC04 (BMH*BMW* BL), IC05 (OD/BMW), IC06 (MTH*TMW*TAL), IC07 (IC04+IC06), IC08 (IO/IND), IC09 (E*2/BMW), IC10 (EN/BL) e IC11 (IO/BMW). Los tres primeros asocian rasgos del uso de hábitat, desplazamiento y comportamiento antidepredatorio; del IC04 al IC07 relacionan la influencia de los anfibios en el flujo de materia y energía, y del IC08 al IC11 se refieren a rasgos morfológicos que determinan la dieta y percepción del medio. Para cada variable e índice corporal se realizó un análisis univariado que comprendió estimaciones de posición, dispersión y análisis de distribución. Con base en los resultados obtenidos, se infiere que hay diferencias estadísticamente significativas en seis variables corporales (IND, TMW, BMH, TMH, MTH y OD) y en siete índices (IC01, IC02, IC03, IC05, IC06, IC10 y IC11), lo que permite deducir que ejemplares del L2 influyen más que los de L1 en su hábitat. Por lo expuesto, es posible concluir que las presiones ambientales han llevado a las poblaciones analizadas a un desarrollo diferencial del estado larval, que se pone de manifiesto en cambios en las relaciones morfométricas y uso del hábitat.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42691516","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21676/23897864.4224
Diana Tamaris- Turizo, Tatiana L. Hernández-Palma
{"title":"Aves de la Universidad del Magdalena: análisis de la diversidad y actualización de registros","authors":"Diana Tamaris- Turizo, Tatiana L. Hernández-Palma","doi":"10.21676/23897864.4224","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4224","url":null,"abstract":"Las aves son un grupo muy diverso especialmente en países del neotrópico donde desempeñan diversas funciones ecológicas de importancia para el soporte de los ecosistemas. Con el fin de describir atributos de la diversidad en una comunidad de aves y actualizar el registro de las especies se realizaron muestreos entre octubre de 2017 y diciembre de 2018 mediante transectos libres en el interior de un fragmento de bosque seco y en zonas adyacentes como áreas de cultivo y estanques piscícolas del campus principal de la Universidad del Magdalena. Cada especie tuvo una categoría según la frecuencia de registro (muy común, común, poco común, rara) y su estatus (residente, transitoria, migratoria). Durante el estudio registramos 1889 individuos pertenecientes a 87 especies y 32 familias, siendo Tyrannidae la más representativa, no obstante, la actualización del listado incluye 92 especies. En general las aves fueron poco comunes indistintamente de su estatus. En el bosque y sus alrededores se observaron 20 especies migratorias siendo Setophaga petechia la más común. El listado actualizado de la avifauna incluye 12 nuevos registros que enriquecen los valores de diversidad y reflejan los cambios de esta comunidad durante 13 años. Concluimos que la presencia de un fragmento de bosque seco tropical, sumado a otros elementos del paisaje como cultivos y estanques son importantes en el establecimiento de aves locales y migratorias, pues en ellos se encuentran variedad de recursos como alimentos y sitios de refugio, descanso y reproducción, lo cuales contribuyen con la conservación de estas poblaciones.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44494588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21676/23897864.4052
César Olmos Severiche, Elvia María González-Agudelo, F. Vélez-Macías, N. Aguirre-Ramírez
{"title":"Los canales Zenúes en Colombia: un desaparecido en el territorio y un desconocido en el bolsillo","authors":"César Olmos Severiche, Elvia María González-Agudelo, F. Vélez-Macías, N. Aguirre-Ramírez","doi":"10.21676/23897864.4052","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4052","url":null,"abstract":"Se aplicó la noción de hipótesis abductiva al icono de los canales ancestrales zenúes en la Depresión Momposina colombiana. La hipótesis abductiva se desarrolló desde la concepción del semiólogo Pearce, quien afirma que solo un pensamiento abductivo lleva a la creación de algo genuinamente nuevo. El proceso abductivo parte del hecho sorprendente y llega hasta plantear una hipótesis, pasando por la interpretación semiológica de signos en tanto iconos, enigmas, indicios, sospechas, conjeturas y finalmente la enunciación de la hipótesis abductiva. Se tomó como base del hecho sorprendente que revela que la comunidad zenú de épocas prehispánicas, con su gran poder de control hidráulico, floreció en una zona de humedales de Colombia, pero luego desapareció, dejando una huella centenaria en el territorio. Este hecho sorprendente se plasma en el icono que representan los canales zenúes, una gran obra de ingeniería hidráulica cuyo abandono supuso la pérdida de intervención de las aguas de la Depresión Momposina, provocando inundaciones y sequías; problemas del cambio climático en nuestros tiempos. En el camino encontramos enigmas: como la relación hombre-hábitat; indicios: zona propicia para establecimiento de grandes culturas; sospechas: alto conocimiento y adaptación al territorio, la zona como gran templo espiritual, los canales zenúes como alternativa de manejo en la actualidad; conjeturas: conocimiento hidráulico de los zenúes, zona más manejable con canales que sin ellos, estrategia de ingeniería para controlar el ritmo actual de inundaciones y sequías; y con ellos se llegó al planteamiento- hipótesis -abductiva: ¿cómo la comprensión del sistema tradicional de canales y terraplenes de los zenúes, su recuperación y conservación, se traduciría en una estrategia de adaptación al cambio climático al permitir el control de inundaciones y sequías?","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45438224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21676/23897864.4546
Jenny Hoya-Flórez, Ana Estrada-Posada, Jonny Andrés Yepes Blandón
{"title":"Uso del selenio en organismo acuáticos. Una revisión","authors":"Jenny Hoya-Flórez, Ana Estrada-Posada, Jonny Andrés Yepes Blandón","doi":"10.21676/23897864.4546","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4546","url":null,"abstract":"Los nutrientes presentes en el alimento, son de vital importancia para los procesos biológicos en los animales, de esta manera la selección de los ingredientes que conforman la dieta, son esenciales para determinar la inclusión apropiada. Estos nutrientes se dividen en dos grupos macronutrientes que se requieren en grandes cantidades, y proporcionan la mayor parte de energía que necesita un organismo, entre los cuales se encuentran proteínas, lípidos y carbohidratos y los micronutrientes requeridos en menor cantidad, utilizados para regeneración de tejidos y la regulación de procesos corporales, como las vitaminas y los minerales. Estos últimos, garantizan un buen desarrollo de las funciones fisiológicas de los organismos y son necesarios para el metabolismo, generando un fortalecimiento del sistema inmunitario y prevención de enfermedades. Entre los minerales con marcado interés en la acuicultura se encuentra el selenio (Se), mineral traza, que se encuentra en forma de compuestos inorgánicos como selenito y selenato, o compuestos orgánicos en forma de seleno-aminoácidos tales como seleno-cisteína y seleno-metionina. La importancia biológica del selenio radica en su incorporación a moléculas llamadas selenoproteínas, las cuales tienen diferentes funciones tales como; homeostasis de los organismos, (tiorredoxina y del glutatión), en el metabolismo de hormonas tiroideas, (tironina deyodinasa), maduración de espermatozoides y antioxidantes (glutatión peroxidasa), funciones musculares (selenoproteina N), entre otras. De las diferentes selenoproteínas que existen, la mayor parte de ellas se conservan en peces. En los sistemas de acuicultura se ha venido implementando su incorporación en la dieta, con resultados óptimos en los parámetros zootécnicos, en el fortalecimiento inmunológico, y en la expresión de genes. Esta revisión muestra la importancia de Se en peces, destacándose estudios que evalúan los efectos de suplementar dietas con Se para la alimentación de animales acuáticos en cautiverio y la necesidad de determinar requerimientos especie-específicos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41829443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4253
G. Sánchez
{"title":"Microalgas entre escolares de la región de Magallanes-sur de Chile. Una experiencia para desarrollar competencias científicas y divulgar la ciencia","authors":"G. Sánchez","doi":"10.21676/23897864.4253","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4253","url":null,"abstract":"Con el objetivo de dar a conocer el mundo de las microalgas a estudiantes de la Región de Magallanes (extremo sur austral de Chile), en 2014 surgió la iniciativa “Microcazadores de luz”. Entre 2018 y 2020, niños de 10 a 12 años participaron en actividades teórico-prácticas que les permitieron conocer varios grupos de microalgas de la región de Magallanes, así como su ecología, importancia y potencial uso biotecnológico. Los talleres teórico-prácticos fueron diseñados en formato de juego, imaginando que las microalgas pertenecen a un ejército casi invisible llamado microcazadores de Luz. Se estudiaron ejemplos de diferentes grupos de microalgas tales como cianófitas (Anabaena), diatomeas (Didymosphenia geminata), clorófitas (Chlamydomonas nivalis) y haptófitas (Braarudosphaera bigelowii), abarcando aspectos biológicos, morfológicos y ecológicos. En total, participaron 109 niños en cinco talleres, realizados en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales. Los temas fueron presentados mediante historias y/o personificaciones de varias especies de microalgas, representativas de algunos ecosistemas de la región. También se visitaron varios laboratorios donde se cultivan las microalgas y se colectaron muestras que posteriormente fueron revisadas por los niños en el laboratorio. Los talleres tuvieron buena recepción por parte de niños y apoderados, como se evidenció en la rápida terminación de cupos y la alta asistencia.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48114215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4066
D. Hernández-Becerril
{"title":"Morphology of three marine epizoic diatoms from the Mexican Pacific: Protoraphis hustedtiana, Pseudohimantidium pacificum and Sceptronema orientale (Bacillariophyta)","authors":"D. Hernández-Becerril","doi":"10.21676/23897864.4066","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4066","url":null,"abstract":"Las diatomeas constituyen un grupo taxonómico de microbios exitosos, que exhiben una alta diversidad en hábitats marinos. Las diatomeas epibiontes marinas también despliegan una diversidad importante de asociaciones simbióticas. Se analizaron muestras de red de fitoplancton de localidades del Pacífico mexicano, que estuvieron representadas por especies planctónicas, y adicionalmente se observaron tres especies de diatomeas epizoicas: Protoraphis hustedtiana, Pseudohimantidium pacificum y Sceptronema orientale. Las tres especies, usualmente adheridas a copépodos, fueron estudiadas mediante microscopía de luz, electrónica de barrido y transmisión (ML, MEB y MET), cuyas observaciones mostraron caracteres morfológicos como forma de las valvas, sternum central (y sigmoideo), delicada estriación, forma de las areolas, rimopórtulas agregadas en los ápices, y campos apicales (o en los polos) de ranuras, con lo que se confirman estudios previos. Algunos detalles morfológicos encontrados en Pseudohimantidium pacificum y Sceptronema orientale incluyen el tipo de velum de las areolas (del tipo rota) y las aperturas externas de las rimopórtulas, respectivamente. Protoraphis hustedtiana y Sceptronema orientale son nuevos registros para el Pacífico mexicano.\u0000","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43667903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4064
Jesús Javier Hoyos Acuña, Humberto Luis Quintana-Manotas, Christian Bermúdez Rivas, Andrés Felipe Molina Triana, Fredy Albeiro Castrilllón Valencia, Jenny Lisbeth Parada Gutiérrez
{"title":"Listado de especies de fitoplancton en la bahía de Tumaco, Pacífico colombiano","authors":"Jesús Javier Hoyos Acuña, Humberto Luis Quintana-Manotas, Christian Bermúdez Rivas, Andrés Felipe Molina Triana, Fredy Albeiro Castrilllón Valencia, Jenny Lisbeth Parada Gutiérrez","doi":"10.21676/23897864.4064","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4064","url":null,"abstract":"Se presenta un listado actualizado de las especies de fitoplancton de la bahía de Tumaco, generado a partir de la literatura disponible desde 1979 hasta 2019 y campañas oceanográficas realizadas por el Laboratorio del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP) de la Dirección General Marítima (DIMAR). Se registran un total de 400 especies comprendidas en ocho divisiones: Cyanophyta, Chrorophyta, Charophyta, Euglenophyta, Haptophyta, Ochorophyta, Bacillariophyta y Dinophyta, dos subdivisiones, 12 clases, 14 subclases, 53 órdenes, 93 familias y 146 géneros. Las diatomeas constituyeron el taxa más diverso, seguido de los dinoflagelados; algunos representantes de las cianobacterias fueron identificados a nivel genérico. Cuatro géneros y cinco morfoespecies representan a las desmidias, mientras que, solo dos especies a los silicoflagelados. Los flagelados, euglenas y clorofitas son representados por un género y una morfoespecie. Los géneros con mayor número de especies fueron: Chaetoceros (30), Tripos (29), Protoperidinium (24), Nitzschia (15), Rhizosolenia (12) y Coscinodiscus (10). De las muestras analizadas en el laboratorio, se registran un total de 152 especies de las cuales 39 registradas por primera vez en la bahía de Tumaco. Se identificaron las especies según su hábitat y se determinaron las formadoras de Florecimientos Algales Nocivos (FAN).","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41530558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4036
Alfredo Gómez Gaspar
{"title":"Variación temporal del zooplancton durante 2017 y 2018 en el sureste de Isla Margarita, Venezuela","authors":"Alfredo Gómez Gaspar","doi":"10.21676/23897864.4036","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4036","url":null,"abstract":"En el sureste de isla Margarita (Venezuela), durante dos años (2017 y 2018), se estudió la abundancia del zooplancton en dos estaciones fijas a cinco millas de la costa. Se recolectaron muestras nocturnas (7:00-8:00 p.m; total: 72) utilizando una red con diámetro de 1,7 m y longitud de 3,5 m (abertura de malla de 400 micras), arrastrada horizontalmente durante 20 minutos a profundidad de 10-15 m. La temperatura varió entre 24,3 y 29,1 °C; la salinidad, entre 35,12 y 37,68, y el oxígeno disuelto, entre 3,38 y 4,72 mL/L. No se determinó diferencia estadística entre estaciones en la abundancia del zooplancton, pero sí entre los años (p<0,01). La abundancia en densidad del zooplancton varió entre 26,84 y 398,09 ind/m3; su biomasa seca, entre 0,12 y 5,05 mg/m3, y el volumen sedimentado, entre 0,01 y 0,72 mL/m3. La abundancia promedio anual en 2017 fue de 110,33±94,36 ind/m3; la biomasa seca fue de 0,88 ± 0,74 mg/m3, y el volumen sedimentado, de 0,10±0,09 mL/ m3, mientras que en 2018 los registros fueron de 128,97± 87,13 ind/m3, 1,37±1,15 mg/m3 y 0,20±0,17 mL/m3 respectivamente. Estos valores son intermedios entre periodos de menor abundancia del zooplancton (años 2002-2004 y 2014-2016) y el de mayor abundancia durante los años de la crisis sardinera (2005-2013). Los años 2017 y 2018 fueron de transición entre esos periodos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43690835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4029
Yaneth Viviana Hernández Sierra, Adriana Ximena Pedroza Ramos, Nelson Javier Aranguren Riaño
{"title":"Estructura del fitoplancton de lagos andinos ubicados en diferente rango altitudinal","authors":"Yaneth Viviana Hernández Sierra, Adriana Ximena Pedroza Ramos, Nelson Javier Aranguren Riaño","doi":"10.21676/23897864.4029","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4029","url":null,"abstract":"La estructura taxonómica de la comunidad fitoplanctónica se encuentra influenciada por múltiples factores, en su mayoría integrados en aspectos funcionales y del metabolismo del ecosistema. Con el objetivo de evaluar la variación en la estructura del fitoplancton en lagos andinos sobre un amplio espectro de condiciones, se realizó un estudio en 12 lagos de la Cordillera Oriental colombiana agrupados en diferentes rangos altitudinales (alta montaña tropical, andino y tierras bajas). Bajo el criterio de sustitución de espacio por tiempo, se hicieron mediciones de variables físicas y químicas, entre ellas, descriptores del metabolismo de los lagos (carbono orgánico disuelto y clorofila-a), junto a la caracterización de la estructura taxonómica del fitoplancton. Según el Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), los lagos se ordenaron en función de la combinación de factores climáticos, tróficos e hidrogeoquímicos asociados al rango altitudinal y el grado de mineralización. De acuerdo con el índice de Margalef el rango de tierras bajas evidenció la mayor riqueza de taxones; y según el índice de Sorensen, los lagos andinos y de tierras bajas presentaron mayor similitud en la composición taxonómica de sus comunidades. En cuanto a la condición metabólica de los lagos y su asociación con la estructura de fitoplancton, se obtuvieron cuatro combinaciones que reflejan las variantes metabólicas: 1). Predominio de sistemas mixtos con baja o intermedia concentración de COD y Chl-a, asociados con las clases Chlorophyceae y Zignematophyceae; 2). Relevancia de la vía heterotrófica, con predominio de las clases Bacillariophyceae y Chlorophyceae; 3). Sistema mixto con alta concentración de COD y Chl-a, asociado con las clases Cyanophyceae y Euglenophyceae; 4). Relevancia de la vía autotrófica, relacionado con las clases Cyanophyceae y Chlorophyceae.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41813589","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2021-12-30DOI: 10.21676/23897864.4082
Humberto Luis Quintana-Manotas, Lucia Atehortúa- Garcés, Jesús Javier Hoyos-Acuña, Lorenzo Portillo-Cogollo
{"title":"Taxonomía del género Tripos en el Golfo de Urabá, Caribe colombiano","authors":"Humberto Luis Quintana-Manotas, Lucia Atehortúa- Garcés, Jesús Javier Hoyos-Acuña, Lorenzo Portillo-Cogollo","doi":"10.21676/23897864.4082","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4082","url":null,"abstract":"El presente estudio describe la morfología de diez especies de Tripos recolectadas usando dos redes de fitoplancton de 20 y 50 µm durante siete campañas oceanográficas entre el año 2017 y 2019 en el golfo de Urabá. Se ofrecen observaciones morfológicas y medidas de las especies encontradas, junto con información sobre distribución local y una clave taxonómica. Se registran por primera vez para el golfo de Urabá: Tripos dens, T. extensus, T. gallicus, T. massiliensis, T. muelleri y T. pentagonus. El golfo de Urabá presenta una riqueza de especies baja en comparación con otras áreas del Caribe colombiano.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44866315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}