{"title":"2017年和2018年委内瑞拉玛格丽塔岛东南部浮游动物的时间变化","authors":"Alfredo Gómez Gaspar","doi":"10.21676/23897864.4036","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el sureste de isla Margarita (Venezuela), durante dos años (2017 y 2018), se estudió la abundancia del zooplancton en dos estaciones fijas a cinco millas de la costa. Se recolectaron muestras nocturnas (7:00-8:00 p.m; total: 72) utilizando una red con diámetro de 1,7 m y longitud de 3,5 m (abertura de malla de 400 micras), arrastrada horizontalmente durante 20 minutos a profundidad de 10-15 m. La temperatura varió entre 24,3 y 29,1 °C; la salinidad, entre 35,12 y 37,68, y el oxígeno disuelto, entre 3,38 y 4,72 mL/L. No se determinó diferencia estadística entre estaciones en la abundancia del zooplancton, pero sí entre los años (p<0,01). La abundancia en densidad del zooplancton varió entre 26,84 y 398,09 ind/m3; su biomasa seca, entre 0,12 y 5,05 mg/m3, y el volumen sedimentado, entre 0,01 y 0,72 mL/m3. La abundancia promedio anual en 2017 fue de 110,33±94,36 ind/m3; la biomasa seca fue de 0,88 ± 0,74 mg/m3, y el volumen sedimentado, de 0,10±0,09 mL/ m3, mientras que en 2018 los registros fueron de 128,97± 87,13 ind/m3, 1,37±1,15 mg/m3 y 0,20±0,17 mL/m3 respectivamente. Estos valores son intermedios entre periodos de menor abundancia del zooplancton (años 2002-2004 y 2014-2016) y el de mayor abundancia durante los años de la crisis sardinera (2005-2013). Los años 2017 y 2018 fueron de transición entre esos periodos.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Variación temporal del zooplancton durante 2017 y 2018 en el sureste de Isla Margarita, Venezuela\",\"authors\":\"Alfredo Gómez Gaspar\",\"doi\":\"10.21676/23897864.4036\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el sureste de isla Margarita (Venezuela), durante dos años (2017 y 2018), se estudió la abundancia del zooplancton en dos estaciones fijas a cinco millas de la costa. Se recolectaron muestras nocturnas (7:00-8:00 p.m; total: 72) utilizando una red con diámetro de 1,7 m y longitud de 3,5 m (abertura de malla de 400 micras), arrastrada horizontalmente durante 20 minutos a profundidad de 10-15 m. La temperatura varió entre 24,3 y 29,1 °C; la salinidad, entre 35,12 y 37,68, y el oxígeno disuelto, entre 3,38 y 4,72 mL/L. No se determinó diferencia estadística entre estaciones en la abundancia del zooplancton, pero sí entre los años (p<0,01). La abundancia en densidad del zooplancton varió entre 26,84 y 398,09 ind/m3; su biomasa seca, entre 0,12 y 5,05 mg/m3, y el volumen sedimentado, entre 0,01 y 0,72 mL/m3. La abundancia promedio anual en 2017 fue de 110,33±94,36 ind/m3; la biomasa seca fue de 0,88 ± 0,74 mg/m3, y el volumen sedimentado, de 0,10±0,09 mL/ m3, mientras que en 2018 los registros fueron de 128,97± 87,13 ind/m3, 1,37±1,15 mg/m3 y 0,20±0,17 mL/m3 respectivamente. Estos valores son intermedios entre periodos de menor abundancia del zooplancton (años 2002-2004 y 2014-2016) y el de mayor abundancia durante los años de la crisis sardinera (2005-2013). Los años 2017 y 2018 fueron de transición entre esos periodos.\",\"PeriodicalId\":34049,\"journal\":{\"name\":\"Intropica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intropica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/23897864.4036\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4036","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Variación temporal del zooplancton durante 2017 y 2018 en el sureste de Isla Margarita, Venezuela
En el sureste de isla Margarita (Venezuela), durante dos años (2017 y 2018), se estudió la abundancia del zooplancton en dos estaciones fijas a cinco millas de la costa. Se recolectaron muestras nocturnas (7:00-8:00 p.m; total: 72) utilizando una red con diámetro de 1,7 m y longitud de 3,5 m (abertura de malla de 400 micras), arrastrada horizontalmente durante 20 minutos a profundidad de 10-15 m. La temperatura varió entre 24,3 y 29,1 °C; la salinidad, entre 35,12 y 37,68, y el oxígeno disuelto, entre 3,38 y 4,72 mL/L. No se determinó diferencia estadística entre estaciones en la abundancia del zooplancton, pero sí entre los años (p<0,01). La abundancia en densidad del zooplancton varió entre 26,84 y 398,09 ind/m3; su biomasa seca, entre 0,12 y 5,05 mg/m3, y el volumen sedimentado, entre 0,01 y 0,72 mL/m3. La abundancia promedio anual en 2017 fue de 110,33±94,36 ind/m3; la biomasa seca fue de 0,88 ± 0,74 mg/m3, y el volumen sedimentado, de 0,10±0,09 mL/ m3, mientras que en 2018 los registros fueron de 128,97± 87,13 ind/m3, 1,37±1,15 mg/m3 y 0,20±0,17 mL/m3 respectivamente. Estos valores son intermedios entre periodos de menor abundancia del zooplancton (años 2002-2004 y 2014-2016) y el de mayor abundancia durante los años de la crisis sardinera (2005-2013). Los años 2017 y 2018 fueron de transición entre esos periodos.