Intropica最新文献

筛选
英文 中文
Diversidad de coleópteros acuáticos en la parte baja del Río Ancho, Dibulla, La Guajira, Colombia 哥伦比亚瓜希拉迪布拉宽河下游水生鞘翅目昆虫的多样性
Intropica Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.21676/23897864.4596
Carlos Farid Laguna Portela, Cristian E. Granados-Martínez, Juan M. Fuentes Reinés
{"title":"Diversidad de coleópteros acuáticos en la parte baja del Río Ancho, Dibulla, La Guajira, Colombia","authors":"Carlos Farid Laguna Portela, Cristian E. Granados-Martínez, Juan M. Fuentes Reinés","doi":"10.21676/23897864.4596","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4596","url":null,"abstract":"El presente estudio evaluó la diversidad de coleópteros acuáticos en un tramo de la parte baja del río Ancho en el municipio de Dibulla, La Guajira (Colombia). Los muestreos se realizaron entre agosto y noviembre del 2016 en distintos microhábitats (hojarasca, sedimento, macrófitas, piedras y raíces) con una red Surber de 250 μm de abertura de malla. También se midieron variables fisicoquímicas con el fin de determinar relaciones existentes con los individuos. Se recolectaron 621 coleópteros, distribuidos en seis familias y nueve géneros. Las familias más abundantes fueron Elmidae y Psephenidae. De los microhábitats muestreados, el sedimento reflejó la mayor abundancia. Se registraron por primera vez para la región los géneros Hydrocanthus (Dytiscidae), Hydrochus (Hydrochidae), Megadytes (Dytiscidae), Micrapate (Bostrichidae) y Psephenops (Psephenidae). En este estudio la familia Elmidae fue la que registró mayor diversidad de géneros, coincidiendo con lo hallado por otros autores. Las variables explicativas del análisis de correspondencia canónica (ACC) indican que existe preferencia de los géneros Heterelmis, Phanocerus, Psephenops y Macrelmis por los microhábitats macrófitas y raíces. Los resultados de este trabajo indican que el río Ancho constituye un importante reservorio de diversidad de coleópteros acuáticos para los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM).","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48259199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Peces de planicies de inundación tropical de la cuenca baja del río Magdalena, Colombia 哥伦比亚马格达莱纳河下游流域热带洪水平原的鱼类
Intropica Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.21676/23897864.4570
Carlos García Alzate, Jenny J. Morales
{"title":"Peces de planicies de inundación tropical de la cuenca baja del río Magdalena, Colombia","authors":"Carlos García Alzate, Jenny J. Morales","doi":"10.21676/23897864.4570","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4570","url":null,"abstract":"Se estudió la diversidad de peces y se evaluaron los factores determinantes en la estructuración de los ensamblajes de peces capturados en una llanura de inundación tropical de la cuenca del río Magdalena, Colombia. Se identificó que la riqueza íctica reportada en este estudio (43 especies) corresponde aproximadamente al 38 % de la diversidad de la cuenca baja del río Magdalena (112 especies) y a cerca del 19 % de la diversidad total del sistema Magdalena-Cauca. Las planicies con mayor conectividad entre sí y con el río presentaron comunidades más similares que los hábitats más distantes y aislados. Asimismo, la estructura de las comunidades de peces estuvo determinada por las condiciones del medio ambiente y el tipo de hábitat en términos de conectividad. Las variables ambientales que más influyeron en la estructura de las comunidades fueron las que estuvieron asociadas a procesos de eutrofización, tales como dureza, cloruros, nitratos, nitrógeno total, sólidos suspendidos totales y salinidad, y al pulso del caudal, como la profundidad, pero el principal factor de regulación fue la poca o nula conexión entre las zonas inundables y el cauce principal del río Magdalena. Se considera que la información generada pueda ser empleada para estimar la composición real de especies de peces dulceacuícolas, sustentar la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales, priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad o contribuir al adecuado uso y manejo de los recursos naturales presentes en este complejo sistema lagunar tropical.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42957235","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Luis Carlos Gutiérrez Moreno (1963-2021) 路易斯·卡洛斯·古铁雷斯·莫雷诺(1963-2021)
Intropica Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.21676/23897864.4926
Carlos García Alzate
{"title":"Luis Carlos Gutiérrez Moreno (1963-2021)","authors":"Carlos García Alzate","doi":"10.21676/23897864.4926","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4926","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41942728","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Riesgos relacionados con el cambio climático de la flora y fauna asociada a bosques de manglar en el Caribe colombiano 哥伦比亚加勒比与红树林有关的动植物的气候变化风险
Intropica Pub Date : 2022-12-31 DOI: 10.21676/23897864.4568
{"title":"Riesgos relacionados con el cambio climático de la flora y fauna asociada a bosques de manglar en el Caribe colombiano","authors":"","doi":"10.21676/23897864.4568","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4568","url":null,"abstract":"El cambio climático es la variación global de la temperatura, precipitación, nubosidad, procesos erosivos y dinámica cíclica; las alteraciones se dan por el cambio climático. Las variables mencionadas son analizadas y se busca comprobar los impactos que este fenómeno causa en los bosques de manglar en especial los riesgos a los que se encuentran expuestos la flora y la fauna asociada. Entre los efectos producidos, se destacan las modificaciones que se han venido dando sobre la estabilidad medioambiental donde crecen las especies produciendo daños colaterales en la vegetación se destacan son los contaminantes y cambios del uso del suelo afectando a especies marinas y terrestres. En la actualidad, la información sobre esta temática es escasa, y en muchos casos no se reportan dentro del contexto de la situación global y regional. El objetivo de esta investigación es describir la biodiversidad asociada al manglar del Caribe colombiano y algunos de los efectos del cambio climático en ecosistemas de manglar en los departamentos de Córdoba, Atlántico, Magdalena y La Guajira en el Caribe colombiano en los cuales se ha observado cambios en la cobertura vegetal. El cambio climático es considerando uno de los principales factores que inciden directa o indirecta, estudios realizados describen importancia de cuidar y mantener estos sistemas. En conclusión, los manglares de algunos departamentos del Caribe colombiano albergan una biodiversidad en estado crítico para la conservación.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43444110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estado del recurso hídrico en el campus de la Universidad del Magdalena, Colombia 哥伦比亚马格达莱纳大学校园水资源状况
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4557
Sonia Esperanza Aguirre Forero, Milagros Milena Carrillo Cantillo, I. Romero, Nelson Virgilio Piraneque Gambasica
{"title":"Estado del recurso hídrico en el campus de la Universidad del Magdalena, Colombia","authors":"Sonia Esperanza Aguirre Forero, Milagros Milena Carrillo Cantillo, I. Romero, Nelson Virgilio Piraneque Gambasica","doi":"10.21676/23897864.4557","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4557","url":null,"abstract":"En la ciudad de Santa Marta  existe déficit de agua potable de 1600 L/día, por lo que desde 2014 en predios de la Universidad del Magdalena se localizó un pozo de agua subterráneo. Entendiendo que la gestión hídrica debe ser integrada al territorio como eje que soporta el funcionamiento de los ecosistemas, el desarrollo de infraestructuras y el entorno social, en predios de la institución se planteó diagnosticar el estado del recurso hídrico y prospectar escenarios de consumo de agua en la entidad. Con metodologías mixtas de Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas, análisis prospectivo, talleres de expertos, mesas de trabajo y modelo WEAP, se compararon escenarios actual, tendencial y optimista en un periodo de 15 años (2018 a 2032). Los resultados, evidenciaron fallas en sistema hidráulico, carencia de monitoreo para obtener datos en tiempo real de consumo y estado del acuífero, usos de agua sin restricción y problemas de calidad. El valor de pH más alto se alcanzó en (E1) y (E4) con 7,85 y 8,38. Los valores de dureza están por encima del máximo permisible y se clasifican como aguas duras, E3 336,1 mg/L y E8: 347,6 mg/L fueron los valores más altos. El cloruro de sodio y de potasio, tuvieron promedio de 75,6 a 90,8 mg/L, concentraciones, que a pesar de cumplir los criterios de la Resolución del Ministerio del Medio Ambiente 2115 de 2007, son altas, siendo limitante para riego. Respecto a los recuentos microbiológicos en E4 y E1, superaron 3000 NMP/100 mL para coliformes totales, señalando contaminación con restricción de uso y de contacto primario. De acuerdo con la prospección para el 2032, aún con demanda restringida (6,8 %), se proyecta escasez del recurso, afectando el funcionamiento de la institución. Es urgente una política para reducir consumo, monitorear el acuífero y fortalecer la gestión integral del recurso en la Universidad.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":"74 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41306312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de hábitat y análisis preliminar de la dieta del periquito bronceado Brotogeris jugularis en un paisaje rural del piedemonte llanero colombiano 哥伦比亚大草原山麓乡村景观中棕褐色长尾小鹦鹉的生境利用及初步饮食分析
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4071
Paola Hernández Avedaño, Gersón Peñuela-Díaz, Juan E. Carvajal-Cogollo
{"title":"Uso de hábitat y análisis preliminar de la dieta del periquito bronceado Brotogeris jugularis en un paisaje rural del piedemonte llanero colombiano","authors":"Paola Hernández Avedaño, Gersón Peñuela-Díaz, Juan E. Carvajal-Cogollo","doi":"10.21676/23897864.4071","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4071","url":null,"abstract":"La mayoría de los estudios ecológicos en psitácidos se han enfocado en especies que presentan una amplia distribución, pero se tiene poca información sobre la historia natural y los requerimientos ecológicos de especies pequeñas como las del género Brotogeris. La especie Brotogeris jugularis (Aves: Psittacidae) se enfrenta a amenazas de origen antropogénico directas como la caza ilegal para comercio o tenencia como mascota e indirectas como la pérdida y fragmentación de sus hábitats. Se evaluó el uso de hábitat y la dieta de Brotogeris jugularis en un paisaje rural del piedemonte llanero, Colombia. Se hicieron 35 transectos, distribuidos en cinco coberturas: bosque ripario, pastizal arbolado, tejido urbano, vegetación secundaria y mosaico de cultivos. Se registraron 114 individuos en cuatro de cinco coberturas; 15 en la época de sequía y 99 en la de lluvias. El bosque ripario mostró 55 individuos, seguido del tejido urbano con 41, mosaico de cultivos con 15 y el pastizal arbolado con 3 individuos. El uso y preferencia de hábitat diferencial en las unidades de muestreo fue congruente con los valores de abundancia por cada cobertura y se puede atribuir a la disponibilidad de recursos alimenticios. La dieta de la especie mostró preliminarmente, el uso de selectivo de variedades de frutales (e. g., Mangifera indica). Se muestra un avance en el conocimiento autoecológico de Brotogeris jugularis, que da cuenta de su condición generalista en la elección de los hábitats, mediada por una selección oportunista por aquellas coberturas que presentan mayor disponibilidad de recursos alimenticios, sean naturales o antropogénicas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45147061","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Composición mineralógica de algunos suelos del norte del departamento de Magdalena, Colombia 哥伦比亚马格达莱纳省北部一些土壤的矿物学成分
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4561
Sonia Esperanza Aguirre Forero, José Rafael Vásquez Polo, Nelson Piraneque
{"title":"Composición mineralógica de algunos suelos del norte del departamento de Magdalena, Colombia","authors":"Sonia Esperanza Aguirre Forero, José Rafael Vásquez Polo, Nelson Piraneque","doi":"10.21676/23897864.4561","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4561","url":null,"abstract":"Los análisis mineralógicos de suelos son necesarios para explicar características físico-químicas genéticas y taxonómicas inherentes a los mismos y su evaluación integral con el fin de obtener conocimiento real y completo del recurso y su manejo adecuado. En este trabajo se propuso como objetivo identificar la composición mineralógica de seis zonas ubicadas en el norte del departamento del Magdalena, región aledaña a la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia, localizada en clima cálido seco. Para ello, se seleccionaron suelos donde se desarrollan los cultivos agrícolas de mayor importancia en la región y de bosques aledaños a fin de establecer limitaciones y potencialidades. El estudio fue descriptivo con recopilación de información edafoclimática de la zona y recolección de muestras para su posterior análisis mineralógico. Los resultados evidenciaron predominio de clima cálido seco y muy seco con temperatura promedio de 27 ºC suelos de régimen ústico. La fracción mineral de arena está asociada a contenidos de cuarzo y feldespatos mientras que la fracción fina, reporta biotita y Haloisita en 100 % de las muestras. En las zonas 2 y 4 evidenciaron además contenidos de esmectita, en la zona 3 clorita y en la 2 se registró una muestra halita (1,3 %). El análisis de la composición porcentual mineralógica confirma que los suelos estudiados presentan bajo grado evolutivo debido a las condiciones de humedad ústico, que controla el desarrollo de los suelos, lo que limita la transformación de los minerales de fácilmente alterables.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48484835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación del rendimiento de híbridos provenientes de líneas endocriadas de maíz criollo (Zea mays) del departamento del Magdalena 马格达莱纳河省克里奥尔玉米(Zea mays)自交系杂交种产量评价
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4039
Andrés Clemente-Fuentes, Manuel Humberto Meneses Hernández, Catherine Pardey Rodríguez
{"title":"Evaluación del rendimiento de híbridos provenientes de líneas endocriadas de maíz criollo (Zea mays) del departamento del Magdalena","authors":"Andrés Clemente-Fuentes, Manuel Humberto Meneses Hernández, Catherine Pardey Rodríguez","doi":"10.21676/23897864.4039","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4039","url":null,"abstract":"Se evaluó germoplasma de maíz criollo procedente del departamento del Magdalena preservado en los laboratorios del Programa de Ingeniería agronómica de la Universidad del Magdalena que permitiera conocer el potencial agronómico y conveniencia de su reintroducción a comunidades agrícolas. Para ello, se estimó la aptitud combinatoria general y específica para identificar las poblaciones sobresalientes. Se emplearon cinco genotipos de maíz criollo aumentados por autofecundación, que luego fueron cruzados entre sí a través de un cruzamiento dialélico 5x5. Las poblaciones híbridas F1 fueron evaluadas por rendimiento bajo las condiciones agroecológicas de la Granja Experimental de la Universidad del Magdalena ubicada en la ciudad de Santa Marta, Colombia en el segundo semestre del año 2017. El diseño estadístico empleado fue el Modelo Fijo con el Método 2 de Griffing para determinar los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) que permite identificar los mejores progenitores con habilidad para transmitir sus caracteres deseables a la descendencia, y la aptitud combinatoria específica (ACE) para la identificación de aquellas combinaciones híbridas F1 sobresalientes para la característica de rendimiento. Se pudo observar que en los progenitores el efecto genético aditivo fue similar para la expresión del rendimiento en las combinaciones híbridas. En la comparación de los híbridos se presentó el efecto de dominancia en los híbridos que comparten los parentales: 11,3202 y 3203. Y entre cruzamientos que no compartieron ningún parental: (87 x 3202) & (88 x 3203) ∧ (88 x 3202) & (11 x 3203).","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47337870","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Eficiencia productiva en cerdos de levante alimentados con materias primas alternativas de países tropicales: meta-análisis 热带国家用替代原材料喂养的莱万特猪的生产效率:荟萃分析
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4089
Janeth Agudelo Quintero, M. Mesa-Granda
{"title":"Eficiencia productiva en cerdos de levante alimentados con materias primas alternativas de países tropicales: meta-análisis","authors":"Janeth Agudelo Quintero, M. Mesa-Granda","doi":"10.21676/23897864.4089","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4089","url":null,"abstract":"Se comparó la eficiencia productiva de concentrados comerciales con materias primas alternativas de países tropicales en cerdos de levante.  Para la recolección de los datos se buscó información en artículos científicos indexados en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) con palabras claves como “porcinos” “levante” “alimentación alternativa” “producción” “ganancia diaria” “conversión alimenticia”, trabajando los artículos encontrados mediante la metodología PRISMA.  Se tuvo en cuenta los siguientes criterios de elegibilidad: revistas indexadas en idioma español, inglés, portugués y francés con artículos científicos completos sin importar el periodo de publicación. Porcinos en levante y cuya alimentación tuviera como base materias primas alternativas. Análisis de los parámetros productivos (consumo, ganancia de peso, conversión alimenticia).  Validación de la eficiencia productiva de dichas materias primas alternativas mediante diseños experimentales y análisis estadístico.  Como principales resultados de la revisión sistemática se encontró diferencia estadística significativa entre tratamientos (p<0,05), en cuanto al consumo y ganancia de peso al usar desechos animales se obtiene menor consumo y menor ganancia de peso, siendo similar el desempeño productivo al obtenido con animales alimentados con concentrado comercial.  Las oleaginosas son las materias primas que, aunque no tienen un mayor consumo presentan la mejor ganancia de peso en los animales y por consiguiente mejor desempeño productivo (conversión alimenticia).  Por ser países tropicales se tuvieron en cuenta las forrajeras y subproductos que, aunque no tienen un buen desempeño productivo pueden desarrollarse nuevas investigaciones desde costos productivos para determinar si realmente se pueden disminuir los gastos en alimentación con la inclusión de estas materias primas alternativas en las raciones de cerdos en etapa de levante.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47886119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Composición florística y estructura de las especies de sombrío en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en la subregión de los Montes de María, Bolívar-Colombia 哥伦比亚bolivar, los Montes de maria分区域可可(可可树)农林系统中阴影物种的区系组成和结构
Intropica Pub Date : 2022-06-30 DOI: 10.21676/23897864.4495
Darwin Ebratt Matute
{"title":"Composición florística y estructura de las especies de sombrío en los sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en la subregión de los Montes de María, Bolívar-Colombia","authors":"Darwin Ebratt Matute","doi":"10.21676/23897864.4495","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4495","url":null,"abstract":"Con el fin de conocer la composición florística y la estructura de sistemas agroforestales de cacao en la subregión de los Montes de María, se realizó una caracterización de las especies de sombrío en 60 plantaciones de cacao en los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno. En las 15 hectáreas muestreadas, se hallaron 26 especies de sombrío distribuidas en 14 familias y 1302 individuos. La densidad promedio fue de 87 individuos por hectárea. El 42 % de estas especies son caducifolias, el 27 % perennifolias y el 31 % semiperennes. En cuanto a origen y estado de conservación, el 77 % son especies nativas, el 19 % exóticas y el 4 % introducidas y naturalizadas; así mismo, se encontraron siete especies con algún grado de conservación. De acuerdo con el índice de valor de importancia, las especies más relevantes fueron Gliricidia sepium y Persea americana, mientras que las familias más destacadas fueron Fabaceae y Lauraceae. En cuanto a la estructura, se encontró que el mayor número de individuos (592) correspondió a plantas cuyo diámetro a la altura del pecho osciló entre 16,01 y 32 cm, mientras que, en lo que respecta a la altimetría, el mayor número de ejemplares (190) se ubicó en el intervalo 12,01-15 m. En cuanto a área basal, las especies de sombrío significaron un total de 270,01 m2 (18 m2/ha). A nivel regional, el índice de Shannon arrojó una diversidad media (2,6); además, el valor del índice de Pielou (0,8) indicó una homogeneidad relativamente alta, mientras que el índice de Simpson (0,11) reflejó baja dominancia. Las curvas de acumulación de especies arrojaron una completitud por encima del 85 % en los estimadores no paramétricos, exceptuando el de Jacknife-2, que registró un valor de 83,2 %, sugiriendo una cobertura muestral satisfactoria.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46047931","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信