{"title":"哥伦比亚马格达莱纳河下游流域热带洪水平原的鱼类","authors":"Carlos García Alzate, Jenny J. Morales","doi":"10.21676/23897864.4570","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la diversidad de peces y se evaluaron los factores determinantes en la estructuración de los ensamblajes de peces capturados en una llanura de inundación tropical de la cuenca del río Magdalena, Colombia. Se identificó que la riqueza íctica reportada en este estudio (43 especies) corresponde aproximadamente al 38 % de la diversidad de la cuenca baja del río Magdalena (112 especies) y a cerca del 19 % de la diversidad total del sistema Magdalena-Cauca. Las planicies con mayor conectividad entre sí y con el río presentaron comunidades más similares que los hábitats más distantes y aislados. Asimismo, la estructura de las comunidades de peces estuvo determinada por las condiciones del medio ambiente y el tipo de hábitat en términos de conectividad. Las variables ambientales que más influyeron en la estructura de las comunidades fueron las que estuvieron asociadas a procesos de eutrofización, tales como dureza, cloruros, nitratos, nitrógeno total, sólidos suspendidos totales y salinidad, y al pulso del caudal, como la profundidad, pero el principal factor de regulación fue la poca o nula conexión entre las zonas inundables y el cauce principal del río Magdalena. Se considera que la información generada pueda ser empleada para estimar la composición real de especies de peces dulceacuícolas, sustentar la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales, priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad o contribuir al adecuado uso y manejo de los recursos naturales presentes en este complejo sistema lagunar tropical.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Peces de planicies de inundación tropical de la cuenca baja del río Magdalena, Colombia\",\"authors\":\"Carlos García Alzate, Jenny J. Morales\",\"doi\":\"10.21676/23897864.4570\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudió la diversidad de peces y se evaluaron los factores determinantes en la estructuración de los ensamblajes de peces capturados en una llanura de inundación tropical de la cuenca del río Magdalena, Colombia. Se identificó que la riqueza íctica reportada en este estudio (43 especies) corresponde aproximadamente al 38 % de la diversidad de la cuenca baja del río Magdalena (112 especies) y a cerca del 19 % de la diversidad total del sistema Magdalena-Cauca. Las planicies con mayor conectividad entre sí y con el río presentaron comunidades más similares que los hábitats más distantes y aislados. Asimismo, la estructura de las comunidades de peces estuvo determinada por las condiciones del medio ambiente y el tipo de hábitat en términos de conectividad. Las variables ambientales que más influyeron en la estructura de las comunidades fueron las que estuvieron asociadas a procesos de eutrofización, tales como dureza, cloruros, nitratos, nitrógeno total, sólidos suspendidos totales y salinidad, y al pulso del caudal, como la profundidad, pero el principal factor de regulación fue la poca o nula conexión entre las zonas inundables y el cauce principal del río Magdalena. Se considera que la información generada pueda ser empleada para estimar la composición real de especies de peces dulceacuícolas, sustentar la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales, priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad o contribuir al adecuado uso y manejo de los recursos naturales presentes en este complejo sistema lagunar tropical.\",\"PeriodicalId\":34049,\"journal\":{\"name\":\"Intropica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intropica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/23897864.4570\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4570","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Peces de planicies de inundación tropical de la cuenca baja del río Magdalena, Colombia
Se estudió la diversidad de peces y se evaluaron los factores determinantes en la estructuración de los ensamblajes de peces capturados en una llanura de inundación tropical de la cuenca del río Magdalena, Colombia. Se identificó que la riqueza íctica reportada en este estudio (43 especies) corresponde aproximadamente al 38 % de la diversidad de la cuenca baja del río Magdalena (112 especies) y a cerca del 19 % de la diversidad total del sistema Magdalena-Cauca. Las planicies con mayor conectividad entre sí y con el río presentaron comunidades más similares que los hábitats más distantes y aislados. Asimismo, la estructura de las comunidades de peces estuvo determinada por las condiciones del medio ambiente y el tipo de hábitat en términos de conectividad. Las variables ambientales que más influyeron en la estructura de las comunidades fueron las que estuvieron asociadas a procesos de eutrofización, tales como dureza, cloruros, nitratos, nitrógeno total, sólidos suspendidos totales y salinidad, y al pulso del caudal, como la profundidad, pero el principal factor de regulación fue la poca o nula conexión entre las zonas inundables y el cauce principal del río Magdalena. Se considera que la información generada pueda ser empleada para estimar la composición real de especies de peces dulceacuícolas, sustentar la toma de decisiones por parte de las entidades gubernamentales, priorizar áreas para la conservación de la biodiversidad o contribuir al adecuado uso y manejo de los recursos naturales presentes en este complejo sistema lagunar tropical.