IntropicaPub Date : 2023-04-25DOI: 10.21676/23897864.4542
Ariel Pulgarín-Ríos
{"title":"Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua de tres zonas agrícolas en la cuenca alta del río San Pedro-Mezquital, México","authors":"Ariel Pulgarín-Ríos","doi":"10.21676/23897864.4542","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4542","url":null,"abstract":"La agricultura es la principal actividad económica de las comunidades que integran la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital. Por tal razón, el presente trabajo se enfoca en analizar la calidad del agua que se utiliza para riego agrícola mediante la observación de macroinvertebrados acuáticos, ya que son excelentes indicadores de dicho atributo y una alternativa importante para evaluar cuerpos de agua con vertido de actividades agrícolas. En la primera zona muestreada, en el río Nombre de Dios, se realizaron cuatro muestreos y se encontraron ocho órdenes, 12 familias y una calidad de agua media en su cauce. Para la segunda zona muestreada, en el río Graseros, se llevaron a cabo cuatro muestreos y se hallaron siete órdenes y 18 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. En la tercera zona muestreada, en el río La Constancia, se hicieron seis muestreos, para los cuales se reportaron 11 órdenes y 23 familias, con una calidad del agua alta en su cauce. Los datos recabados servirán para generar un registro de las familias de macroinvertebrados y de la calidad del agua que hay en cada una de las zonas agrícolas muestreadas en la parte alta de la cuenca del río San Pedro-Mezquital.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46871805","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4599
Cristian Guzmán Soto, L. Gutiérrez-Moreno
{"title":"Relación de mariposas (Lepidoptera) diurnas y fenología reproductiva de bosque seco tropical en el departamento del Atlántico, Colombia","authors":"Cristian Guzmán Soto, L. Gutiérrez-Moreno","doi":"10.21676/23897864.4599","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4599","url":null,"abstract":"Diversas especies de mariposas han demostrado sensibilidad a transformaciones de ecosistemas debido a sus asociaciones de alimentación con plantas, razón que ha permitido proponerlas como bioindicadores del estado del hábitat. El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones entre la fenología reproductiva del bosque seco tropical y la estructura de mariposas diurnas en cinco sitios del departamento del Atlántico-Colombia. En cada sitio las mariposas fueron capturadas con redes entomológicas y con trampas Van Someren-Rydon cebadas con una mezcla de frutas en descomposición. Simultáneamente, se estimó la fructificación y la floración aplicando el método de cuantificación de la cobertura que ocupó cada fenofase. Se registraron 261 mariposas, distribuidas en 28 especies, siendo la más abundante Hamadryas amphichloe con 89 individuos aportando con más del 30 % de la abundancia total. La fenología en 89 individuos de 19 especies de plantas estuvo caracterizada por cuatro fenofases: brotes de frutos, frutos verdes, frutos maduros y flores abiertas. Se observó que la riqueza de mariposas abundantes y dominantes se correlacionaron positivamente con brotes de frutos (p < 0,05). Adicionalmente, con el Análisis de Correspondencia Canónica se determinó que las mayores abundancias de mariposas como Hermeuptychia hermes, Callicore pitheas, Hamadryas feronia y H. amphichloe se relacionaron principalmente con altas proporciones de las fenofases frutos maduros y flor; mientras que Historis acheronta, Hypna clytemnestra y Myscelia leucocyana, mostraron una relación negativa con las dos fenofases mencionadas. Para las mariposas no frugívoras como Agraulis vanillae, Junonia evarete e Isapis agyrtus, se relacionaron principalmente con las mayores proporciones de la fenofase flores abiertas. Los resultados evidencian la posibilidad de una respuesta sincrónica (por ejemplo, coincidencia de eclosiones de mariposas con eventos de floración), por parte de ciertas mariposas a la disponibilidad de algunos recursos, como los frutos en los hábitats estudiados.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41803032","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4529
A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Luis C. Gutiérrez-Moreno (†)
{"title":"Fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico, Colombia","authors":"A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Luis C. Gutiérrez-Moreno (†)","doi":"10.21676/23897864.4529","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4529","url":null,"abstract":"Las comunidades biológicas están conformadas por grupos taxonómicos, donde el fitoplancton, como productor primario, tiene una relevancia ecológica: sirve para comprender la estructura y el funcionamiento de un ecosistema y la manera en la que los organismos interactúan con los parámetros fisicoquímicos. Con el fin de evaluar la riqueza y la abundancia del fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico y su asociación con las variables fisicoquímicas para conocer sus cambios espaciales y temporales, se realizaron monitoreos durante el año 2013. Se ubicaron cinco zonas a lo largo de la zona litoral como Astilleros, Santa Verónica, Puerto Velero, Puerto Colombia y Mallorquín. En cada una se establecieron tres estaciones, distribuidas en línea recta, con distancia entre ellas de 5 km. Para la recolecta de las muestras de fitoplancton y clorofila a (Cl-a), en cada una de las estaciones se filtraron 24 L de agua superficial, con un tambor cónico con malla de diámetro de poro de 24 µm y con botellas ámbar de 500 mL, respectivamente, las cuales se mantuvieron en oscuridad. Adicionalmente, se registraron in situ variables fisicoquímicas. Se identificaron un total de 560 cél.mL-1 de fitoplancton, agrupadas en 47 especies y cinco clases. Las Bacillariophyceae presentaron las mayores densidad y riqueza, seguidas de las Dinophyceae, Cyanophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae. Chaetoceros sp. (83 cél.mL-1) y Chaetoceros lorenzianus (64 cél.mL-1) fueron las especies más abundantes y más representativas, precisamente por su abundancia. El análisis de Jaccard mostró una disimilitud de un 80 % entre las estaciones 5A, 5B y 5C, lo que indica una composición diferente. En general, las estaciones de monitoreo se comportaron como sitios contaminados con alta influencia de las aguas del río Magdalena.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43413859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4653
María Inés Moreno Pallares, Mariela Lobo Hernández, L. Gutiérrez-Moreno, León Pérez-Gutiérrez
{"title":"Relación de las larvas de Odonata con las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga la Larga, Atlántico, Colombia","authors":"María Inés Moreno Pallares, Mariela Lobo Hernández, L. Gutiérrez-Moreno, León Pérez-Gutiérrez","doi":"10.21676/23897864.4653","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4653","url":null,"abstract":"El propósito de este estudio fue evaluar la asociación de las larvas de odonatos con las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga La Larga. Para el muestreo de las larvas de odonatos se utilizaron técnicas estandarizadas para macroinvertebrados acuáticos. Se realizaron seis muestreos, y en cada uno se colectaron 100 individuos de E. crassipes, de los cuales se midieron la longitud y el volumen de las raíces. Se colectaron un total de 738 individuos y 10 especies de odonatos. Entre ellos, Miathyria marcella presentó la mayor abundancia, con el 83 % del total muestreado. El porcentaje de ocupación de las raíces de E. crassipes por las larvas de Odonata fue del 58 % (346 de las 600 raíces recolectadas). Las raíces recolectadas presentaron medidas entre 5-58 cm de largo y volúmenes entre 5-450 mL. Se encontraron diferencias significativas en la composición y la estructura de las larvas respecto al volumen de las raíces. Las longitudes de las larvas variaron entre 2,4-24,3 mm, y la mayoría de los individuos colectados se encontró en el rango de longitud entre 5,1-10 mm. En conclusión, el tamaño de la raíz no es un determinante para la distribución de los odonatos en las raíces de E. crassipes, mientras que el volumen de las raíces de E. crassipes sí influyó en la composición de larvas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41851766","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4598
{"title":"Tafonomía forense: estudio experimental del proceso de descomposición de un cuerpo sumergido en una ciénaga del Caribe colombiano","authors":"","doi":"10.21676/23897864.4598","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4598","url":null,"abstract":"En este trabajo se documenta el proceso de descomposición de un cadáver de cerdo en un ecosistema léntico, simulando la descomposición de un cuerpo humano, en la Ciénaga Inasika del municipio El Banco (Departamento del Magdalena) con el fin de estimar el intervalo postinmersión (ISPM). Para esto, se usó como biomodelo un cadáver de cerdo (Sus scrofa domesticus) sacrificado por contusión craneal; el cadáver fue enjaulado de tal manera que ingresaran los insectos, más no los grandes carroñeros. Posteriormente se sumergió en la ciénaga a 80 cm de profundidad con el fin de documentar los cambios post mortem y la sucesión entomológica. Se estableció un ISPM de 11 días y se documentaron seis fases de descomposición, en las cuales se recolectaron dípteros pertenecientes a las familias de Muscidae, Calliphoridae y Sarcophagidae. Las fases de descomposición observadasfueron: fresca, flotación temprana, descomposición flotante, deterioro de la hinchazón, restos flotantes y restos hundidos. Finalmente, dada la necesidad que tiene el país de expandir el conocimiento en ciencias forenses a causa del conflicto armado y la delincuencia común, buscamos desarrollar herramientas que faciliten los procesos legales, ayudando a esclarecer casos donde se tenga poca información sobre los hechos seguidos a la muerte de una persona.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43942215","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4758
Jhoan D. Roncallo, Lina María Ramos Ortega, Roberto J. Guerrero, Hubert Sierra
{"title":"Las hormigas exóticas en ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia","authors":"Jhoan D. Roncallo, Lina María Ramos Ortega, Roberto J. Guerrero, Hubert Sierra","doi":"10.21676/23897864.4758","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4758","url":null,"abstract":"Se caracterizó la fauna de hormigas exóticas, evaluando su incidencia y variación en ambientes urbanos de la ciudad de Santa Marta. Como una aproximación de la heterogeneidad del paisaje urbano, se establecieron tres tipos de ambientes: parques distritales, parques temáticos y zonas naturales, los cuales exhiben diferencias principales en la cobertura arbórea y en la cobertura gris. En total, se seleccionaron 16 sitios distribuidos en los tres ambientes; cada sitio fue muestreado cuatro veces teniendo en cuenta las épocas climáticas. Las trampas de caída, sacos mini-Winkler, cebos y colecta manual fueron los métodos para recolectar las hormigas tanto nativas como exóticas. Se analizaron y compararon la riqueza y abundancia de especies de hormigas exóticas y nativas entre ambientes, microhábitats y épocas climáticas. Se registró la distribución en Colombia, así como información sobre su posible origen y distribución nativa para cada una de las especies exóticas encontradas. Se recolectaron siete subfamilias, 42 géneros, 88 especies y nueve morfoespecies. De las 97 especies recolectadas solo ocho corresponden a especies exóticas. Los parques urbanos registraron la mayor riqueza de especies exóticas a escalas espacial y temporal. Las frecuencias de captura y las curvas de rango-abundancia indican que Pheidole indica es la especie predominante en los parques distritales, mientras que Paratrechina longicornis y Trichomyrmex destructor son las más frecuentes en los parques temáticos. Paratrechina longicornis, Monomorium pharaonis y Tapinoma melanocephalum son de amplia distribución en Colombia; mientras que P. indica, T. destructor, Tetramorium lanuginosum, T. simillimum y Cardiocondyla emeryi se han registrado en pocas localidades en el país. Las áreas con mayores cobertura y diversidad vegetal presentaron un menor número de especies exóticas (zonas naturales y parques temáticos), mientras que aquellas con mayores superficies de concreto y una menor cobertura vegetal (parques distritales), concentraron mayores riqueza y abundancia de hormigas exóticas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42436723","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4600
{"title":"Géneros de foraminíferos bentónicos en zonas mesofóticas superior y media del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y su potencial como bioindicadores de hábitats y cambios ambientales","authors":"","doi":"10.21676/23897864.4600","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4600","url":null,"abstract":"Los arrecifes coralinos mesofóticos hacen parte del objeto de conservación del Parque Nacional Natural Corales de Profundidad (PNNCPR). Un paso fundamental para el manejo de un área protegida es la caracterización de su riqueza específica, y uno de los grupos taxonómicos importantes en ambientes arrecifales son los foraminíferos bentónicos. Debido a que no existen investigaciones de este tipo para el PNNCPR, se consideró estudiar los géneros de foraminíferos bentónicos de las zonas mesofótica superior y media, y explorar una posible relación de dicha composición con sus ámbitos geográficos y batimétricos, así como con cambios ambientales. Los resultados permitieron concluir que una submuestra de 50 individuos con conchillas en buen estado, tomadas de diez muestras de 10 g, fue suficiente para estimar la composición de géneros presentes en la zona. La riqueza de géneros encontrada fue de 53, siendo Amphistegina, Quinqueloculina y Triloculina los que presentaron mayor frecuencia de aparición. No se encontraron diferencias significativas entre el conjunto de géneros de foraminíferos bentónicos de los estratos de profundidad superior (34-60 m) y medio (61-90 m). El conjunto de foraminíferos bentónicos del sector Bajo Calamarí difiere significativamente del encontrado en la localidad de Bajo Frijol. El análisis conjunto de la similaridad de muestras mediante clasificación y ordenación permitió identificar tres grupos congruentes con el sitio de muestreo, la época del año y el año de recolecta. El grupo de foraminíferos heterótrofos (Quinqueloculina, Triloculina, Cibicides, Discorbis, Rosalina, Poroeponides y Textularia) fue el más frecuente, seguido por el de los foraminíferos simbiontes (Amphistegina) y oportunistas (Elphidium). Los resultados obtenidos permiten sugerir que los foraminíferos bentónicos mesofóticos tienen potencial de ser bioindicadores para el programa de monitoreo del PNNCPR.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46652153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4575
Gerson A. Salcedo-Rivera, Fadel Cuello Alfaro, Jessica Vanegas-Arroyo, Jaime De La Ossa-V, Silvia Galván-Guevara, J. Chacón-Pacheco
{"title":"Cuantificación y valoración económica del conflicto humano-puma en San Onofre, departamento de Sucre, Colombia","authors":"Gerson A. Salcedo-Rivera, Fadel Cuello Alfaro, Jessica Vanegas-Arroyo, Jaime De La Ossa-V, Silvia Galván-Guevara, J. Chacón-Pacheco","doi":"10.21676/23897864.4575","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4575","url":null,"abstract":"El puma (Puma concolor) es un felino nativo de América que, ocasionalmente, es responsable de ataques y depredación oportunista de animales domésticos de interés productivo en Colombia, razón por la que es considerado como un animal que genera conflictos. Sin embargo, es también una especie clave en la dinámica y el equilibrio de sus ecosistemas, por lo que el mantenimiento de sus poblaciones es trascendental. En este estudio presentamos la primera caracterización y valoración económica de daños ocasionados por P. concolor en la ecorregión colombiana de Montes de María. Específicamente, reportamos una cuantificación de las pérdidas de ovinos y porcinos en algunas localidades rurales del municipio de San Onofre, departamento de Sucre, realizada por medio de una entrevista semiestructurada que se aplicó a productores entre 2018 y 2020. Adicionalmente, presentamos una revisión bibliográfica de la evidencia sobre el conflicto humano-puma en la región del Caribe colombiano. Encontramos que la situación del conflicto humano-puma está subrepresentada en los estudios para la región Caribe. Los ataques de puma en San Onofre se vincularon principalmente a la vulnerabilidad de las presas y el manejo de los encierros. Las pérdidas para los productores de ovinos oscilaron entre $ 540,000 y $2,465,000, mientras que para los productores de porcinos estuvieron entre $29,500 y $1,560,000. Dada la importancia de la región para la persistencia de la especie y la dependencia de los productores locales de las actividades agropecuarias para el sostenimiento de sus familias, se deben aunar esfuerzos interdisciplinares que permitan comprender mejor esta problemática y proponer soluciones viables e integrales.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48833121","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4743
{"title":"Un método rápido y efectivo para preparar hormigas para microscopía electrónica de barrido","authors":"","doi":"10.21676/23897864.4743","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4743","url":null,"abstract":"Independientemente de la aplicación de técnicas de microscopía electrónica de barrido (MEB), la preparación adecuada del material biológico a analizar es de suma importancia. En la mayoría de los estudios de hormigas que involucran SEM, las hormigas han sido desecadas por la técnica de punto crítico (CPD por sus siglas en inglés), pero la mayoría de las especies de Dolichoderinae tienen tegumentos delgados y, por lo tanto, tienden a colapsar fácilmente. Para evaluar las ventajas potenciales de un nuevo método sobre la técnica CPD, estas hormigas de tegumentos delgados se trataron con tetrametilsilano (TMS) y luego se secaron al aire. Los resultados obtenidos en este estudio se presentan en microfotografías de barrido. Aquí, detallo un protocolo estandarizado para la preparación de hormigas con TMS antes de SEM. La técnica TMS permite el análisis de casi cinco a seis veces más hormigas que CPD y es más rápido, más fácil, más eficiente y económico que el método CPD.\u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46538670","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IntropicaPub Date : 2022-12-31DOI: 10.21676/23897864.4604
Martín Carrillo-Pallares, Daniela Martínez-Torres, Gabriel R. Navas-S
{"title":"Checklist of myriapods (Arthropoda: Myriapoda) from the colombian Caribbean region","authors":"Martín Carrillo-Pallares, Daniela Martínez-Torres, Gabriel R. Navas-S","doi":"10.21676/23897864.4604","DOIUrl":"https://doi.org/10.21676/23897864.4604","url":null,"abstract":"Based on the available literature and a review of collections of organisms, a checklist of 69 myriapod species was made for the Colombian Caribbean region; two symphyls, 15 Chilopods, and 52 Diplopods. In total, 20 families (one from Symphyla, five from Chilopoda, and 14 from Diplopoda), from 11 orders (one from Symphyla, three from Chilopoda, and seven from Diplopoda). Each species's geographical range by department, altitud, reference collection, and bibliographic source were included. The presence in Colombian collections of diplopod specimens that are new records of their taxonomic group for the region, such as Chondrodesmus cf. riparius (Chelodesmidae), two species of Fuhrmannodesmidae, three of Paradoxosomatidae and one of Lophoproctidae. Likewise, two species of Scolopendrellidae of the class Symphyla. This demonstrates the urgent need to complete the essential diversity inventories of the main groups of organisms in the face of the alarming environmental deterioration to which the Colombian Caribbean region is subjected.\u0000 \u0000 ","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47669888","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}