Jhoan D. Roncallo, Lina María Ramos Ortega, Roberto J. Guerrero, Hubert Sierra
{"title":"哥伦比亚圣玛尔塔城市环境中的外来蚂蚁","authors":"Jhoan D. Roncallo, Lina María Ramos Ortega, Roberto J. Guerrero, Hubert Sierra","doi":"10.21676/23897864.4758","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se caracterizó la fauna de hormigas exóticas, evaluando su incidencia y variación en ambientes urbanos de la ciudad de Santa Marta. Como una aproximación de la heterogeneidad del paisaje urbano, se establecieron tres tipos de ambientes: parques distritales, parques temáticos y zonas naturales, los cuales exhiben diferencias principales en la cobertura arbórea y en la cobertura gris. En total, se seleccionaron 16 sitios distribuidos en los tres ambientes; cada sitio fue muestreado cuatro veces teniendo en cuenta las épocas climáticas. Las trampas de caída, sacos mini-Winkler, cebos y colecta manual fueron los métodos para recolectar las hormigas tanto nativas como exóticas. Se analizaron y compararon la riqueza y abundancia de especies de hormigas exóticas y nativas entre ambientes, microhábitats y épocas climáticas. Se registró la distribución en Colombia, así como información sobre su posible origen y distribución nativa para cada una de las especies exóticas encontradas. Se recolectaron siete subfamilias, 42 géneros, 88 especies y nueve morfoespecies. De las 97 especies recolectadas solo ocho corresponden a especies exóticas. Los parques urbanos registraron la mayor riqueza de especies exóticas a escalas espacial y temporal. Las frecuencias de captura y las curvas de rango-abundancia indican que Pheidole indica es la especie predominante en los parques distritales, mientras que Paratrechina longicornis y Trichomyrmex destructor son las más frecuentes en los parques temáticos. Paratrechina longicornis, Monomorium pharaonis y Tapinoma melanocephalum son de amplia distribución en Colombia; mientras que P. indica, T. destructor, Tetramorium lanuginosum, T. simillimum y Cardiocondyla emeryi se han registrado en pocas localidades en el país. Las áreas con mayores cobertura y diversidad vegetal presentaron un menor número de especies exóticas (zonas naturales y parques temáticos), mientras que aquellas con mayores superficies de concreto y una menor cobertura vegetal (parques distritales), concentraron mayores riqueza y abundancia de hormigas exóticas.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las hormigas exóticas en ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia\",\"authors\":\"Jhoan D. Roncallo, Lina María Ramos Ortega, Roberto J. Guerrero, Hubert Sierra\",\"doi\":\"10.21676/23897864.4758\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se caracterizó la fauna de hormigas exóticas, evaluando su incidencia y variación en ambientes urbanos de la ciudad de Santa Marta. Como una aproximación de la heterogeneidad del paisaje urbano, se establecieron tres tipos de ambientes: parques distritales, parques temáticos y zonas naturales, los cuales exhiben diferencias principales en la cobertura arbórea y en la cobertura gris. En total, se seleccionaron 16 sitios distribuidos en los tres ambientes; cada sitio fue muestreado cuatro veces teniendo en cuenta las épocas climáticas. Las trampas de caída, sacos mini-Winkler, cebos y colecta manual fueron los métodos para recolectar las hormigas tanto nativas como exóticas. Se analizaron y compararon la riqueza y abundancia de especies de hormigas exóticas y nativas entre ambientes, microhábitats y épocas climáticas. Se registró la distribución en Colombia, así como información sobre su posible origen y distribución nativa para cada una de las especies exóticas encontradas. Se recolectaron siete subfamilias, 42 géneros, 88 especies y nueve morfoespecies. De las 97 especies recolectadas solo ocho corresponden a especies exóticas. Los parques urbanos registraron la mayor riqueza de especies exóticas a escalas espacial y temporal. Las frecuencias de captura y las curvas de rango-abundancia indican que Pheidole indica es la especie predominante en los parques distritales, mientras que Paratrechina longicornis y Trichomyrmex destructor son las más frecuentes en los parques temáticos. Paratrechina longicornis, Monomorium pharaonis y Tapinoma melanocephalum son de amplia distribución en Colombia; mientras que P. indica, T. destructor, Tetramorium lanuginosum, T. simillimum y Cardiocondyla emeryi se han registrado en pocas localidades en el país. Las áreas con mayores cobertura y diversidad vegetal presentaron un menor número de especies exóticas (zonas naturales y parques temáticos), mientras que aquellas con mayores superficies de concreto y una menor cobertura vegetal (parques distritales), concentraron mayores riqueza y abundancia de hormigas exóticas.\",\"PeriodicalId\":34049,\"journal\":{\"name\":\"Intropica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intropica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21676/23897864.4758\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4758","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las hormigas exóticas en ambientes urbanos de Santa Marta, Colombia
Se caracterizó la fauna de hormigas exóticas, evaluando su incidencia y variación en ambientes urbanos de la ciudad de Santa Marta. Como una aproximación de la heterogeneidad del paisaje urbano, se establecieron tres tipos de ambientes: parques distritales, parques temáticos y zonas naturales, los cuales exhiben diferencias principales en la cobertura arbórea y en la cobertura gris. En total, se seleccionaron 16 sitios distribuidos en los tres ambientes; cada sitio fue muestreado cuatro veces teniendo en cuenta las épocas climáticas. Las trampas de caída, sacos mini-Winkler, cebos y colecta manual fueron los métodos para recolectar las hormigas tanto nativas como exóticas. Se analizaron y compararon la riqueza y abundancia de especies de hormigas exóticas y nativas entre ambientes, microhábitats y épocas climáticas. Se registró la distribución en Colombia, así como información sobre su posible origen y distribución nativa para cada una de las especies exóticas encontradas. Se recolectaron siete subfamilias, 42 géneros, 88 especies y nueve morfoespecies. De las 97 especies recolectadas solo ocho corresponden a especies exóticas. Los parques urbanos registraron la mayor riqueza de especies exóticas a escalas espacial y temporal. Las frecuencias de captura y las curvas de rango-abundancia indican que Pheidole indica es la especie predominante en los parques distritales, mientras que Paratrechina longicornis y Trichomyrmex destructor son las más frecuentes en los parques temáticos. Paratrechina longicornis, Monomorium pharaonis y Tapinoma melanocephalum son de amplia distribución en Colombia; mientras que P. indica, T. destructor, Tetramorium lanuginosum, T. simillimum y Cardiocondyla emeryi se han registrado en pocas localidades en el país. Las áreas con mayores cobertura y diversidad vegetal presentaron un menor número de especies exóticas (zonas naturales y parques temáticos), mientras que aquellas con mayores superficies de concreto y una menor cobertura vegetal (parques distritales), concentraron mayores riqueza y abundancia de hormigas exóticas.