A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Luis C. Gutiérrez-Moreno (†)
{"title":"Fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico, Colombia","authors":"A. C. De la Parra-Guerra, C. García-Alzate, Luis C. Gutiérrez-Moreno (†)","doi":"10.21676/23897864.4529","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las comunidades biológicas están conformadas por grupos taxonómicos, donde el fitoplancton, como productor primario, tiene una relevancia ecológica: sirve para comprender la estructura y el funcionamiento de un ecosistema y la manera en la que los organismos interactúan con los parámetros fisicoquímicos. Con el fin de evaluar la riqueza y la abundancia del fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico y su asociación con las variables fisicoquímicas para conocer sus cambios espaciales y temporales, se realizaron monitoreos durante el año 2013. Se ubicaron cinco zonas a lo largo de la zona litoral como Astilleros, Santa Verónica, Puerto Velero, Puerto Colombia y Mallorquín. En cada una se establecieron tres estaciones, distribuidas en línea recta, con distancia entre ellas de 5 km. Para la recolecta de las muestras de fitoplancton y clorofila a (Cl-a), en cada una de las estaciones se filtraron 24 L de agua superficial, con un tambor cónico con malla de diámetro de poro de 24 µm y con botellas ámbar de 500 mL, respectivamente, las cuales se mantuvieron en oscuridad. Adicionalmente, se registraron in situ variables fisicoquímicas. Se identificaron un total de 560 cél.mL-1 de fitoplancton, agrupadas en 47 especies y cinco clases. Las Bacillariophyceae presentaron las mayores densidad y riqueza, seguidas de las Dinophyceae, Cyanophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae. Chaetoceros sp. (83 cél.mL-1) y Chaetoceros lorenzianus (64 cél.mL-1) fueron las especies más abundantes y más representativas, precisamente por su abundancia. El análisis de Jaccard mostró una disimilitud de un 80 % entre las estaciones 5A, 5B y 5C, lo que indica una composición diferente. En general, las estaciones de monitoreo se comportaron como sitios contaminados con alta influencia de las aguas del río Magdalena.","PeriodicalId":34049,"journal":{"name":"Intropica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intropica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21676/23897864.4529","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las comunidades biológicas están conformadas por grupos taxonómicos, donde el fitoplancton, como productor primario, tiene una relevancia ecológica: sirve para comprender la estructura y el funcionamiento de un ecosistema y la manera en la que los organismos interactúan con los parámetros fisicoquímicos. Con el fin de evaluar la riqueza y la abundancia del fitoplancton de la zona litoral del departamento del Atlántico y su asociación con las variables fisicoquímicas para conocer sus cambios espaciales y temporales, se realizaron monitoreos durante el año 2013. Se ubicaron cinco zonas a lo largo de la zona litoral como Astilleros, Santa Verónica, Puerto Velero, Puerto Colombia y Mallorquín. En cada una se establecieron tres estaciones, distribuidas en línea recta, con distancia entre ellas de 5 km. Para la recolecta de las muestras de fitoplancton y clorofila a (Cl-a), en cada una de las estaciones se filtraron 24 L de agua superficial, con un tambor cónico con malla de diámetro de poro de 24 µm y con botellas ámbar de 500 mL, respectivamente, las cuales se mantuvieron en oscuridad. Adicionalmente, se registraron in situ variables fisicoquímicas. Se identificaron un total de 560 cél.mL-1 de fitoplancton, agrupadas en 47 especies y cinco clases. Las Bacillariophyceae presentaron las mayores densidad y riqueza, seguidas de las Dinophyceae, Cyanophyceae, Euglenophyceae y Chlorophyceae. Chaetoceros sp. (83 cél.mL-1) y Chaetoceros lorenzianus (64 cél.mL-1) fueron las especies más abundantes y más representativas, precisamente por su abundancia. El análisis de Jaccard mostró una disimilitud de un 80 % entre las estaciones 5A, 5B y 5C, lo que indica una composición diferente. En general, las estaciones de monitoreo se comportaron como sitios contaminados con alta influencia de las aguas del río Magdalena.