Sabela Pérez Fernández, Mª Elena Mosquera Losada, Mª Concepción Agras Suárez, Mª Carmen Vallejo Curto, Javier Pérez Martín
{"title":"INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE ENFERMERÍA DE UNIVERSIDAD DE VIGO 2020","authors":"Sabela Pérez Fernández, Mª Elena Mosquera Losada, Mª Concepción Agras Suárez, Mª Carmen Vallejo Curto, Javier Pérez Martín","doi":"10.51896/delos/moky1668","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/delos/moky1668","url":null,"abstract":"La docencia es una de las profesiones de riesgo para padecer síndrome de burnout (BO), que es un conjunto de síntomas que se desarrollan por el estrés laboral. Un campo que se está estudiando actualmente para la prevención y tratamiento de este síndrome es el uso de la inteligencia emocional (IE). El objetivo principal de este trabajo es conocer el nivel de IE y BO en docentes de Enfermería de la Universidad de Vigo. En cuanto a la metodología es un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. Se desarrolló en las 4 escuelas de Enfermería de la Universidad de Vigo, que cuentan con 103 docentes, de los que se obtuvo una muestra de 29 docentes. Los datos se obtuvieron de una encuesta realizada a través de Google formularios, que fue realizada entre marzo y abril de 2020. Las variables dependientes (IE y BO) se obtuvieron de los test validados TMMS-24 y MBI-ES. Las variables independientes se agruparon en sociodemográficas, de formación y laborales. Resultados: mujeres 18 (62,1%), titulados en Enfermería 17 (58,6%), titulados en Medicina 5 (17,3%). Percepción emocional =26,59; claridad emocional =30,13; reparación emocional =31,55. Agotamiento emocional =11,59; despersonalización =1,82; realización personal =38,69. Se concluye que el nivel de IE de la población encuestada en este estudio es adecuado, destacando la dimensión de reparación emocional como la más positiva y la percepción emocional como la menos positiva. Respecto al BO la mayoría tiene un nivel bajo, siendo la realización personal la dimensión con más margen de mejora.","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"24 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133488549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EFECTO DE LA METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA SOBRE LA MOTIVACIÓN EN EL ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA","authors":"Mª Victoria Montesinos García","doi":"10.51896/delos/hxqt1371","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/delos/hxqt1371","url":null,"abstract":"La etapa de Educación Primaria se ha aplicado bajo un enfoque tradicional desde su integración en la Enseñanza Obligatoria y no con propuestas educativas o metodologías que potencien el carácter experiencial/manipulativo de los contenidos. Es necesario que los niños se sumerjan en un proceso de Enseñanza-Aprendizaje constructivista que les permita aprender a hacer haciendo y así, generar en ellos esa motivación por el propio proceso. El presente trabajo refleja un diseño de investigación cuasi-experimental sobre cómo influyen dos tipos de metodologías contrapuestas (tradicional frente a constructivista) en el grado de motivación y consolidación de los contenidos en el alumnado del 1º curso de Educación Primaria en un colegio público de la Región de Murcia, a través de la aplicación de actividades globalizadas relacionadas con los contenidos propuestos en el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se analiza el efecto que tiene sobre la motivación de los niños el enfoque tradicional frente a un enfoque constructivista. La elección de desarrollar esta indagación cuasi-experimental viene determinada por una falta de motivación en el alumnado de esta etapa y por el sesgo producido en los contenidos, pues la consolidación y duración de los mismos no se reflejan a lo largo del proceso educativo. Por tanto, estos enfoques de enseñanza son recomendables por su efecto sobre la motivación y por su potencial para abordar múltiples contenidos.","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127722758","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EL ESQUIROLAJE EN LA EMPRESA DEL SIGLO XXI. REPASO JURISPRUDENCIAL DEL CASO ESPAÑOL","authors":"José Enrique Ruiz Saura","doi":"10.51896/delos/kjga8564","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/delos/kjga8564","url":null,"abstract":"En las últimas décadas, la doctrina científica y jurisprudencial ha ido concretando los límites legales de las nuevas prácticas empresariales dirigidas a anular los efectos del ejercicio de la huelga, todas ellas comprendidas en el concepto de esquirolaje. Dado que la actual regulación de este derecho fundamental es escasa y data del año 1977, para poder determinar con precisión el criterio judicial aplicable ante realidades laborales novedosas, ha de estudiarse minuciosamente la evolución y la consolidación de la jurisprudencia acaecida a raíz de la entrada en el escenario laboral de fenómenos como la externalización de servicios, la automatización de procesos o la gestión algorítmica de los recursos humanos. Consecuentemente, en este trabajo se ha procedido a la recopilación y análisis exhaustivo de las resoluciones más relevantes que el Tribunal Constitucional, el Tribunal Supremo y distintos Tribunales Superiores de Justicia han emitido en los últimos años. De ello, puede extraerse que los tribunales han pasado de censurar únicamente la sustitución de huelguistas por trabajadores ajenos a la empresa (esquirolaje externo) a declarar contrarios a Derecho otros tipos no recogidos expresamente en la norma, como es la sustitución de huelguistas por trabajadores pertenecientes a empresas contratistas, más recientemente, sustituir la labor de los trabajadores ausentes mediante el empleo de instrumentos tecnológicos (“esquirolaje tecnológico”).","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132943734","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rita Cánovas Pelegrín, Patricia García Galera, Sergio Pérez López
{"title":"PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.\u0000CONECTA-T","authors":"Rita Cánovas Pelegrín, Patricia García Galera, Sergio Pérez López","doi":"10.51896/delos/hxfn8971","DOIUrl":"https://doi.org/10.51896/delos/hxfn8971","url":null,"abstract":"En la sociedad actual, denominada sociedad de conocimiento, existen numerosas investigaciones realizadas en donde se destaca la escasa formación de los docentes provocando la carencia de competencias digitales. El propósito de este proyecto de investigación se basa en la necesidad de formación con respecto al profesorado en el uso de las redes sociales educativas y de las TIC, contando con la participación de los docentes, el alumnado y el equipo directivo de los diferentes centros. Para ello, se ha seleccionado una muestra no probabilística de los distintos centros educativos de Secundaria de la Región de Murcia. Algunos de los instrumentos utilizados para esta investigación han sido diseñados de forma propia, escogiendo en otra ocasión, el Cuestionario de competencias digitales del profesorado. Finalmente, se encuentra con una estimación del proyecto destacando su viabilidad y utilidad teniendo en cuenta su desarrollo cuenta con un bajo coste económico, con unos expertos en metodología y con unos objetivos fácilmente alcanzables.","PeriodicalId":339553,"journal":{"name":"DELOS. Desarrollo Local Sostenible","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125072377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}