Ciencia y SaludPub Date : 2022-02-27DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i1.pp5-15
Eddy Perez Then, John C. Beier, Gail Shor Posner, Sherri L. Porcelain, Clyde B. McCoy, Kathryn E. McCollister, Lisa Metsch, Antonio De Moya, Helena J. Chapman, Arthur Ammann
{"title":"Análisis económico de un modelo educativo de seguridad humana en los Bateyes del Suroeste de la República Dominicana","authors":"Eddy Perez Then, John C. Beier, Gail Shor Posner, Sherri L. Porcelain, Clyde B. McCoy, Kathryn E. McCollister, Lisa Metsch, Antonio De Moya, Helena J. Chapman, Arthur Ammann","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i1.pp5-15","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp5-15","url":null,"abstract":"Objetivos: realizar un análisis económico para evaluar los costos de una intervención educativa, utilizando los principios de un modelo de seguridad humana en Bateyes del suroeste de la República Dominicana. \u0000Métodos: se consideraron cuatro recursos de intervención, incluyendo la capacitación del personal, los incentivos mensuales, la supervisión de las actividades de campo y el costo total asociado al tratamiento anual de la diarrea aguda. El gasto se comparó entre el programa estándar de atención (Batey Control) y la intervención con el modelo de seguridad humana (Batey Caso). \u0000Resultados: el ahorro del costo total anual para el Ministerio de Salud de República Dominicana asociado con la reducción de la incidencia de episodios de diarrea aguda fue de US$252,399. Si se extrapolan a los 300 Bateyes de República Dominicana, se podría ahorrar aproximadamente US$75 millones en prevención de enfermedades infecciosas. \u0000Conclusiones: el modelo de seguridad humana luce ser un método eficaz para mejorar el conocimiento sobre la prevención de enfermedades y aumentar el empoderamiento de la comunidad para la movilización de recursos. Aplicada a otros entornos, la intervención podría tener una incidencia beneficiosa en las poblaciones de refugiados e indocumentados bajo el impacto de la violencia estructural.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43903684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2022-02-27DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i1.pp55-64
Manuela Arboleda-Rojas
{"title":"Trasplante alogénico en leucemia mieloide aguda y la importancia genética en desarrollo de nuevos tratamientos","authors":"Manuela Arboleda-Rojas","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i1.pp55-64","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp55-64","url":null,"abstract":"La Leucemia Mieloide Aguda es una enfermedad caracterizada por la alteración en la producción de células madre hematopoyéticas y la proliferación celular. Es más común en adultos; a pesar de ello solo se presenta en el 1 % en los Estados Unidos. Entre los 65-68 años se observa una mayor incidencia existiendo de 2-3 casos por cada año en 100.000 habitantes, siendo aproximadamente el 10 % de los cánceres de este tipo. Los diagnósticos más recomendados para esta enfermedad son los de carácter sanguíneo, la realización de citometrías de flujo en muestra de médula ósea. Según estudios, los análisis citogenéticos en un gran número de pacientes han demostrado translocaciones e inversiones en los cromosomas somáticos, mientras que solo una minoría tiene una organización de cromosomas somáticos balanceada. La terapia de consolidación se acompaña del trasplante de células madre hematopoyéticas, conocido como el trasplante alogénico, que puede ser potencialmente curativo en algunos pacientes.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48943085","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2022-02-27DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i1.pp17-24
María Zunilda Núñez, M. Fortuna, Bienvenido Veras, Aseret Medina, Luis Mena, Elizabeth Gutiérrez, Cristóbal Ramírez, Coral Vargas, Argelia Aybar
{"title":"Efectividad de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR-RT) e Inmunodot en el diagnóstico temprano de leptospirosis: análisis comparativo con la prueba de Microaglutinación (MAT)","authors":"María Zunilda Núñez, M. Fortuna, Bienvenido Veras, Aseret Medina, Luis Mena, Elizabeth Gutiérrez, Cristóbal Ramírez, Coral Vargas, Argelia Aybar","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i1.pp17-24","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp17-24","url":null,"abstract":"Introducción: la leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por espiroquetas del género Leptospira. Se disemina a través de la orina de animales domésticos, con mayor frecuencia por roedores. En República Dominicana se necesitan pruebas confiables para el diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad. En el presente trabajo se aborda la validez diagnóstica del PCR en Tiempo Real y del IGM (INMUNODOT) en comparación con la prueba de Microaglutinación (MAT). \u0000Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con 69 pacientes admitidos en el Hospital Regional “José María Cabral y Báez” con diagnóstico presuntivo de leptospirosis desde el 2010 hasta el 2012. \u0000Resultados: del total de los casos (69), la mayoría fueron del sexo masculino (94.2 %), menores de 49 años (79.4 %) y provenían de la provincia de Santiago (58 %). \u0000La mortalidad fue de 52.1 % de los cuales 52.3 % fueron reportados positivos para Leptospira y 47.6 % resultaron negativos según el MAT. \u0000Al comparar los resultados de PCR en relación al MAT se obtuvo una sensibilidad de 27.3 % y una especificidad de 80 %. Los resultados del PCR y del Immunodot fueron equivalentes. \u0000Conclusión: en el presente trabajo la realización del PCR en sangre, después del 5to día de inicio de la enfermedad, no demostró ser mejor que la Inmunodot para la detección temprana de la enfermedad, al contrastarlos con el resultado del MAT. En República Dominicana, los casos hospitalizados con diagnóstico presuntivo de leptospirosis permanecen con muy alta mortalidad. Por tanto, es prioritario optimizar el diagnóstico y el tratamiento de estos casos. En este estudio, los casos confirmados con Leptospirosis que fallecieron indican que debe actualizarse el protocolo de tratamiento y asegurarse que pueda implementarse. Por otra parte, los casos no confirmados fallecidos exigen investigar otras causas de enfermedad como la Infección por Hanta Virus.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49116232","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2022-02-27DOI: 10.22206/cysa.2022.v6i1.pp45-53
Á. Díaz, M. Cedano, C. Pérez, Yaritza López, José De Frías Salomón, P. Olmo
{"title":"Valoración de la Escala News (National Early Warning Score) como predictor de sepsis en pacientes con síndrome febril. Servicio Medicina Interna, Hospital Salvador Bienvenido Gautier, agosto-diciembre 2019","authors":"Á. Díaz, M. Cedano, C. Pérez, Yaritza López, José De Frías Salomón, P. Olmo","doi":"10.22206/cysa.2022.v6i1.pp45-53","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2022.v6i1.pp45-53","url":null,"abstract":"Introducción: la utilización de la escala NEWS podría construir una herramienta en el diagnóstico, pronóstico y estratificación precoz ante la sospecha de sepsis. El propósito de esta investigación fue determinar la eficacia de la escala NEWS como predictor de sepsis en pacientes ingresados por síndrome febril en el Hospital Salvador Bienvenido Gautier, en el período de octubre-diciembre 2019. \u0000Material y método: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal donde la técnica utilizada para la recolección de la información fue la evaluación directa de los 43 pacientes admitidos aplicando la escala NEWS y revisión de expedientes clínicos. \u0000Resultados: se determinó que el punto de corte ≥6 en la escala NEWS obtuvo valores de sensibilidad (91 %), especificidad (70 %), índice de Youden de 0.61, valor predictivo positivo de 78 %, valor predictivo negativo de 88 %, razón de verosimilitud positiva de 3 y negativa de 0.1. La aplicación de la escala NEWS en el sexo masculino presentó una sensibilidad de 92.9 % y especificidad de 87.5 %. En los grupos de 18-30 y 71-80 años, esta escala presentó una sensibilidad y especificidad de 100 %. Los pacientes clasificados como riesgo bajo, moderado y alto fueron diagnosticados con sepsis el 16.67 %, 63.64 % y un 70 %, respectivamente. \u0000Conclusiones: una puntuación mayor o igual a 6 en la escala NEWS se presenta como un predictor estadísticamente significativo que ayudaría en el diagnóstico temprano de sepsis, siendo más sensible que especifica. Fue mejor predictor en el sexo masculino y en los grupos etarios de 18-30 y 71-80 años.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42021955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-15DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp5-12
R. Gonella, Yasmín Céspedes Batista, Anthony Gutiérrez, Lisnaldy Ramírez Osoria, Helio Manuel Grullón Rodríguez, Amada Álvarez
{"title":"Prognostic of NT-proBNP in heart failure patients with preserved, mid and reduced ejection fraction","authors":"R. Gonella, Yasmín Céspedes Batista, Anthony Gutiérrez, Lisnaldy Ramírez Osoria, Helio Manuel Grullón Rodríguez, Amada Álvarez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp5-12","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp5-12","url":null,"abstract":"Objective. The prognostic value of N-terminal procerebral natriuretic peptide (NT-proBNP) in patients with heart failure (HF) is well established. In contrast, its role as an early predictor of mortality in patients hospitalized for heart failure with preserved ejection fraction (HF-EF) and heart failure with reduced ejection fraction (HF-EF) is less well documented. Therefore, the objective of this study is to evaluate the usefulness and prognostic value of plasma NT-proBNP in these patients. \u0000Method. This retrospective observational study included 620 patients admitted for acute heart failure, classified into 3 groups according to their left ventricular ejection fraction (LVEF): HF-EF (LVEF ≥ 50%), HF-mEF (heart failure with ejection fraction mean) (LVEF 35-49%) and HF-rEF (LVEF <40%), whose plasma levels of NT-proBNP and clinical data were determined at hospital admission. Univariate and multivariate logistic regression was used to perform prognostic values of NT-proBNP levels for 3.4 years of all-cause mortality in each group. \u0000Results: The mean plasma levels of NT-proBNP in patients with HF-cEF (35%) and borderline HF-cEF (43%) was 1001-5000 pg / ml; patients with HF-rEF were similarly distributed between the groups 1001-5000pg / ml (30%), 5001-15000pg / ml (31%) and> 15001pg / ml (30.6%). The mortality rate increased significantly in patients with NT-proBNP concentrations > 15001 pg / ml (40%) and decreased with NT-proBNP levels <250 pg / ml (4%), compared to the other NT-proBNP groups. The mortality rate increased proportionally to elevated baseline NT-proBNP, regardless of LVEF. \u0000Conclusion. In patients hospitalized for an acute decompensated event with HF-cEF (LVEF ≥50%) and HF-mEF (LVEF 35-49%), plasma levels of NT-proBNP are a useful tool to predict early mortality, as for HF -FEr (LVEF <40%).","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48783333","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-14DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp13-26
J. Guillén, Enrique Martínez Muñoz, Francisco Espinoza Morales, M. Nájera, Gilberto Bermúdez Ruíz, Cruz García Lirios, C. Campas, M. L. Soto, Sonia Sujell Velez-Baez, Sofía López de Nava-Tapia
{"title":"Modelamiento de la adherencia al tratamiento de las enfermedades adquiridas por asimetrías entre las demandas laborales y el autocontrol","authors":"J. Guillén, Enrique Martínez Muñoz, Francisco Espinoza Morales, M. Nájera, Gilberto Bermúdez Ruíz, Cruz García Lirios, C. Campas, M. L. Soto, Sonia Sujell Velez-Baez, Sofía López de Nava-Tapia","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp13-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp13-26","url":null,"abstract":"Antecedentes. Se han establecido estudios psicológicos de adherencia al tratamiento; 1) modelos de indicadores –frecuencia de consulta médica, prevalencia de ingesta de medicamentos sobre cualquier otro tratamiento, asistencia a sesiones terapéuticas y de rehabilitación—; 2) modelos explicativos –sexo, edad, ingresos, nivel de instrucción, comprensión lectora, relaciones interpersonales—; 3) modelos híbridos —creencias, actitudes, conocimientos, intenciones y estrategias mediadoras—. \u0000Objetivo. Especificar un modelo de los determinantes organizativos y subjetivos de la adherencia al tratamiento en los casos de trabajadores lesionados o enfermos por su actividad laboral, su clima de relaciones y su clima laboral. \u0000Método. Estudio documental con una selección de fuentes indexadas en repositorios de América Latina –Dialnet, Latindex, Publindex, Redalyc y Scielo—, considerando las variables reportadas en el estado del arte. \u0000Resultados. La especificación del modelo incluyó cuatro hipótesis explicativas de las trayectorias de las relaciones de dependencia entre las seis variables —demandas, apoyo social, control, esfuerzo, recompensa y adhesión— extraídas de la revisión de la literatura. \u0000Discusión. Con relación a los modelos de indicadores, los modelos determinantes y los modelos de mediación, se recomienda incluir las variables de cultura laboral, calidad de vida y bienestar subjetivo en el modelo especificado para estudiar el proceso que va desde la cultura laboral y culminaría con la reinserción de los casos de accidentes y enfermedades. \u0000Conclusión. La nueva especificación del modelo incluiría hipótesis explicativas de las trayectorias de correlaciones entre las variables utilizadas en el presente trabajo, con el fin de establecer diferencias entre las organizaciones que brindan seguridad social respecto a las empresas gestionadas desde la flexibilidad laboral, así como sus efectos sobre la salud ocupacional de sus trabajadores.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41487070","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-13DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp27-35
Vahid Nouri Kandanya, María Isabel Marte, Elly Pichardo
{"title":"Percepción de la población sobre la vacuna contra el COVID-19: perspectivas en República Dominicana, 2020","authors":"Vahid Nouri Kandanya, María Isabel Marte, Elly Pichardo","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp27-35","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp27-35","url":null,"abstract":"La enfermedad del COVID-19 fue declarada pandemia en marzo de 2020, causando complicaciones de salud graves e incluso la muerte, a la fecha, en más de dos millones de personas a nivel mundial. Hasta el momento no existe ningún medicamento eficaz contra el COVID-19 y la única esperanza para mitigar la pandemia será el uso masivo de la vacuna. En esta misma línea, en la última década se han formado movimientos contra la vacunación en el mundo, creando incertidumbre sobre la efectividad de las mismas. Por tal razón son importantes las estrategias de educación sobre vacunación como pilares para el avance en políticas de salud pública en nuestro país. \u0000Con el objetivo de determinar la percepción de la población en República Dominicana (R.D.) acerca de la vacunación contra el COVID-19, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal, usando un formulario en línea, compuesto por preguntas cerradas y semicerradas. \u0000De un total de 841 respuestas válidas (59.5 % mujeres y 40.5 % hombres) con una media de 31,33 años. La mayoría de los participantes (43.3 %, n=364) fueron residentes de la provincia de Santiago de los Caballeros (n=364; 43.3 %). Los estudiantes universitarios representaron el 45.1 % (n= 379) de la población encuestada. Actualmente, 208 de los participantes están desempleados (24.7 %), la comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (11.4 %). Un 44.7 % de ellos respondió positivamente a la eventual aplicación de la vacuna y el género con mayor aceptación fue el masculino (54.3 %), solo un 28.8 % contestó que se vacunará en cuanto haya disponibilidad; 61.6 % piensa que la vacuna será moderadamente efectiva, 26.2 % temen de los efectos adversos en futuro y un 11.2 % cambiaría su opinión si una figura pública se aplicase la vacuna. La información por parte de las autoridades locales e internacionales no tuvo alcance para un 70.4 % de los participantes. Un 68 % de la población tiene dudas sobre el desarrollo de la vacuna y un 70.7 % considera que no debe ser obligatoria su aplicación. La mayoría confía en el trabajo de los científicos (68.5 %) y en las empresas farmacéuticas (58.4 %) acerca del desarrollo de la vacuna. \u0000La población de estudio mostró una percepción no favorable hacia la vacunación contra COVID-19, evidenciando la necesidad de implementar una campaña de información y orientación masiva.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43374675","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-12DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp81-88
S. Palacio, L. M. Martínez-Sánchez
{"title":"Osteoporosis asociada a enfermedades hematológicas","authors":"S. Palacio, L. M. Martínez-Sánchez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp81-88","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp81-88","url":null,"abstract":"Introducción: la osteoporosis (OP) es una enfermedad de alta significancia a nivel mundial que se caracteriza por cambios en la microarquitectura de la médula ósea (MO) y puede presentarse dentro de algunos trastornos hematológicos. \u0000Objetivo: realizar una revisión del tema de la osteoporosis y describir la relación que tiene la OP con alteraciones hematológicas como causas o consecuencias. \u0000Métodos: se realizó la búsqueda de información en bases de datos: PubMed, Science-Direct y Scielo mediante palabras clave como: “osteoporosis”, “hematopoyesis”, “médula ósea” y “enfermedades hematológicas” en español e inglés. De la búsqueda fueron consultados 45 artículos. \u0000Conclusión: la OP es una enfermedad que se presenta por lo general en personas de edad avanzada, está directamente asociada al envejecimiento o, de manera secundaria, a otros procesos patológicos. Dentro de la mayoría de los trastornos hematológicos se puede evidenciar la presencia de OP, por lo que es importante tener esta enfermedad dentro de los componentes a tratar en pacientes con hemofilia, linfoma, β talasemia y la enfermedad de células falciformes. Por último, el uso de ayudas diagnósticas es importante para hacer seguimiento y control a las alteraciones hematológicas y de igual forma a la progresión de la osteoporosis, con el fin de evitar la aparición de fracturas en los pacientes con estas enfermedades.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42783202","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-12DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp49-66
L. D. Fernández, Milton Vicio Monzón Muñoz, Jaimes Sandoval, Dex Yorman Barrios Barrios, Mónica Elisa Barrientos Juárez, Yisel Hernández Barrios, María Altagracia Rodríguez-Sosa, Yohan Enmanuel Vásquez-Bautista, P. M. Alarcón-Elbal
{"title":"Caracterización de la infestación de viviendas por tres especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) de importancia médica en Países de Bajos y medios ingresos: recomendaciones para su control doméstico","authors":"L. D. Fernández, Milton Vicio Monzón Muñoz, Jaimes Sandoval, Dex Yorman Barrios Barrios, Mónica Elisa Barrientos Juárez, Yisel Hernández Barrios, María Altagracia Rodríguez-Sosa, Yohan Enmanuel Vásquez-Bautista, P. M. Alarcón-Elbal","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp49-66","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp49-66","url":null,"abstract":"Entre las especies de mosquitos (Diptera: Culicidae) sinantrópicos que existen en la región de las Américas, tres desempeñan un papel protagónico en la transmisión de enfermedades de importancia médica en países de bajos y medios ingresos (LMIC): Aedes aegypti, Aedes albopictus y Culex quinquefasciatus. Con el objetivo de caracterizar la infestación domiciliar de estos mosquitos, se realizó un estudio entomológico en el municipio de Jutiapa (Guatemala) y Jarabacoa (República Dominicana), ambos incluidos dentro de la clasificación de LMIC. En cada municipio se muestrearon 100 viviendas seleccionadas aleatoriamente; en cada criadero se capturó la mayor cantidad posible de larvas y/o pupas con la ayuda de pipetas Pasteur, bandejas plásticas y botes herméticos. El porcentaje de depósitos con agua infestados por alguna de las especies de culícidos estudiada fue similar en ambos municipios (Jutiapa = 27.9 %, Jarabacoa = 20.0 %); entre estos predominaron los ubicados en el peri-domicilio (Jutiapa = 76.3 %, Jarabacoa = 93.7 %) en depósitos permanentes y útiles (Jutiapa = 79.6 %, Jarabacoa = 56.9 %). De forma general, Ae. aegypti fue la especie que más depósitos colonizó (Jutiapa = 92, Jarabacoa = 84), en cohabitación o no con otras especies. Los resultados refuerzan la necesidad de desarrollar estrategias de comunicación y participación comunitaria contextualizadas a las características de cada territorio y especie, así como direccionar los esfuerzos hacia el control doméstico, teniendo en cuenta sus contribuciones a la efectividad y sostenibilidad del manejo integrado de culícidos en estos y otros municipios con características similares.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44931619","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ciencia y SaludPub Date : 2021-10-12DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp101-106
Elaine Priscilla Pozo, Paul Guerra Rosado
{"title":"Síndrome inflamatorio sistémico asociado a Covid-19 y la enfermedad de Kawasaki. Una revisión bibliográfica","authors":"Elaine Priscilla Pozo, Paul Guerra Rosado","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp101-106","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp101-106","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad de Kawasaki (EK) se define como una vasculitis multisistémica aguda y autolimitada asociada a lesiones coronarias. Los primeros casos se observaron en Japón a finales de 1960 y recibió dicho nombre debido al médico japonés que la describió por primera vez en el año 1967, Tomisaku Kawasaki. \u0000El síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-C) se define como una patología que afecta generalmente a niños y adolescentes de 0 a 19 años, caracterizada por presencia de fiebre desde hace tres días o más y dos de los criterios diagnósticos establecidos. \u0000Objetivo: determinar y establecer las asociaciones clínicas entre el síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19 y la enfermedad de Kawasaki. \u0000Metodología: estudio comparativo e informativo, en donde se analizaron 16 fuentes bibliográficas para establecer asociaciones entre el síndrome inflamatorio multisistémico vinculado a Covid-19 y la enfermedad de Kawasaki. \u0000Conclusión: la enfermedad de Kawasaki y el síndrome inflamatorio multisistémico poseen similitud en cuanto a manifestaciones clínicas se refiere, así como también, de acuerdo a las hipótesis, podrían estar explicadas por una infección viral como desencadenante de la enfermedad; ambas presentan afectación a nivel ocular, gastrointestinal y cardíaca.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43143971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}