Ciencia y Salud最新文献

筛选
英文 中文
Evaluación de las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Una revisión sistemática 诊断为新冠肺炎患者的神经系统表现评估。系统回顾
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-10-12 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i3.pp69-80
J. Mena, S. Peña, S. Polanco, Jorge Rosario, Sebastián Ureña, Francisco Villegas, Camila Yabra, Jhonatan Rojas, P. Hernández, P. Reyes
{"title":"Evaluación de las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19. Una revisión sistemática","authors":"J. Mena, S. Peña, S. Polanco, Jorge Rosario, Sebastián Ureña, Francisco Villegas, Camila Yabra, Jhonatan Rojas, P. Hernández, P. Reyes","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i3.pp69-80","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i3.pp69-80","url":null,"abstract":"Introducción: la enfermedad coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el virus llamado SARS-Cov-2, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta principalmente a los sistemas respiratorio y cardíaco, influyendo en otros como el sistema nervioso. En este sentido, la pregunta de investigación que orienta este estudio es: ¿cuáles serían las manifestaciones neurológicas en adultos diagnosticados con COVID-19? \u0000Metodología: se realizó una revisión sistemática a través de los metabuscadores: PubMed, American Academy of Neurology (AAN), SciELO, ELSEVIER, y, finalmente, MedScape. Los criterios de inclusión fueron: investigaciones científicas sobre COVID-19 publicadas durante el periodo 2019, investigaciones en español y/o inglés, e investigaciones con enfoque en manifestaciones neurológicas; para el manejo del sesgo se utilizó la herramienta del ROBVIS y la revisión se realizó bajo la guía PRISMA. \u0000Resultados: se seleccionaron un total de 32 artículos, 14 revisiones sistemáticas y 18 estudios observacionales (series de casos y reportes de caso). Las manifestaciones neurológicas en pacientes diagnosticados con COVID-19, obtenidas de 30 artículos, fueron: cefaleas, mialgias, anosmia, ageusia. El grupo etario entre 50 y 70 años fue el más predominante al presentar manifestaciones neurológicas por COVID-19, disponiendo de un total de 14 artículos. Las condiciones neurológicas preexistentes más predominantes son el Alzheimer y el Parkinson, extraídas de un total de 11 artículos. \u0000Conclusión: no hay duda de que la COVID-19 es sumamente variable en cuanto a su forma de presentación, al punto de tener una notable incidencia y variabilidad de efectos sobre el sistema nervioso. Afectando en mayor medida a personas de edad avanzada y con condiciones neurológicas de base.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":"14 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-10-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41297856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Editorial. El escrito médico 出版商。医学写作
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-18 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp5
E. Morla
{"title":"Editorial. El escrito médico","authors":"E. Morla","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp5","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp5","url":null,"abstract":"No precisa de resumen.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41626865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Aplicación de las propiedades nutracéuticas y estabilizantes del mesocarpio y exocarpio del maracuyá en la obtención de una bebida natural de chinola-piña 马拉库亚中果皮和外果皮的营养和稳定特性在获得天然奇诺拉菠萝饮料中的应用
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-18 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp7-18
Dileisys A. Paniagua, Katiuska M. Vicioso, Niover G. Valdez
{"title":"Aplicación de las propiedades nutracéuticas y estabilizantes del mesocarpio y exocarpio del maracuyá en la obtención de una bebida natural de chinola-piña","authors":"Dileisys A. Paniagua, Katiuska M. Vicioso, Niover G. Valdez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp7-18","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp7-18","url":null,"abstract":"Introducción: este estudio consistió en el desarrollo de una bebida natural de maracuyá-piña, utilizando el exocarpio, mesocarpio y endocarpio del maracuyá como estabilizante y enriquecedor nutritivo de la bebida, convirtiéndolo así en un producto nutracéutico. El mesocarpio del maracuyá puede ser aprovechado por los macronutrientes y micronutrientes que contiene, por sus pigmentos, y por el contenido de varios nutrientes con propiedades terapéuticas. \u0000Material y método: para lograr este objetivo se prepararon pulpas especiales tratadas con biomoléculas que permiten desagregar el material vegetal del cual están compuestas las frutas dejando disponible todos los nutrientes que contiene. \u0000Resultado: de este proceso se obtuvo un jugo estable en su turbidez con un color y olor bastante acentuado, relacionado con las frutas que fueron utilizadas en la investigación. Además, se obtuvo un jugo en donde los nutrientes y moléculas bioactivas atrapadas en el mesocarpio y en el pericarpio de la fruta ahora están disponibles para su inmediata absorción en el organismo humano. \u0000Conclusión: el producto tratado con biocatalizador presentó mayor estabilidad y mayores propiedades nutracéuticas que el jugo sin ese tratamiento.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45057036","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores de un centro médico 医疗机构老年痴呆症的病理因素
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-16 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26
Katia Liseth Vásquez Edquén, J. A. Asenjo-Alarcón
{"title":"Factores patológicos asociados a demencia senil en adultos mayores de un centro médico","authors":"Katia Liseth Vásquez Edquén, J. A. Asenjo-Alarcón","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp19-26","url":null,"abstract":"Introducción: la demencia senil es una patología degenerativa, en la actualidad su frecuencia está incrementándose en adultos mayores, debido, esencialmente, a comorbilidades o complicaciones inherentes a su condición fisiológica; las investigaciones apuntan a que su ocurrencia se asocia a hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. \u0000Objetivo: la investigación tuvo como objetivo comparar la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos del Centro Médico EsSalud de Chota, Cajamarca. \u0000Metodología: el estudio fue relacional, transversal, realizado en 178 adultos mayores atendidos en el Centro Médico EsSalud, se utilizó una ficha de factores patológicos y el Test Mini Mental. \u0000Resultados: como factores patológicos, el 39,9 % de adultos mayores presentaron hipertensión arterial de leve a severa y el 21,9 % presentaron diabetes mellitus tipo 2. El 84,3 % de adultos mayores presentaron demencia senil presuntiva de leve a severa. \u0000Conclusión: se concluye que existen diferencias estadísticas significativas entre la demencia senil presuntiva en adultos mayores con y sin factores patológicos (hipertensión arterial [p= 0,000] y diabetes mellitus tipo 2 [p= 0,000]).","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49282094","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Señales aterogénicas tempranas y aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con diagnóstico reciente de prediabetes 最近诊断出糖尿病前期的儿童和青少年的早期动脉粥样硬化信号和亚临床动脉粥样硬化
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-15 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp27-44
Juliette Navarrete Cabrera, Julio Oscar Cabrera Rego, Marlene Ferrer Arrocha, Esther Cabrera Benítez, Alicia Burgos Cabrera, O. Hernández
{"title":"Señales aterogénicas tempranas y aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con diagnóstico reciente de prediabetes","authors":"Juliette Navarrete Cabrera, Julio Oscar Cabrera Rego, Marlene Ferrer Arrocha, Esther Cabrera Benítez, Alicia Burgos Cabrera, O. Hernández","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp27-44","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp27-44","url":null,"abstract":"Introducción: el inicio de la prediabetes en edades pediátricas se ha convertido en un problema cada vez más frecuente, donde la obesidad juega un papel relevante. Los pacientes con prediabetes en la infancia presentan una alta prevalencia de señales aterogénicas tempranas (SAT), las cuales constituyen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, esto conduce a una alteración precoz de la función endotelial. \u0000Objetivo: determinar la asociación entre las SAT detectadas y la aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes con diagnóstico reciente de prediabetes. \u0000Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal con 31 niños y adolescentes entre 5 y 18 años de edad con diagnóstico reciente de prediabetes, atendidos en el Instituto de Endocrinología de Cuba, durante noviembre 2015 a noviembre 2016. Las principales variables estudiadas fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos familiares y personales, presencia de obesidad abdominal, tensión arterial, lipidograma, resistencia a la insulina, disfunción endotelial (DE) y grosor íntima media carotideo (GIMC). \u0000Resultados: predominaron los adolescentes, el sexo masculino, los antecedentes familiares de diabetes mellitus tipo 2 y personales de obesidad. La obesidad abdominal, tensión arterial normal, lipidograma normal y resistencia insulínica caracterizaron a los pacientes. Se detectó DE en el 19,3 % de los pacientes y GIMC aumentado en el 58 %. En los pacientes con DE y GIMC aumentado, predominó la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina. \u0000Conclusiones: desde el momento del diagnóstico de la prediabetes puede existir aterosclerosis subclínica en niños y adolescentes que presentan varias SAT asociadas.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42229154","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Células madre mesenquimatosas y sus diferentes usos 间充质干细胞及其不同用途
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-14 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp45-55
L. M. Martínez-Sánchez, Daniela Vergara-Yanez, Laura Herrera-Almanza
{"title":"Células madre mesenquimatosas y sus diferentes usos","authors":"L. M. Martínez-Sánchez, Daniela Vergara-Yanez, Laura Herrera-Almanza","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp45-55","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp45-55","url":null,"abstract":"Introducción: las células madre mesenquimatosas (CMM) se diferencian de diversos tipos celulares para la regeneración de tejidos, esta característica sumada con la versatilidad del antígeno leucocitario humano (HLA) representan una eficaz alternativa para el tratamiento de enfermedades con tejidos deteriorados. Se pueden obtener a partir de médula ósea, cordón umbilical (CU) y sangre fetal. \u0000Objetivo: analizar los tipos de diferenciación de las CMM, sus métodos de extracción y su relación con bancos de sangre de cordón umbilical (BSCU), a fin de demostrar la eficacia de las CMM, en patologías que impliquen alteración de algún tejido u órgano. \u0000Metodología: se revisaron varias publicaciones en español e inglés en Pubmed, Clinicalkey y Science Direct; desde 2013 hasta 2020. Se usaron los términos sangre fetal, células madre mesenquimatosas, trasplante de Células Madre de Sangre del Cordón Umbilical y bancos de sangre. Con dicha información se redactó un panorama amplio sobre las células mesenquimales y como estas participan en diversas áreas de la salud, con un énfasis importante en sus usos terapéuticos y lo referente a de donde provienen. \u0000Conclusión: a través de la pluripotencialidad de las CMM, se han podido emplear en múltiples patologías pues reestablece tejidos o líneas celulares exitosamente. Así mismo, los recursos para su obtención son claves en la tolerancia de los pacientes, por lo cual una gran opción para su obtención es el CU, que actualmente cuenta con bancos exclusivos para esto.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49092572","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Transmisión del virus del dengue y su relación con factores climáticos durante los períodos intra e interepidémicos en Santo Domingo, República Dominicana 多米尼加共和国圣多明各流行期间登革热病毒的传播及其与气候因素的关系
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-13 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp57-67
Leandro Tapia, Cesar Arredondo- Abreu, Miguel Delgadillo, Carlos Ruiz-Matuk, Robert Paulino-Ramírez
{"title":"Transmisión del virus del dengue y su relación con factores climáticos durante los períodos intra e interepidémicos en Santo Domingo, República Dominicana","authors":"Leandro Tapia, Cesar Arredondo- Abreu, Miguel Delgadillo, Carlos Ruiz-Matuk, Robert Paulino-Ramírez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp57-67","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp57-67","url":null,"abstract":"Antecedentes: Aedes spp. y la dinámica del virus del dengue está altamente influenciada por factores ambientales. Una relación detallada entre el clima y la enfermedad en los períodos inter e intra-epidémicos podrían beneficiar la vigilancia del dengue para optimizar la preparación y las políticas adecuadas de control de vectores. \u0000Métodos: se analizaron los informes de casos de dengue y las variables climáticas en Santo Domingo, República Dominicana, para determinar la correlación del período 2012-2018 y los diferentes tiempos de retraso. Se llevó a cabo un análisis de regresión de dichas variables para comprender mejor las relaciones entre las tasas de incidencia del dengue y los cambios climáticos. \u0000Resultados: durante los brotes epidémicos, la temperatura (r = 0.73, p <0.001) y la humedad relativa (r = -0.22, p = 0.009) se correlacionan significativamente con la incidencia del dengue con un retraso de 9 semanas, el análisis de regresión muestra que la temperatura media (b = 62.401, p < 0.001), precipitación (b = 2.810, p <0.001) y humedad relativa (b = -5.462, p = 0.025) fueron predictores significativos. Durante los períodos inter-epidémico, la temperatura (r = 0.23, p <0.001) tuvo una correlación significativa con la incidencia del dengue con un retraso de 7 semanas, la humedad relativa (b = 1.454, p <0.05) y la temperatura media (b = 5.14, p <0.01) son predictores significativos de la cantidad de casos de dengue. La precipitación no se correlacionó significativamente con la incidencia del dengue. \u0000Conclusiones: existe una relación no lineal entre los factores climáticos y la incidencia del dengue. La infección por dengue depende del clima, y la temperatura parece jugar un papel importante en los factores climáticos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48025159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Diferencia de presentación del síndrome coronario agudo por género en pacientes llevados al laboratorio de cateterismo en población dominicana: un estudio retrospectivo 多米尼加人群导管插入术实验室患者急性冠状动脉综合征的性别差异:一项回顾性研究
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-12 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp69-76
Franklyn A. Colón Arias, Anthony Gutiérrez Martínez, Kelsie Pereyra Bencosme, Aimée Mercado Domínguez, Francisco Gutiérrez Lora, Maribel Almonte Casado, José Rafael López Luciano
{"title":"Diferencia de presentación del síndrome coronario agudo por género en pacientes llevados al laboratorio de cateterismo en población dominicana: un estudio retrospectivo","authors":"Franklyn A. Colón Arias, Anthony Gutiérrez Martínez, Kelsie Pereyra Bencosme, Aimée Mercado Domínguez, Francisco Gutiérrez Lora, Maribel Almonte Casado, José Rafael López Luciano","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp69-76","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp69-76","url":null,"abstract":"Introducción: el síndrome coronario agudo (SCA) es una serie de signos y síntomas que se refieren a isquemia miocárdica repentina. Estas condiciones clínicas son Síndrome Coronario agudo sin Elevación del Segmento ST (SCASEST) y Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST (SCACEST). A nivel mundial hay hallazgos controversiales con respecto a la diferencia de presentación de SCA en hombres y mujeres. \u0000Objetivo: determinar las diferencias en presentación del síndrome coronario agudo según el género en República Dominicana. \u0000Métodos: en este estudio observacional retrospectivo unicéntrico, 3,548 pacientes con SCA llevados al laboratorio de cateterismo fueron observados durante el período de agosto de 2016 a septiembre de 2019. \u0000Resultados: la edad promedio de presentación fue mayor en las mujeres, con una media de 63 años (DE ± 12.2). El SCACEST fue más frecuente en hombres (69.35 %) y la Angina Inestable en mujeres (50.14 %, p <0.0001). Angiográficamente, la enfermedad coronaria multivascular fue más común en hombres y la angiografía coronaria normal en mujeres (41.30 % y 35.37 %, p <0.0001). \u0000Conclusión: dentro de la población dominicana, la mujer tiende a ser mayor al momento de presentación de SCA, con menor tendencia a someterse a intervención coronaria terapéutica.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44264304","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Índice cintura-talla e índice de masa corporal como predictores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes 腰围指数-身高和体重指数是儿童和青少年心脏代谢风险的预测因子
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-11 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp77-85
Ángela M. Matos Imbert, Jairo Blanco Jiménez, X. Rodríguez, Carina De La Mota, Alina Fernández Genao, Noemí Acevedo Rodríguez, Haydee Rochits Cueto, Joan M. Reynoso Rosario, Michelle M. Jiménez Azcona, Isi Y. Ortiz Hernandez
{"title":"Índice cintura-talla e índice de masa corporal como predictores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes","authors":"Ángela M. Matos Imbert, Jairo Blanco Jiménez, X. Rodríguez, Carina De La Mota, Alina Fernández Genao, Noemí Acevedo Rodríguez, Haydee Rochits Cueto, Joan M. Reynoso Rosario, Michelle M. Jiménez Azcona, Isi Y. Ortiz Hernandez","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp77-85","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp77-85","url":null,"abstract":"Objetivo: comparar la utilidad del índice cintura-talla y el índice de masa corporal para detectar factores de riesgo cardiometabólicos en niños de 5-18 años, atendidos en la consulta externa del Hospital Infantil Regional Universitario Doctor Arturo Grullón en el período octubre-diciembre del año 2016. \u0000Método: se realizó un estudio observacional, comparativo, de corte transversal y fuente primaria, con una muestra de 118 pacientes. Se midieron las variables sociodemográficas (edad y sexo), antropométricas (peso, talla, IMC, ICT, PC, TA), y laboratorios (glicemia, ALT, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL). Para el análisis cuantitativo se calculó el promedio y la desviación estándar, para el análisis cualitativo se utilizó la prueba estadística chi-cuadrado. \u0000Resultados: tanto el ICT como el IMC detectan de manera similar las alteraciones de la presión arterial sistólica (ICT=15.9 %, IMC=15 %), diastólica (ICT=20.4 %, IMC= 21.8 %), obesidad (ICT=69.5 %, IMC=73.7 %), HDL (ICT=6.8 %, IMC=5.6 %). En relación a la evaluación de la obesidad ambos índices arrojaron resultados afines, 69.5 % para ICT y 73.7 % el IMC. En la valoración de los niveles altos de ALT se obtuvieron resultados similares, presentando el ICT un 8.1 % y el IMC un 8.9 %. \u0000Conclusión: se demostró que tanto el ICT como el IMC son buenos predictores de factores de riesgos cardiometabólicos.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41547096","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descripción del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 1 en República Dominicana 多米尼加共和国1型糖尿病患者心血管风险的描述
Ciencia y Salud Pub Date : 2021-06-10 DOI: 10.22206/cysa.2021.v5i2.pp87-94
Anthony Gutiérrez Martínez, M. Vásquez, Robin Ferreras, Ivonne Canto, Katherine Calderón
{"title":"Descripción del riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 1 en República Dominicana","authors":"Anthony Gutiérrez Martínez, M. Vásquez, Robin Ferreras, Ivonne Canto, Katherine Calderón","doi":"10.22206/cysa.2021.v5i2.pp87-94","DOIUrl":"https://doi.org/10.22206/cysa.2021.v5i2.pp87-94","url":null,"abstract":"Introducción: la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica de alto impacto económico con gran capacidad de ser controlada, la misma no tiene ninguna descripción local previa. Su principal causa de mortalidad es los eventos cardiovasculares y el manejo adecuado la disminuye considerablemente. \u0000Objetivo: determinar el riesgo cardiovascular en pacientes adultos con diabetes tipo 1 en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. \u0000Método: se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico con 39 pacientes en el período de junio a noviembre de 2019. La calculadora “Steno T1 Risk Engine” se utilizó para estimar el riesgo cardiovascular. \u0000Resultados: se obtuvo una relación significativa entre la albuminuria (p = 0.0127), presión arterial sistólica (p = 0.0002), tiempo de diagnóstico (p = 0.0037) y nivel de riesgo cardiovascular. La hemoglobina glucosilada (p = 0,7884) y la actividad física (p = 0.706) no mostraron una relación significativa con el riesgo cardiovascular. \u0000Conclusión: el nivel de riesgo cardiovascular promedio es bajo, con probabilidades <10 % de un evento cardiovascular agudo dentro de los 10 años. Esta herramienta permite incluir una evaluación cardiovascular rutinaria con datos que perfilen el tratamiento orientado a disminuir complicaciones vasculares, mortalidad y aumentar adherencia al tratamiento.","PeriodicalId":33448,"journal":{"name":"Ciencia y Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42521334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信